RC-00192-110304-02593Tacha Documento Publico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

SALA DE CASACIÓN CIVIL


Ponencia del Magistrado: ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ.

En el juicio por tacha de falsedad de documento público iniciado por ante el Juzgado Segundo de Primera
Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Guárico, por el ciudadano JUAN
CELESTINO LUGO MÉNDEZ, representado judicialmente por el abogado Pedro Ramos, contra la ciudadana
MARY YELITZA MERCADO DÍAZ, representada judicialmente por los abogados Fernando Esber Peraza y
Josafat González Peraza; el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, del Tránsito, del Trabajo y de Protección del
Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado Guárico, dictó sentencia definitiva en fecha 25 de
junio de 2002, declarando con lugar la cuestión previa opuesta en la oportunidad de la contestación de demanda,
contenida en el ordinal 11 del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil y sin lugar el recurso de apelación
intentado por la parte actora, confirmando la decisión de primera instancia que se pronunció en igual sentido.

Contra esta decisión del mencionado Tribunal Superior, anunció recurso de casación el abogado Pedro

Ramos, en su carácter de apoderado judicial de la parte actora. Admitido el recurso se remitió el expediente a la Sala
de Casación Civil.

En fecha 23 de septiembre de 2002, la parte actora, asistida por el abogado Arquímedes Pens Torcat
presentó escrito de formalización al recurso de casación. No hubo impugnación.

En fecha 6 de agosto se dio cuenta en Sala del presente asunto, adjudicándose la ponencia al Magistrado
Dr. Franklin Arrieche. En fecha 10 de marzo de 2003 se reasignó la ponencia al Magistrado que con tal carácter
suscribe el presente fallo.

Concluida la sustanciación del recurso y cumplidas las formalidades legales, pasa esta Sala a decidirlo en

los términos siguientes:

RECURSO POR DEFECTO DE ACTIVIDAD

1 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

Al amparo del ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, denuncia el formalizante la

violación por parte de la recurrida, de los artículos 7, 12, 14, 15, 206, 208, 211, 212, 261, 346 numeral 11 y 440
eiusdem, al haber incurrido en reposición no decretada.

Sostiene el formalizante que la parte demandada, al dar contestación al fondo, alegó como defensa de

mérito la cuestión previa contenida en el ordinal 11° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, relativa a la

prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, por considerar el demandado que se intentó un procedimiento de

tacha de falsedad de documento público, sin plantear la demanda en ninguna de las causales taxativas del artículo

1.380 del Código Civil. Los jueces de ambas instancias, declararon con lugar la referida defensa.

Argumenta el formalizante que ambos tribunales se confundieron, y le dieron tratamiento a este alegato

como si fuese una cuestión previa, y no como una defensa esgrimida en la contestación al fondo. Que incluso, ambos

jueces se refieren al alegato como una cuestión previa. Que esta confusión generó una subversión del debido proceso,

debiendo el Juez de Alzada decretar la nulidad y reposición de todo lo actuado.

Para decidir, la Sala observa:

La recurrida, sobre el particular del alegato de prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, señaló

lo siguiente:

“Esta Superioridad para decidir observa:

El Código de Procedimiento Civil en su artículo 361 primer aparte consagra que ‘Junto con las
defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer valer la falta de cualidad o la
falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio, y las cuestiones a que se
refieren los ordinales 9°, 10° y 11° del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto
como cuestiones previas. En uso a esta facultad concedida por la Ley al accionado, éste promovió
la cuestión previa mencionada en el ordinal 11° del citado artículo 346 cuya resolución
corresponde como punto previo a la decisión sobre el fondo del asunto, con la peculiaridad de
que si, se declara con lugar, no hay por qué pronunciarse sobre la cuestión de mérito, no porque
la demanda quede desechada y extinguido el proceso como sería el efecto primario de
procedencia si se hubiese opuesto in limine litis como lo señala el artículo 356 eiusdem, por
cuanto la demanda no podría desecharse si ya se tramitó la contienda y el juicio entró en su fase
final, