Alejandro León Rodríguez
Alejandro León Rodríguez
Alejandro León Rodríguez
TRABAJO DE DIPLOMA
Santa Clara
2012
"Año 54 de la Revolución"
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica
TRABAJO DE DIPLOMA
Santa Clara
2012
"Año 54 de la Revolución"
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad
de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea
utilizado por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial
como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización
de la Universidad.
Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de
la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un
trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.
PENSAMIENTO
Yo
ii
DEDICATORIA
A mi abuelo que le prometí que estaría aquí conmigo hoy y sé que es así.
A todos los buenos ingenieros que aspiran a hacer grandes cosas y creen en ello.
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradecer primeramente a Armando y a Aragón por hacérmelo tan fácil. A mi tutor por
haber creído en mí y por contribuir a no sentirme tan transparente. A la mejor madre del
mundo por simplemente serlo. A mi padre por lograr enseñarme a ver las cosas
verdaderamente importantes.
A esos negros que verdaderamente han sido los hermanos que nunca tuve, que más que mis
amigos son parte de mi, Celso y Galindo. A Manuel y Danny, que me han soportado
siempre, a Erik que me ha ayudado tanto. A todas las psicólogas que me dejaron entrar, tal
vez por error, a sus vidas y nunca más me dejaron salir. A Leonel, Dayana y Mari que
siempre me acogieron, y a todos mis compañeros de la carrera. A Ana, que es sencillamente
especial. A todos mis amigos.
Agradecer también a todos esos grandes profesores a los que en gran medida les debo el
haber llegado a aquí. A mi patria por darme el orgullo de ser cubano. A Moya y al Sovie
por representar la importancia de lo subjetivo. A todas las cosas malas que me han sucedido
por permitir balancear mi vida con las otras tantas cosas buenas, como esta.
iv
TAREA TÉCNICA
RESUMEN
En Cuba, se cuenta con el equipamiento necesario para brindar los servicios DOCSIS, pero
debido al alto costo del hardware, la inversión en software de gestión es prácticamente
inviable. Este estándar permite el tráfico de datos IP de alta velocidad en redes de cable. En
este trabajo se describe la aplicación creada, CMTS-Manager, software de gestión para
Sistemas de Terminación de Módems de Cable (CMTS) que se basa en el modelo de
gestión FCAPS de la ISO. Para su operación se auxilia del Protocolo Simple de Gestión de
Redes (SNMP) y de bases de datos para la recolección, procesamiento y almacenamiento
de estos. El software ha sido implementado en la cabecera de Telecable Internacional de
Cayo Santa María, proveedor del servicio de televisión por cable de las instalaciones
turísticas de la región, donde ha contribuido al mantenimiento de la disponibilidad del
servicio mediante el monitoreo exhaustivo de la operación de la red y el funcionamiento del
CMTS. Una aplicación de gestión y monitoreo permite influir proactivamente en la calidad
de un servicio de telecomunicaciones, mientras las herramientas de desarrollo de software
posibilitan la creación de aplicaciones a la medida y que respondan a intereses concretos,
sorteando las dificultades que el mercado impone.
vi
ÍNDICE
PENSAMIENTO .....................................................................................................................i
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii
TAREA TÉCNICA ................................................................................................................iv
RESUMEN ............................................................................................................................. v
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
Organización del informe ................................................................................................... 3
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?................................................ 4
1.1 Arquitecturas de las redes de Televisión por Cable ................................................ 4
1.2 Redes HFC .............................................................................................................. 6
1.3 Transmisión de datos en redes CATV/HFC ........................................................... 7
1.3.1 Especificación DOCSIS .................................................................................... 8
1.3.1.1 Arquitectura ............................................................................................... 9
1.3.1.2 Características y Funcionamiento General .............................................. 10
Downstream: Desde el CMTS hacia los CMs ...................................................... 11
Upstream: Desde los CMs hacia el CMTS ........................................................... 11
Operación básica del protocolo............................................................................. 12
1.3.1.3 DOCSIS 3.0 ............................................................................................. 13
1.3.1.4 I-CMTS y M-CMTS ................................................................................ 14
1.4 Protocolo Simple de Gestión de Redes (SNMP) .................................................. 15
1.4.1 Gestores y Agentes ......................................................................................... 16
1.4.2 Base de Información de Gestión ..................................................................... 17
vii
INTRODUCCIÓN
La necesidad de ver una imagen televisiva clara, sin ruido ni interferencias apreciables, dio
lugar a la creación de la industria de la televisión por cable cuando la forma más común de
transmisión de televisión era mediante la utilización del espectro electromagnético por aire,
que en Estados Unidos y la mayoría de los países, se remonta a la década de 1940.
Prescindir de sus problemas y limitaciones se hacía a veces muy difícil, pues las señales
podían ser severamente debilitadas o bloqueadas por obstáculos naturales o artificiales.
Surge así el concepto de Community Antenna (CA) o antena comunitaria, cuya idea básica
consistía en utilizar un único punto de recepción y una red de conductores para distribuir
las señales, y que se desarrolló paralelamente en varias ciudades pero se acreditó a Ed
Parsons de Astoria, Oregon, Estados Unidos, como el primero en ponerlo en práctica en
1948.(Pici, 2007)
Entregar una señal audiovisual con calidad superior, aún cuando solo se distribuyese un
solo canal televisivo, satisfacía una necesidad del público por la cual estaban dispuestos a
pagar. De ahí en adelante, se establecería lo que se conoce como Sistema de Televisión de
Antena Comunitaria (CATV), que con la diversificación de sus servicios pasaría a llamarse
también Sistema de Televisión por Cable, manteniendo las mismas siglas. La red de cable
se expandió a tal punto que ya en el 2000 alcanzaba el 80% de las familias en Estados
Unidos, aunque un poco menos eran los que estaban suscritos.(Green, 2002)
La industria del cable, como se le conoce, partiendo de las necesidades de los clientes,
muchas veces necesidades impuestas, fue evolucionando hasta llegar a donde está hoy,
impulsada por la constante competencia de otros servicios que también se expandieron
rápidamente como los servicios de línea de suscriptor digital (DSL). Además de la
INTRODUCCIÓN
2
La última versión de DOCSIS, DOCSIS 3.0, que data del 2006, aparece implementada en
la gran mayoría del equipamiento actual para estos servicios, permitiendo la puesta en
marcha de redes más complejas, tanto en tamaño como en funcionamiento, pudiendo
alcanzar tasas de transmisión de más de 100 Mbps para un solo usuario.
En sus inicios, las redes DOCSIS se gestionaban a nivel de sistema operativo del
equipamiento. Las facilidades que brindan protocolos como SNMP, y su universalización,
permiten crear una interfaz gráfica y amigable a los operadores en redes complejas. La
gestión de Sistemas de Terminación de Cable Módems (CMTS) se realiza actualmente con
softwares propietarios, por un lado los de los fabricantes, y por otro los producidos por
empresas de software, aunque con menos potencial y más escasez se encuentran algunos de
código abierto o libres. Todos ellos emplean, por especificación, el Protocolo Simple de
Gestión de Redes (SNMP), que se ha convertido en el estándar de gestión de facto para la
industria de las interconexiones. SNMP permite a los fabricantes adicionar funciones
propias de gestión de red; y separa la arquitectura de gestión de la arquitectura de hardware
de los dispositivos, universalizando su utilización. (Miller, 2004)
3.0 en la infraestructura hotelera de algunos lugares, pero debido al alto costo del hardware,
la inversión en software de gestión es prácticamente inviable. La posibilidad de encontrar
una solución económica y medianamente efectiva existe y puede lograrse, lo que ofrece una
gran salida para el modelo empresarial cubano y la economía del país a través de las
universidades. Se puede además, personalizar el producto, o sea, adaptarlo a las principales
necesidades del operador, de manera que, si bien no ofrece en principio una solución
completa, permitirá iniciar el servicio con cierto nivel de fiabilidad y determinado grado de
rapidez de respuesta ante fallos, lo que sin dudas propiciará el desarrollo y fortalecimiento
del interesado como operador de nuevos servicios que aún no se explotan en el país.
¿Cómo implementar un sistema de gestión para un equipo CMTS comercial que pueda ser
utilizado de forma sencilla por el personal calificado y que asegure la mayoría de las
funciones básicas que esta tarea requiere?
La respuesta a esta interrogante constituye el objetivo fundamental del presente trabajo, que
además pretende estudiar el estándar DOCSIS 3.0 y describir sus principales características,
analizar los protocolos de administración de redes y sus implementaciones en un lenguaje
de programación, elaborar los módulos de gestión y monitoreo del sistema y comprobar los
resultados en un entorno real.
El auge de las redes CATV en Cuba comienza durante la apertura económica de la década
del noventa, cuando comienza a desplegarse una infraestructura hotelera con capital
extranjero que demandó estos servicios. Las condiciones económicas del país no habían
permitido, sino hasta ahora, incorporar la tecnología necesaria para la transmisión de datos
sobre estas redes, servicio que desde hace algunos años brindan los grandes operadores de
cable del mundo.
Los servicios bidireccionales requieren que las señales se muevan en dos sentidos: desde el
proveedor hacia el suscriptor, y desde el suscriptor hacia el proveedor. Brindar estos
servicios en las redes de cable implica obligatoriamente modificar en alguna medida las
arquitecturas tradicionales de las redes CATV. Pago por ver (PPV), Servicios a demanda
(XOD), usualmente Video a Demanda (VOD) e IPTV, Voz sobre IP (VoIP) para servicio
de telefonía y Acceso a Internet son ejemplos de estos servicios.
Las señales de los canales generados y recibidos, en banda base, se aplican a moduladores
para llevarlas a las frecuencias (o canales) deseadas. Luego se combinan y se inyectan en la
red de cable coaxial desplegada hasta los suscriptores. La calidad en estas redes se mide a
partir de las intermodulaciones de segundo orden (CSO), las de tercer orden llamado triple
batido (CTB) y las intermodulaciones cruzadas (XMOD). Por su naturaleza, el cable
coaxial atenúa las señales en cierta medida para cierta frecuencia. Para compensar estas
pérdidas, se emplean amplificadores con filtros de ecualización, que se encargan de
mantener el nivel de señal con la distancia y con la frecuencia(Cable Europe Labs, 2009).
Esta estructura y procedimientos se describen la Figura 1.1.
Figura 1.1. Arquitectura básica de una red de Televisión por Cable (CATV).
Los sistemas actuales cubren el rango de 54 MHz hasta 1 GHz, pues la atenuación del cable
coaxial por encima de esta frecuencia se hace muy grande, aunque la mayoría se detienen
en 750 MHz. Los sistemas de cable fueron concebidos para difusión de televisión,
requiriendo solamente una transmisión unidireccional. Sin embargo servicios como Internet
y Pay-per-View necesitan una comunicación en dos sentidos, razón por la cual los
operadores han tenido que actualizar sus redes con las nuevas arquitecturas.
Emplear el cable coaxial como medio de transmisión, para aprovechar la red desplegada,
requiere separar en frecuencia las diferentes señales que lo utilizarán. Así, se separa una
banda para la comunicación en sentido contrario, o como se le conoce, upstream o canal de
subida, de la banda descendente o downstream, donde se ubican los canales convencionales
de televisión. Las señales de subida se transmiten en frecuencias por debajo de los 50 MHz,
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
6
para no solaparse con los otros servicios. Esta banda es especialmente sensible al ruido, y
se necesitan eficientes equipos para lograr la comunicación.(Green, 2002)
Los nuevos amplificadores, que ahora tienen que amplificar en los dos sentidos, separan las
señales de bajada y subida en frecuencia, la amplifican, la vuelven a componer y la
entregan, y se conocen como amplificadores bidireccionales. La comunicación se establece
entre equipos terminales en la cabecera y en el extremo del suscriptor, de manera similar a
la mostrada en la figura 1.2.
Las redes HFC aprovechan la significativamente menor atenuación que sufren las señales al
ser transportadas sobre sistemas de fibra óptica (Pici, 2007). Las señales eléctricas se
insertan en un conversor óptico-eléctrico que las entrega para el transporte ópticamente
moduladas. Usualmente, la fibra óptica conecta la cabecera con nodos ópticos distribuidos
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
7
en una región, donde se recuperan nuevamente las señales eléctricas y se distribuyen por
cable coaxial hasta los consumidores. Esto permite aislar el ruido hasta los nodos y
disminuir las pérdidas de señal del sistema, permitiendo construir redes más grandes
(Tooley and Bowman, 2010), que ofrecen un escenario ideal para la transmisión
bidireccional al minimizar el trayecto de la señal de retorno como señal eléctrica,
alcanzando tasas de transmisión más altas en ambos sentidos. Una red HFC se conforma
básicamente como lo muestra la figura siguiente.
Durante los años noventa, la industria del cable desarrolló un gran número de esquemas
para soportar la transmisión de datos en redes CATV/HFC, por lo que varios estándares
emergieron en calidad de competidores.
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
8
IEEE 802.14: En 1994 este grupo de trabajo desarrolló una capa MAC para
soportar ATMe IP sobre redes HFC. El canal de subida era TDMA con un tamaño
de ranura de 8 bytes.
Multimedia Cable Network System’s (MCNS) DOCSIS: En respuesta a la
competencia de DSL, varios Operadores de Servicios Múltiples (MSOs) crearon el
MCNS para definir un sistema estándar para proveer servicios y datos sobre
infraestructuras CATV. En 1997 lanzaron la versión 1.0 de DOCSIS. El canal de
subida utilizaba TDMA con un tamaño de ranura configurable, y fue rápidamente
aprobado por la industria.
DAVIC/DVB: La organización europea Digital Audio Visual Council (DAVIC)
produjo el DAVIC 1.2 y el muy similar Digital Video Broadcast Return Channel
for Cable (DVB-RCC), ambos estándares para cable módems, que definieron las
capas Física (PHY) y MAC para comunicaciones bidireccionales sobre redes
CATV/HFC. Posteriormente la industria europea se movió hacia EuroDOCSIS,
lógicamente por motivos económicos.(Shah et al., 2006)
De aquí en adelante se tratará a las redes CATV/HFC como redes HFC, pues es
prácticamente absoluta su aplicación en el mundo.
En el Anexo I se listan las especificaciones que definen la última versión del estándar.
1.3.1.1 Arquitectura
Tal como se muestra en la figura 1.4, el CMTS básicamente conecta Internet y la red
interna del proveedor (Back Office Network) con la red HFC, reenviando paquetes entre
esos dos grandes dominios y entre los canales de subida y bajada dentro la propia red de
cable.(Cable Television Laboratories, 2010)
Para dar soporte a la red DOCSIS, deben emplearse según especificaciones, dos sistemas
fundamentales: el Sistema de Provisionamiento (Provisioning System) y el Sistema de
Gestión de Red (NMS).
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
10
DOCSIS funciona principalmente entre las capas 1 y 2 del modelo OSI de la ISO,
conocidas también como Capa Física (PHY) y Capa de Control de Acceso al Medio
(MAC).En términos simples, las redes DOCSIS son redes IP sobre HFC, donde los
paquetes IP son codificados y transportados como señales de televisión digital que
coexisten con otros servicios también transportados por la red.
El espectro total es dividido en una parte para el upstream desde 5 MHz hasta 42 MHz (en
algunos sistemas hasta 85 MHz, conocida como banda extendida de upstream), y la parte
para el downstream a partir de los 108 MHz hasta la capacidad de la red. Así DOCSIS
especifica un camino asimétrico de datos con flujos de bajada y subida en dos frecuencias
separadas. Las portadoras de bajada y subida proveen dos canales compartidos para todos
los CMs.
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
11
La banda de downstream se comparte con los demás servicios que brinda la red. El ancho
de banda para cada canal descendente puede ser de 6 MHz ó de 8 MHz para cumplir con las
normas de los canales de difusión de televisión en Norteamérica y Europa. Los formatos de
modulación que pueden ser empleados son: 64-QAM y 256-QAM, y en la tabla 1.1 se
muestras las diferentes tasas que pueden alcanzarse. (Cable Television Laboratories, 2010)
Los paquetes enviados por el canal de bajada se separan en tramas MPEG de 188 bytes, con
4 bytes de encabezado y 184 bytes de carga útil. Aún cuando a todos los CMs llegan todas
las tramas, normalmente se configuran para recibir solamente las que están direccionadas a
su dirección MAC o a la dirección de difusión. (Shah et al., 2006)
Las características de esta banda (ruido y distorsión) hacen que se necesiten mecanismos
robustos, como modulaciones eficientes, para la transmisión de datos. A diferencia de la
banda de downstream, en la que sólo hay un transmisor, en esta banda hay muchos
transmisores y un solo receptor, por lo que la utilización del medio de transmisión deber ser
cuidadosamente organizada y repartida entre todos los CMs. Por todo esto se conforman los
CMTS con más puertos de subida que de bajada, permitiendo segmentar más la red en el
sentido ascendente y lograr mejores niveles de señal.
En la banda de upstream, DOCSIS emplea dos esquemas básicos de acceso al medio: modo
FDMA/TDMA, descrito como TDMA, y modo FDMA/TDMA/S-CDMA descrito como
modo S-CDMA, permitiendo seis tasas de modulación y múltiples formatos para esta. Con
FDMA se divide la banda en múltiples canales de frecuencias. TDMA responde a la
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
12
Básicamente, para que funcione la red DOCSIS se debe tener en funcionamiento el CMTS,
un servidor DHCP y uno TFTP, para que los CMs puedan registrarse. Normalmente se
emplea un DHCP de dos niveles o rangos: uno para la operación de los cable módems a
nivel de servicio, y otro para los equipos de premisas del cliente (CPE). (Carcamo, 2009)
De esta manera, el CMTS periódicamente envía tramas de gestión y otra clase de mensajes
denominados mensajes MAP, para que los CMs puedan identificar futuras ranuras TDMA
para el upstream. Inmediatamente al contar con ancho de banda para transmitir, el CM
obtiene su IP y otras direcciones importantes mediante DHCP y descarga el archivo de
configuración del servidor TFTP, con los parámetros que necesita para el acceso a la red,
velocidades, QoS y otras configuraciones. Si las pruebas de validez son satisfactorias, se
concluye el proceso con el Registro del CM en la red y se le asigna un Identificador de
Servicio (SID).Una vez registrado el CM, se permite a los suscriptores transmitir tráfico IP.
(Downey, 2006)
DOCSIS 3.0 consiste en una serie de especificaciones (ver Anexo I) que define la tercera
generación de la transmisión de datos de alta velocidad sobre sistemas de cable. Fue
expedida en la primera semana de agosto de 2006 y representa la gran evolución del
estándar. La flexibilidad en la implementación de sus nuevas características y la
escalabilidad de los equipos de terminación lo hacen muy atractivo(Vecima Networks,
2008). La principal característica que aporta la versión 3.0 de DOCSIS es el Channel
Bonding, que permite agrupar varios canales físicos para formar un gran canal lógico y
aumentar el ancho de banda, tanto en subida como en bajada, para cada suscriptor. Además
cuenta con:
Mayores rangos de direccionamiento IP con IPv6
Soporte mejorado para Multicast (multidifusión)
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
14
Las especificaciones DOCSIS 3.0 no limitan la cantidad de canales que se pueden unir para
el channel bonding. En la práctica los factores que lo limitan pueden describirse como:
cantidad de canales de 6 MHz u 8 MHz libres, y equipamiento que soporte mayores grupos
de canales puenteados. Pocos fabricantes pueden ofrecer soluciones económicas de
equipamiento que puedan puentear más de 4 canales debido al alto costo marginal y a la
baja demanda.(Tooley and Bowman, 2010)
Es un CMTS donde todos los componentes necesarios para la operación de DOCSIS 3.0 se
encuentran dentro del mismo chasis. El primer fabricante de CMTSs Integrados en ganar la
calificación DOCSIS 3.0 completa fue CASA Systems, Inc. proveyendo un CMTS DOCSIS
3.0 y eQAM en una plataforma de 1RU de 19 pulgadas. Los beneficios de esta arquitectura
radican en su facilidad de despliegue, bajo costo y menos puntos de fallo en cableado e
interfaces. Cuenta además con algunas debilidades, como la baja densidad y dificultades
para la sincronización con fuentes de tiempo externas utilizadas por otro equipamiento.
Esta arquitectura, expuesta en la figura 1.6, se basa en un Núcleo CMTS que implementa
las interfaces de upstream y las del lado de red (NSI) mostrada como WAN Ethernet. Este
núcleo tuneliza el contenido de los canales descendentes a uno o más eQAMs, a través de
una Interfaz Física Externa de Downstream (DEPI), que conforma el grupo de canales para
el channel bonding. El núcleo y los eQAMs se sincronizan a través de un servidor de
tiempo por la Interfaz de Temporización DOCSIS (DTI). Este modelo difiere del integrado
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
15
SNMP, o Protocolo Simple de Gestión de Redes, define un protocolo sencillo que permite
obtener y modificar valores de variables específicas de sistemas, definidas en su
arquitectura como objetos (Parziale et al., 2006). SNMP emplea un modelo
gestor/agente/subagente, integrado por un Gestor (NMS), un Sistema Gestionado, una
Base de Datos de Información de Gestión y un Protocolo de Red (Miller, 2004). SNMP
es en este caso el protocolo de red, y se utiliza en dos servicios fundamentales:
Monitoreo: encuesta las redes para valorar su funcionamiento, uso general y capacidad,
determinación de problemas y análisis gráficos y estadísticos. Adicionalmente,
incorpora componentes para la notificación de alertas a los administradores.
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
16
Estas rutinas son muy importantes en el mantenimiento de las redes. En el caso de las redes
HFC, se dedicarían, por ejemplo, al chequeo del estado de los elementos de la red y a la
configuración de la modulación y frecuencia de los canales de transmisión o recepción.
La Base de Información de Gestión (MIB) define un conjunto de objetos que pueden ser
monitoreados y administrados con SNMP. Se asocia tanto con el sistema que gestiona
como con el gestionado, para que ambos conozcan los objetos a los que se tiene acceso.
Una MIB tiene una organización definida que se denomina Estructura de la Información de
Gestión (SMI), con una estructura de árbol que comienza en una raíz y con las ramas que
organizan los objetos o variables en categorías lógicas, representando los objetos finales
como las hojas de las ramas como se muestra en la figura 1.8 (Miller, 2004). Una MIB
define un nombre textual para los objetos y explica su función y estructura.(Mauro and
Schmidt, 2005)
Existen MIBs que deben implementarse obligatoriamente en todos los agentes. Tal es el
caso de la MIB-II, definida en la RFC 1213 (McCloghrie and Rose, 1991) y actualizada por
la RFC 4022 (Raghunarayan, 2005), RFC 4113 (Fenner and Flick, 2005) y RFC 4293
(Routhier, 2006), que define variables para, entre otras cosas, estadísticas de interfaces e
información de sistema, cuyo objetivo principal es brindar información general de gestión
TCP/IP.Además, a los fabricantes se les permite definir sus propias MIBs para sus equipos,
las que se conocen como MIBs propietarias.(Mauro and Schmidt, 2005)
Un objeto administrado además de descrito debe ser identificado. Esto se hace empleando
el identificador de objeto (OID) de ASN.1, que consiste en una serie de números enteros
separados por puntos (.) donde cada número representa la jerarquía a la que pertenece el
objeto en la estructura de árbol donde se agrupa.(Stevens, 2001)
En el cuarto nivel, donde se situó el nodo del Departamento de Defensa de los EUA (DoD),
la comunidad de Internet asumió el 1 (o sea, el OID 1.3.6.1), descrito por la IAB con la
RFC 1155 (Rose and McCloghrie, 1990), cuyo sub-árbol emplea el 2 para la identificación
de objetos con propósitos de gestión y el 4 para objetos de uso privado, donde se colocan
las MIBs propietarias de los fabricantes, entre otros. (Parziale et al., 2006)
Cada MIB define sus módulos y objetos, los que se adjuntan a este gran árbol. Así el objeto
sysDescr, por ejemplo, declarado en la MIB-II (RFC 1213) pertenece al grupo system, que
pertenece a mib-2 que es un hijo del nodo mgmt, y así sucesivamente. Por tanto, su OID se
conformaría con la cadena de números: 1.3.6.1.2.1.1.1.0, donde el cero al final significa que
es el valor de la instancia del objeto en el agente. También se identifica por
iso.org.dod.internet.mgmt.mib-2.system.sysDescr. La notación decimal expresa cómo se
representa el objeto internamente dentro de un agente, mientras el nombre textual solo se
utiliza para facilitar actividades humanas. (Mauro and Schmidt, 2005)
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
19
Para SNMP solo es importante el sub-árbol 1.3.6.1, administrado por la IANA mediante el
documento de Números Asignados según la RFC 1700 (Reynolds and Postel, 1994).
Una de las MIBs estándares importantes en redes DOCSIS es DOCS-IF, para la gestión de
las interfaces DOCSIS, que se subordina a la MIB-II, específicamente su identificador es
1.3.6.1.2.1.10.127, equivalente a iso.org.dod.internet.mgmt.mib-2.transmission.docsif.
Igualmente de las propietarias están las de CableLabs, donde CLAB-DEF es la más
significativa y cuyo OID es 1.3.6.1.4.1.4491.2.1, expresado textualmente como
iso.org.dod.internet.private.enterprises.cableLabs.clabProject.clabProjDocsis.
SNMP se comunica principalmente sobre UDP, definido en la RFC 768 (Postel, 1980) y
escogido sobre TCP por ser no orientado a la conexión, ya que en redes sobrecargadas
puede tener mejores oportunidades de alcanzar el destino debido a su naturaleza simple y
ligera de encabezados (Hilmersson, 2006). A nivel de protocolo no hay reconocimiento de
datagramas perdidos, por lo que la aplicación SNMP deberá determinar las pérdidas y
realizar las retransmisiones si son necesarias. De cualquier forma no hay restricciones para
emplear otro protocolo de transporte.(Mauro and Schmidt, 2005)
El Gestor SNMP, conocido como NMS, es responsable de hacer las peticiones al agente,
que pueden ser para obtener el valor de un objeto MIB, o para modificar el valor de dicho
objeto. Además escucha también las notificaciones o alertas, conocidas por traps,
generadas por las entidades SNMP de la red. La Unidad de Datos de Protocolo (PDU) es el
formato de los mensajes que se utilizan en la comunicación entre agentes y NMSs. SNMP
cuenta con cinco tipos básicos de mensajes:
GetRequest
GetNextRequest
SetRequest
GetResponse
Trap
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
20
Para obtener el valor de un objeto en un agente, el NMS envía una petición GetRequest
especificando el OID del objeto, y el agente responde con un mensaje GetResponse con el
valor del objeto o con la especificación de un error ocurrido. El mensaje GetNextRequest se
emplea fundamentalmente en el recorrido de tablas, y funciona similar a GetRequest, pero
el agente responde el valor del objeto cuyo OID es el próximo inmediato al OID del objeto
que se envió en la petición.
Para modificar un valor, el NMS envía una petición SetRequest con el OID del objeto y el
valor a asignarle, y el agente responde con un mensaje GetResponse con la notificación de
si ocurrió error o no. Contrariamente los PDU tipo Traps son alertas que envían los agentes
ante cambios de estado y sin petición alguna por el NMS.
En la figura 1.10, el campo Tipo PDU contiene un valor en dependencia del tipo de
mensaje: GetRequest (0), GetNextRequest (1), GetResponse (2), SetRequest (3) y Trap (4).
El campo Identificador de Petición lleva un número que relaciona la petición del NMS con
la repuesta del agente. Los campos de error portan información acerca de los resultados de
las operaciones en el agente respecto a la petición realizada. Los contenedores de variables
transportan los OIDs y los valores de los objetos implicados.
En cambio, las PDU de las notificaciones, como se aprecia en la figura 1.11, siguen otro
formato excepto el campo Tipo PDU. Enterprise indica el OID del fabricante del
dispositivo y el campo Dirección Agente simplemente la dirección IP de la entidad SNMP
que la genera. Las alertas se pueden originar por trampas genéricas normadas o por
específicas (incorporadas por los fabricantes); esta información se transporta en los campos
Tipo Trap Genérico y Tipo Trap Específico. El Sello de Tiempo lleva una marca del
momento en que se originó la notificación, mientras los contenedores llevan información
acerca de los objetos involucrados en la alerta. (Miller, 2004)
ASN se divide en dos partes: gramática formal y reglas de codificación. Las reglas de
codificación, conocidas como Reglas de Codificación Básicas (BER), se encargan de
construir los datos binarios y están especificadas en ISO 8825 (Miller, 2004). La estructura
de codificación empleada para la transferencia a nivel de bit se llama codificación Tipo
Longitud Valor (TLV). La idea básica consiste en que para cada campo a transmitir se
determine el tipo de valor, o sea, el tipo ASN, la longitud en bytes que se necesitará para la
transmisión del valor del campo y el valor propiamente dispuesto como una cadena de
CAPÍTULO 1. ¿DATOS EN REDES DE TELEVISIÓN?
22
bytes. Esto es especialmente útil si se tiene en cuenta que los valores MIB
tienden especialmente a ser enteros de varios tamaños y cadenas de
caracteres. (Binkley, 2005)
1.4.5 Versiones
Los nuevos CMTS genéricos ofrecen una nueva categoría de dispositivos terminales para
redes de cable basados en tecnologías disruptivas1 para aprovechar las oportunidades
crecientes en el mercado de los servicios IP de banda ancha, y son conocidos como
Sistemas de Terminación de Cable Módems (CMTS) de próxima generación (next-
generation), que ofrecen, además, soluciones para difusión de video IP (Summit Partners,
2010). Para la gestión de dicho equipo, se confeccionó un software utilizando la
herramienta de programación Borland Delphi 7, cuya descripción general y sus
características también se abordan más adelante.
2.1 El CMTS
El CMTS empleado, que se muestra en la figura 2.1, es una nueva clase de dispositivo
terminal que combina un Edge-QAM para video MPEG y un CMTS DOCSIS de tercera
generación en una misma plataforma de una unidad de rack (1RU), implementando las
mejores características DOCSIS 3.0 en el mercado. Cuenta con una completa separación de
1
Tecnología disruptiva: término de corte financiero usualmente análogo a Innovación disruptiva, se refiere a
una innovación que ayuda a romper un mercado existente para crear uno nuevo mediante un producto o
servicio que el mercado no espera.
CAPÍTULO 2. LLEGANDO AL OBJETIVO
25
2.1.1 Hardware
Consiste en un sistema base con cuatro slots, o ranuras, para módulos de interfaces de RF
(módulos downstream o upstream), 4 puertos GbE SFP y conmutación capa 2/capa 3
incorporada. Existen tres versiones de módulos de downstream, de 4, 8 ó 16 canales QAM,
todos con cuatro puertos de salida. Cada módulo de upstream puede tener 4 u 8 puertos,
pudiendo tener 1 o 2 canales por puerto. Cada canal físico, de dowstream o de upstream,
posee una portadora con una frecuencia central en el espectro de la red. En el caso del
upstream, la informción no fluye directamente por los canales físicos, sino por canales
lógicos identificados que cada canal físico posee.
En el panel trasero se encuentran los conectores de cable coaxial de los módulos de subida
y bajada, como se muestran en la figura 2.3. (CMTS Systems, 2007)
Los módulos se numeran según el slot que ocupan, así de izquierda a derecha comienzan
por 0 y terminan en 3. Los puertos se numeran, en los módulos de 4 puertos, de izquierda a
derecha comenzando por 0 y terminando en 3; y en los de 8 conectores, de 0 a 7
comenzando de izquierda a derecha primero en la fila inferior y luego de izquierda a
derecha en la fila superior. Otros detalles se muestran en la tabla 2.2.
Posee un microprocesador Broadcom BCM1250, que integra dos núcleos SiByte SB1,
implementación de alto rendimiento de la arquitectura MIPS64, en un sistema en un chip
(SoC) que incluye 512KB de caché nivel 2 y un controlador DDR que maneja hasta 2 GB,
controlado por un sistema operativo basado en Linux. (MIPS Technologies Inc., 2009)
2.1.2 Software
2.2 Gestión
Cuando lo que se gestiona es una Red, entonces se administran sus dispositivos y sistemas.
La Organización Internacional para la Estandarización, ISO, creó un modelo para la gestión
de redes denominado FCAPS que comprende varias áreas conceptuales identificadas por
sus siglas. Estas son: Gestión de Fallas (Fault Management), Gestión de Configuración
(Configuration Management), Gestión de Contabilidad (Accounting Management), Gestión
de Rendimiento (Performance Management) y Gestión de Seguridad (Security
Management). (Mauro and Schmidt, 2005)
El objetivo es identificar, aislar, resolver y registrar fallas del sistema. Dicta los siguientes
pasos para la resolución de fallas:
Se encarga de medir y reportar aspectos relacionados con el rendimiento del sistema o red.
Los pasos involucrados en esta tarea son:
Tiene un objetivo doble. Primero, controlar el acceso a los recursos de la red, y segundo,
detectar y prevenir ataques que comprometan el funcionamiento de la red. Los ataques
contra las redes pueden llevar a la suspensión del servicio, y aún peor, otorgar acceso a
sistemas vitales dentro de estas.
La gestión de seguridad abarca además la seguridad física, como el acceso físico a los
dispositivos y sistemas de vigilancia, para asegurar que sólo el personal autorizado tenga
acceso a los sistemas vulnerables. Hoy en día la gestión de seguridad se lleva a cabo
mediante el uso de herramientas diseñadas específicamente para este propósito, e incluye:
Cortafuegos (Firewalls)
Sistemas de Detección de Intrusión (IDS)
Sistemas de Prevención de Intrusión (IPS)
Sistemas Antivirus
Sistemas de Cumplimiento y Administración de Políticas
2008a) la gestión de las redes DOCSIS se realiza de acuerdo a las cinco categorías
conceptuales desarrolladas como parte de la recomendación ITU-T M.3400, que se refiere
al modelo FCAPS. En DOCSIS 3.0 los requerimientos de gestión acentúan la necesidad de
mantenimiento proactivo, análisis de tráfico y dimensionamiento de los servicios, para
minimizar las condiciones de fallas críticas.
Para las redes de este tipo, los elementos de red son los CMs y el CMTS. La tabla 2.3
resume las características de gestión DOCSIS y el área funcional de gestión a la que se
subordina.
de la red. Monitorea el estado de configuración cuando la red está operativa y hace cambios
en respuesta a alguna función de gestión. Determina la interacción entre el CMTS y los
CMs mediante el archivo de configuración de los CMs y a través de mensajes MAC,
operando así con dos tipos de parámetros fundamentales: recursos físicos y objetos lógicos.
Por su parte para la gestión de contabilidad se define una Especificación de Interfaz de
Gestión de Contabilidad del Suscriptor (SAMIS) que garantiza este proceso de una manera
uniforme y consistente, y utiliza el protocolo IPDR/SP para la transmisión eficiente y
confiable de la información de contabilidad.
DOCSIS define SNMP v1, v2c y v3 como el protocolo de comunicación a emplear para la
gestión de la red, que se basa en encuestas e incluye notificaciones para informar fallas.
Asimismo no lo considera adecuado a largo plazo para obtener la creciente y más detallada
información que brinda el CMTS. Un protocolo de streaming desarrollado por la
organización IPDR se introdujo para ofrecer un mecanismo eficiente para la transferencia
de estadísticas voluminosas de un CMTS mediante una corriente continua orientada a la
conexión (TCP). Inicialmente se utilizaba solamente para la gestión de contabilidad, pero
DOCSIS 3.0 lo extiende a otras áreas de gestión como rendimiento y monitoreo para ganar
en reducción de recursos computacionales necesarios en el CMTS en comparación con
SNMP.
En este trabajo se emplea SNMP pues es el que más se implementa en las herramientas de
diseño de aplicaciones, y es el que más nivel de desarrollo y fiabilidad tiene en estos
equipos. De cualquier forma se recomienda el estudio y análisis de IPDR/SP por las
prometedoras capacidades que parece brindar.
CAPÍTULO 2. LLEGANDO AL OBJETIVO
34
La gestión de una red DOCSIS puede abarcar tanto como se desee pues se sustenta sobre
una gran cantidad de parámetros, protocolos y recursos. Muchas veces no se hace factible
gestionar todo lo que es realmente posible, por lo que se define un subgrupo de objetos
gestionables a los que se les da mayor relevancia.
Interfaces
Contempla todas las interfaces del equipamiento. Las más importantes son las del CMTS,
que incluyen las interfaces Ethernet, Gigabit Ethernet y las de RF, siendo estas últimas las
fundamentales, pues establecen el comportamiento espectral de la interfaz. Sus parámetros
más importantes son:
Frecuencia central
Ancho de banda del canal
Potencia de Transmisión
Tipo de Modulación
Utilización
Calidad de Señal
La calidad de señal es crucial en canales compartidos que sufren interferencia y ruido. Tal
es el caso de los canales upstream, que son muy sensibles a estas agresiones por sus
características de banda de frecuencias y técnicas de acceso al medio. El estado de la
comunicación se monitorea atendiendo a parámetros y comportamientos que pueden
localizar fallas en caso de existir. Estos parámetros son esencialmente:
2
T1: el CM no recibe un UCD en cinco intervalos de UCD.
T2: el CM no recibe un permiso de transmisión MAP de difusión en cinco intervalos de ranging.
T3: el CM no recibe un RNG-RSP del CMTS 200ms después de enviar un RNG-REQ.
T4: el CM no recibe un permiso de transmisión MAP en 30s.
T5: el CMTS no recibe una respuesta de Cambio de Canal de Upstream en 2s.
CAPÍTULO 2. LLEGANDO AL OBJETIVO
35
Niveles de microreflexiones
Cable Módems
Al ser uno de los dos dispositivos terminales principales, es objetivo del servicio
mantenerlos en operación y disponibles. De ahí que sea muy importante supervisarlos
constantemente y mantener cierto control sobre ellos. Los CMs aportan información útil en
el diagnóstico del canal de comunicaciones, que es utilizada por el CMTS y el supervisor
para el ajuste de otros parámetros.
Potencia de transmisión
SNR
Información de estado de operación
Contadores de control
Corrección de errores en paquetes
Tráfico
Las limitantes en el despliegue de redes DOCSIS están dadas por las características
intrínsecas de cada sentido de la transmisión. Así, se recomienda tener en cuenta dos
números importantes:
Máxima cantidad de CMs por receptor upstream: dictado por el ruido en el canal
de retorno, SNR y control del nivel de colisiones. (Usualmente por debajo de 200)
tiempos de recuperación para los CMs. De cualquier forma cada servicio es diferente y el
proveedor debe determinar, basándose en técnicas de ingeniería de tráfico y en
características propias de su red, el número apropiado de CMs que puede conectar a cada
módulo, aclarándose siempre que determinar el número apropiado de CMs por
upstream/downstream se vuelve más subjetivo a medida que se tienen en cuenta mayor
cantidad de factores.
lo que quiere hacer y menos en cómo hacerlo, haciéndolo más fácil para aquellos cuya
razón de estudio no es la programación. El estudio del lenguaje en la enseñanza previa
unido a la simplicidad de Delphi lo hace propicio para su participación en entornos
académicos, especialmente en el desarrollo de aplicaciones para la resolución inmediata de
problemas. Entonces ¿por qué Delphi?:
El nombre Delphi hace referencia al oráculo de Delfos. Borland3 eligió ese nombre para
resaltar su principal mejora con respecto a su antecesor (Turbo Pascal), que sería su
conectividad con bases de datos Oracle (oráculo, en inglés).
3
de la Compañía Borland International, después Borland Software Corporation.
CAPÍTULO 2. LLEGANDO AL OBJETIVO
38
Las Units son los módulos de código fuente individuales que conforman un programa de
Pascal, comúnmente archivos .pas. Es el lugar donde se agrupan funciones y
procedimientos que pueden ser llamados desde el programa principal. Para compilar y
enlazar un programa, se necesita un archivo de fuente de programa y cualquier número de
units adicionales en forma de fuente u objeto.
Algunas units representan formularios o forms, término de Delphi para nombrar una
ventana que se puede editar con su constructor gráfico, cuya descripción se almacena en un
archivo .dfm que contiene información sobre su aparencia, contenido, propiedades y la unit
asociada.(Lischner, 2000)
Los paquetes son también utilizados para cargar componentes, formularios personalizados
y otras units de tiempo de diseño. Los componentes son básicamente objetos que se utilizan
para realizar determinadas operaciones dentro de un programa y cuyos procedimientos,
funciones y propiedades se almacenan en una unit. Las units de estos componentes
igualmente se enlazan estáticamente incluyéndolas en el .exe o dinámicamente enlazando al
paquete que las contiene.(Lischner, 2000)
CAPÍTULO 2. LLEGANDO AL OBJETIVO
39
Borland Delphi 7 realizó mejoras para soportar nuevas tecnologías, como Windows XP,
pero más importante aún, agregó nuevas e interesantes herramientas de terceros: Motor de
reportes RAVE, tecnología de desarrollo para aplicaciones web IntraWeb y el ambiente de
diseño ModelMaker, así como soporte para aplicaciones .NET. Finalmente abrió el camino
a un nuevo mundo proveyendo el primer compilador de Borland para el lenguaje
Delphi/Pascal que no apunta a procesadores Intel.
Posee además un procedimiento para la lectura de tablas que mostró gran fiabilidad. Por
tales razones se escogió dicho componente para la interacción con el CMTS en la obtención
y modificación de valores de los objetos MIB.
A pesar de no ser un componente visual, brinda muchas facilidades para su uso, pues
implementa todas las funciones SNMPv1 en una unit de la que simplemente se invocan las
funciones y procedimientos tales como peticiones GetRequest y GetNextRequest y
devuelve directamente el resultado de la petición en una variable.
Trabajar con información implica inevitablemente operar con bases de datos, no por ley
sino por utilidad. Almacenar y procesar información son actividades que facilitan el trabajo
en labores complejas, y la gestión no está fuera de ello. Delphi incluye más de 40
componentes para bases de datos y provee un ambiente de programación visual que incluye
Módulos de Datos (Data Modules), contenedor diseñado para colocar componentes de base
de datos y compartirlos entre múltiples formularios. Entre estos grupos de componentes se
CAPÍTULO 2. LLEGANDO AL OBJETIVO
41
destaca ADO (ActiveX Data Objects), que ofrece un esquema simple para la conexión y el
acceso a datos de gran variedad de tipos de bases de datos. (Pablo, 2002)
Con componentes tan simples como Tablas y Consultas SQL, realiza operaciones
complejas de una manera sencilla, permitiendo enlazar grandes conjuntos de información y
mostrar resultados de relaciones que no se obtienen directamente de la fuente. Tal es el caso
de la información que brinda un CMTS sobre los CMs conectados y la que pueden ofrecer
los propios CMs, que mediante SNMP tendrían naturaleza independiente, pero que pueden
agruparse y mostrarse como un gran conjunto coherente de datos. Por estas razones se
escogió el modelo ADO para operar con las bases de datos de CMTS-Manager, el software
producido en el presente trabajo, que se detallará a continuación.
El software opera en las cinco áreas de gestión contempladas en el modelo ISO FCAPS,
concentrando el mayor esfuerzo en la gestión de Fallas, Configuración y Rendimiento. Para
realizar estas actividades, CMTS-Manager cuenta con una serie de módulos que se dedican
a cada una de dichas áreas, descritos a continuación mediante el Lenguaje de Modelado
Unificado (UML), ampliamente difundido para promover la comunicación precisa y
efectiva acerca de la naturaleza de los sistemas en todos sus aspectos.(Chonoles and
Schardt, 2003)
El módulo de Gestión de Fallas se encarga del reporte detallado y en tiempo real de las
notificaciones recibidas por el CMTS, las cuales se archivan por etiquetas de tiempo,
permitiendo la confección de reportes históricos. Cuenta con un subsistema de alarmas para
el chequeo de objetos SNMP, con el fin de dar seguimiento a parámetros de interés en el
tiempo, y permite el manejo de la Flap-List, lista implementada en CMTSs DOCSIS para
las estadísticas de aquellos módems que más incurren en determinados fallos. Para ello se
auxilia de temporizadores que chuequean, cada cierto intervalo de tiempo, los objetos
CAPÍTULO 2. LLEGANDO AL OBJETIVO
43
Ventana Principal
Ventana Alarmas
Ventana Logs
Ventana Flap-List
Ventana Interfaces
CMTS-Manager también cuenta con otros módulos a fin de facilitar otras actividades
relativamente independientes de la gestión, pero no menos importantes. Tal es el caso del
Módulo de Ayuda, que implementa básicamente la Guía de Usuario de la aplicación, donde
se recoge detalladamente la función de cada elemento del programa. Constituye además
material de consulta valioso para ayudar en las labores de gestión con SNMP, incorporando
una descripción completa de los objetos de las MIBs estándares para aprovechar la
flexibilidad que brindan algunas operaciones, y algunas informaciones acerca de las labores
de gestión en general.
Para generar la información útil, cada módulo emplea un grupo de tablas de bases de datos
en las que se recolectan los datos que ofrecen los dispositivos. De esta forma el
desarrollador tiene la libertad de decidir cómo y con qué relacionar y/o analizar esos datos
para obtener simplemente la información necesaria en la atención a determinado proceso de
determinada área de gestión, aportando elementos para incurrir en alguna acción específica,
que igualmente, permite realizar la aplicación.
48
De esta manera la gestión con esta aplicación se puede describir mediante casos de uso.
Exponer todos los casos de uso para el programa es prácticamente imposible, por lo que se
tratará un caso para cada tipo de gestión representando situaciones reales típicas que se han
enfrentado.
Los casos de uso no son más que operaciones que puede realizar un actor, en este caso el
operador de la red, y que se definen por un propósito y una serie de condiciones iniciales. A
continuación se muestra una selección breve de algunas de las actividades comunes a las
que se enfrenta un operador de una red de cable DOCSIS que CMTS-Manager pretende
auxiliar.
CAPÍTULO 3. GESTIONANDO CON CMTS-Manager
49
Obtener estas estadísticas es tarea fácil mediante la ventana de estadísticas de alarmas del
subsistema de gestión de alarmas. Sea la alarma A la encargada del chequeo de la cantidad
de módems de cable en estado de ranging, que tiene un primer umbral en 5 y un segundo
umbral en 10, el chequeo de la alarma se realiza como muestra la figura 3.1:
Sea el canal 1/0 de upstream del CMTS el canal en cuestión con frecuencia central en 11.4
MHz, se desea moverlo a 17.8 MHz. Para esto se procede como se aprecia en la figura
siguiente:
CAPÍTULO 3. GESTIONANDO CON CMTS-Manager
51
El operador desea observar el estado de los CMs conectados al CMTS y observar algunos
parámetros de rutina. Además está interesado en un CM que varias veces se ha atascado en
un estado conocido como RNG-RSP Completado [init(r1)], que muchas veces se resuelve
con un RESET. Siguiendo los siguientes pasos, como se muestra en la figura 3.5, se llega al
estado de los CMs:
Pasado un tiempo se actualiza el estado mediante el botón Obtener Datos y se aprecia que
el CM ya se encuentra operacional.
CAPÍTULO 3. GESTIONANDO CON CMTS-Manager
53
Figura 3.8. Consulta a las mediciones de los niveles de ruido en los canales US.
CAPÍTULO 3. GESTIONANDO CON CMTS-Manager
55
En el chequeo del tráfico en la red, sobresale, dado además por la baja presencia de otros
servicios, el tráfico de control DOCSIS. A modo de experimento, se desea comprobar la
influencia de la disminución de los mensajes UCD que se envían desde el CMTS hacia la
red, que según especificaciones es importante para el ingreso o la recuperación de los CMs
fuera de servicio. Dado que el control sobre este tipo de mensajes se establece mediante el
parámetro intervalo de mensajes UCD, se desea disminuir tanto como sea posible la
emisión de estos mensajes. Para esto se procede como se muestra en la figura 3.9:
Aquí se muestra una ventana con las interfaces MAC del CMTS, que son interfaces en las
que se agrupan canales de US y DS. Se procede a leer del CMTS la configuración actual a
través del botón Obtener, luego se prosigue a Modificar, se aumenta al máximo el intervalo
de estos mensajes, que sería 2000, y se hace click en Aplicar. Esta secuencia se muestra a
continuación.
CAPÍTULO 3. GESTIONANDO CON CMTS-Manager
56
Es una de las operaciones más sencillas. Consiste en atender la alarma cuyo indicador en la
ventana principal, en el panel de alarmas en la parte inferior derecha, está en rojo.
Puede apreciarse de esta forma la necesidad que puede tener un software de este tipo, pero
existe un aspecto importante que no se puede obviar cuando se trata de implementar uno de
ellos, el costo.
De esta manera queda muy claro que sí es necesario un software de Gestión cuando se
necesita optimizar estas labores, especialmente cuando una GUI da la posibilidad de
obtener información y realizar modificaciones en las configuraciones de forma fácil y sobre
todo rápida, de una manera eficiente y efectiva.
59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El estudio del estándar DOCSIS permite conocer una alternativa para la diversificación de
los servicios de telecomunicaciones, y lograr además competitividad y grandes ahorros.
Con el aumento de la complejidad de las redes se hace más necesario la gestión y
administración eficiente de los recursos, más cuando los protocolos de gestión de redes han
demostrado su capacidad en el mundo IP, y sus limitantes han llevado al desarrollo de
nuevos protocolos, como IPDR/SP. Una aplicación especializada en la gestión y el
monitoreo permite influir proactivamente en la calidad y disponibilidad de un servicio de
telecomunicaciones, y puede decirse que las herramientas de desarrollo de software dan la
posibilidad de crear aplicaciones a la medida y que respondan a intereses concretos
sorteando las dificultades que el mercado impone. CMTS-Manager provee de una
herramienta importante al proveedor de servicios de cable que lo utilice, contribuyendo, en
Cuba, al desarrollo tecnológico de servicios tan importantes para la estimulación del
turismo, incorporando nuevas facilidades que son indispensables hoy en día para ganarse
un lugar de preferencia entre los destinos turísticos competentes.
Recomendaciones
ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS
DS Downstream
Headend Cabecera
OSPF Open Shortest Path First Protocol – Protocolo de Camino más Corto
US Upstream
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADER, J. & CLOONAN, T. 2007. Thomas Wiesel Partners DOCSIS® 3.0 Tutorial. ARRIS
Group, Inc.
BINKLEY, J. 2005. SNMP SMI Structure of Management Information. Network
Mgmt/Sec.
BLUMENTHAL, U. & WIJNEN, B. 2002. User-based Security Model (USM) for version
3 of the Simple Network Management Protocol (SNMPv3). RFC 3414. Internet
Engineering Task Force.
CABLE EUROPE LABS 2009. Overview of Architecture, Technical Features and Services
of Integrated Broadband and Cable TV Networks. Cable Network Handbook.
Bruselas, Bélgica: Cable Europe®.
CABLE TELEVISION LABORATORIES, I. 2008a. DOCSIS 3.0 OSSI Configuration
Management. Data-Over-Cable Service Interface Specifications ed. USA.
CABLE TELEVISION LABORATORIES, I. 2008b. DOCSIS Timing Interface
Specification. Data Over Cable Service Interface Specifications DOCSIS 3.0 ed.
USA.
CABLE TELEVISION LABORATORIES, I. 2008c. Downstream External PHY Interface
Specification. Data Over Cable Service Interface Specifications DOCSIS 3.0 ed.
USA.
CABLE TELEVISION LABORATORIES, I. 2008d. Downstream Radio Frequency
Interface Specification. Data Over Cable Service Interface Specifications DOCSIS
3.0 ed. USA.
CABLE TELEVISION LABORATORIES, I. 2010. Physical Layer Specification. Data
Over Cable Service Interface Specifications DOCSIS 3.0 ed. USA.
CABLE TELEVISION LABORATORIES, I. 2011. MAC and Upper Layer Protocols
Interface Specification. Data Over Cable Service Interface Specifications DOCSIS
3.0 ed. USA.
CARCAMO, C. 2009. Instalación CMTS. www.tripleplay.mx/support/instalacion-cmts.pdf.
CASE, J., FEDOR, M., SCHOFFSTALL, M. & DAVIN, J. 1990. A Simple Network
Management Protocol (SNMP). RFC 1157. Internet Engineering Task Force.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
68
CASE, J., HARRINGTON, D., PRESUHN, R. & WIJNEN, B. 2002a. Message Processing
and Dispatching for the Simple Network Management Protocol (SNMP). RFC
3412. Internet Engineering Task Force.
CASE, J., MUNDY, R., PARTAIN, D. & STEWART, B. 2002b. Introduction and
Applicability Statements for Internet Standard Management Framework. RFC 3410.
Internet Engineering Task Force.
CHONOLES, M. J. & SCHARDT, J. A. 2003. UML 2 for Dummies. New York, USA:
Wiley Publishing, Inc.
CMTS SYSTEMS 2011. CMTS datasheet.
CMTS SYSTEMS, I. 2007. CMTS Hardware Guide.
CMTS SYSTEMS, I. 2010. CMTS Software Configuration Guide.
DOWNEY, J. J. 2006. DOCSIS 3.0 Overview. Cisco Systems, Inc.
EMBARCADERO TECHNOLOGIES 2010. Borland Delphi - Embarcadero Delphi.,
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Borland_Delphi&redirect=no.
FENNER, B. & FLICK, J. 2005. Management Information Base for the User Datagram
Protocol (UDP). RFC 4113. Internet Engineering Task Force.
FRYE, R., LEVI, D., ROUTHIER, S. & WIJNEN, B. 2000. Coexistence between Version
1, Version 2, and Version 3 of the Internet-standard Network Management
Framework. RFC 2576. Internet Engineering Task Force.
GEBAUER, L. 2002. Synchronous Socket Library SYNAPSE License.
GREEN, J. H. 2002. Access Technologies: DSL and Cable. Executive Briefings in Key
Technologies. USA: McGraw-Hill Companies, Inc.
HARRINGTON, D., PRESUHN, R. & WIJNEN, B. 2002. An Architecture for Describing
Simple Network Management Protocol (SNMP) Management Frameworks. RFC
3411. Internet Engineering Task Force.
HILMERSSON, C. 2006. Network investigation using SNMP. Master, Universidad de
Umea.
LEVI, D., MEYER, P. & STEWART, B. 2002. Simple Network Management Protocol
(SNMP) Applications. RFC 3413. Internet Engineering Task Force.
LISCHNER, R. 2000. Delphi in a Nutshell. A Desktop Quick Reference., USA, O'Reilly &
Associates, Inc.
MAURO, D. & SCHMIDT, K. 2005. Essential SNMP. 2da ed. USA: O'Reilly.
MCCLOGHRIE, K., PERKINS, D. & SCHOENWAELDER, J. 1999. Structure of
Management Information Version 2 (SMIv2). RFC 2578. Internet Engineering Task
Force.
MCCLOGHRIE, K. & ROSE, M. 1991. Management Information Base for Network
Management of TCP/IP-based internets: MIB-II. RFC 1213. Internet Engineering
Task Force.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
69
MILLER, M. A. 2004. Managing Internetworks with SNMP. 2da ed. USA: IDG Books
Worldwide, Inc.
MIPS TECHNOLOGIES INC. 2009. MIPS64 Architecture.
http://www.mips.com/products/architectures/mips64/.
PABLO, Z. 2002. Using ADO from Delphi. Access Database from Delphi.
PARZIALE, L., BRITT, D. T., DAVIS, C., FORRESTER, J., LIU, W., MATTHEWS, C.
& ROSSELOT, N. 2006. RedBooks. TCP/IP Tutorial and Technical Overview. 8va
ed. New York, USA: International Bussines Machines Corporation.
PICI, L. G. 2007. Introduction to Cable Television. USA.
POSTEL, J. 1980. User Datagram Protocol. RFC 768. Internet Engineering Task Force.
PRESUHN, R., CASE, J., MCCLOGHRIE, K., ROSE, M. & WALDBUSSER, S. 2002a.
Management Information Base (MIB) for the Simple Network Management
Protocol (SNMP). RFC 3418. Internet Engineering Task Force.
PRESUHN, R., CASE, J., MCCLOGHRIE, K., ROSE, M. & WALDBUSSER, S. 2002b.
Transport Mappings for the Simple Network Management Protocol (SNMP). RFC
3417. Internet Engineering Task Force.
PRESUHN, R., CASE, J., MCCLOGHRIE, K., ROSE, M. & WALDBUSSER, S. 2002c.
Version 2 of the Protocol Operations for the Simple Network Management Protocol
(SNMP). RFC 3416. Internet Engineering Task Force.
RAGHUNARAYAN, R. 2005. Management Information Base for the Transmission
Control Protocol (TCP). RFC 4022. Internet Engineering Task Force.
RAMOS, E., RODRÍGUEZ, A. & SANTA, I. 2011. HFC DOCSIS.
REYNOLDS, J. & POSTEL, J. 1994. Assigned Numbers. RFC 1700. Internet Engineering
Task Force.
ROSE, M. & MCCLOGHRIE, K. 1990. Structure and Identification of Management
Information for TCP/IP-based Internets. RFC 1155. Internet Engineering Task
Force.
ROUTHIER, S. 2006. Management Information Base for the Internet Protocol (IP). RFC
4293. Internet Engineering Task Force.
SHAH, N., KOUVATSOS, D., MARTIN, J. & MOSER, S. 2006. A Tutorial on DOCSIS:
Protocol and Performance Models. University of Bradford, UK & Clemson
University, USA.
STEVENS, W. R. 2001. TCP/IP Illustrated. 5ta ed. Tucson, Arizona, USA: Addison
Wesley.
SUMMIT PARTNERS 2010. Summit Partners Makes Growth Equity Investment in CMTS
Systems. Summit Partners News & Perspectives.
TEIXEIRA, S. & PACHECO, X. 2002. Borland® Delphi 6 Developer's Guide, USA, Sams
Publishing.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
70
ANEXOS
El Modelo de Referencia OSI (Open Systems Interconnect) ISO 7498 define un modelo de
comunicaciones de datos de siete capas con el transporte físico en la capa más baja y los
protocolos de aplicación en la cima. Este modelo es ampliamente aceptado como la base para la
comprensión de cómo la pila de protocolos de una red debe operar y como herramienta de
referencia en la comparación de las implementaciones de redes.
Cada capa proporciona un conjunto de funciones a la capa superior y, en cambio, recae en las
funciones proporcionadas por la capa inferior. Aunque los mensajes pueden solo pasar
verticalmente a través de la pila de capa a capa, desde un punto de vista lógico, cada capa se
comunica directamente con su par en otros nodos.
Física: Transmisión de bits en el hardware físico. Tiene que ver con las características
procesales, funcionales, eléctricas y mecánicas para acceder al medio físico.
Modelo TCP/IP
TCP/IP es igualmente un modelo por capas, pero en cambio sólo posee cuatro. Estas incluyen:
Aplicación: Proporcionada por el programa que utiliza TCP/IP para la comunicación. Una
aplicación es un proceso del usuario que coopera con otro proceso usualmente
un host diferente. Ejemplo: Telnet y FTP (File Transfer Protocol ó Protoco de
ANEXOS
74
Interfaz a la red: También llamada Capa de Enlace, es la interfaz al hardware de red. Puede o
no proveer entrega confiable y puede ser orientada a paquetes o corrientes.
TCP/IP no especifica ningún protocolo para esta capa, pero puede utilizar casi
cualquier interfaz disponible lo que muestra su flexibilidad. Ejemplos: IEEE
802.2, X.25 (confiable), ATM y otros.
ANEXOS
75
Las especificaciones TCP/IP no describen o estandarizan ningún protocolo de red en sí, sólo
estandarizan la forma de acceder a ellos desde la capa de interconexión.
La siguiente figura ilustra las arquitecturas TCP/IP y OSI, mostrando a grandes rasgos la
correspondencia de funcionalidades de las dos. La figura también sugiere medios comunes de la
implementación de varias capas. (Parziale et al., 2006)
Ambientales
Temperatura Operación: 0 a 50 ºC
Almacenamiento: -40 a 70 ºC
Humedad relativa Operación: 5 a 95%
Almacenamiento: 5 a 95%
Altura Operación: del nivel del mar a 2000 m
Almacenamiento: del nivel del mar a 4800 m
Ranuras de interfaces: 4.
Módulos de downstream: 1 – 3.
Módulos de upstream: 1 – 3.
DOCSIS DOCSIS 3.0 Downstream channel bonding: hasta 16 canales.
DOCSIS 3.0 Upstream channel bonding: hasta 8 canales.
Firmware actualizable a encriptación AES e IPv6.
Soporte completo de DOCSIS 1.1 y DOCSIS 2.0.
Balance de carga.
Gestión espectral.
IP Relay de DHCP y opción 82.
Múltiples servidores DHCP.
Proxy ARP.
Enrutamiento de subredes IP.
Enrutamiento IP estático.
Snooping de IGMP. IGMP v2 y v3.
Múltiples rutas predefinidas.
Lista de control de acceso.
Procesamiento de Remultiplexación MPEG
tramas MPEG Conversión Unicast a Multicast.
Extracción y regeneración de PAT y PMT.
Remapeo y filtrado de PID.
Supresión de jitter PCR y remarcado.
Generación e inserción de tabla SI.
DVB Simulcrypt.
Encriptación basada en sesiones.
Gestión Puerto serie RS-232 (DB9)
Puerto de Gestión 10/100 BaseT
Interfaz de Línea de Comandos (CLI).
Telnet
SNMP v1, v2c y v3.
MIBs estándares de DOCSIS & IETF.
IPDR
Registro de eventos Syslog.
Notificación por correo electrónico.
Reporte de utilización de recursos.
Interfaces GbE Cuatro puertos de cobre o fibra SFP.
Módulos QAM de Número de puertos: 4.
Downstream Número de canales: 4, 8 ó 16.
(DQM) Constelaciones QAM: 64, 128 & 256 QAM.
Conector: F, 75 Ohm.
Rango de Frecuencias: 48 – 999 MHz.
Tamaño del paso de frecuencia: 5 kHz
Ancho del canal: 6 u 8 MHz.
Potencia máx. salida: 61 dBmV @ 1-ch por puerto
56 dBmV @ 2-ch por puerto
52 dBmV @ 4-ch por puerto.
ANEXOS
79
Para aplicar los conceptos de la gestión de redes se deben tener en cuenta algunos casos
para los cuales esta actividad deben tener un impacto apreciable. Estos son:
IV.1. Rentabilidad.
de datos. Hacerlo antes de que se convierta en un problema puede ayudar a los usuarios a
evitar la frustración y posiblemente a mantenerlo a usted empleado.
Estos reportes miden cómo varios aspectos de la red, incluyendo sistemas, se encuentran
funcionando en cuanto a sensibilidad.
La correlación de alarmas trata con agrupar varias alertas y eventos en una única alerta o en
varios eventos que describen el problema real. Otro nombre para esto es Análisis de Causa
Fundamental. La idea es simple, pero tiende a dificultarse en la práctica. Por ejemplo,
cuando un servidor en su red se cae, y usted administra todos los dispositivos hasta el
servidor, pudiera obtener una serie de alertas incluyendo las de servidor caído, el switch
caído, o el router, dependiendo de dónde el fallo real se encuentra. Dígase que el router es
el verdadero problema, solo necesitaría saber que el router está caído. La clave en esta
situación es correlacionar el estado del servidor, el switch y el router en una alarma de
mayor nivel que indique que la raíz del problema es el router.
La alarma de mayor nivel puede obtenerse del análisis de todas las entidades y sus posibles
alarmas debido a la ocurrencia del fallo real. Enmascarar todas estas alarmas con una
alarma de mayor nivel, a menos que sea de interés observarlas todas, podría contribuir a la
eficiencia del personal de trabajo ante la solución de problemas. Notificar el
restablecimiento de las alarmas es también importante. Esta noción de transición de malo a
bueno ayuda a los operadores a conocer que algo está operacional nuevamente,
contribuyendo también al análisis de tendencia, ya que por ejemplo si un dispositivo está
constantemente inestable se querría investigar por qué.
Mensajes escuetos como “Router caído” no ayudan mucho. La clave está en tratar de
recopilar la suficiente información de alarmas y objetos de estado para proporcionar al
operador suficientes detalles para que pueda detectar y resolver el problema efectivamente.
(Mauro and Schmidt, 2005)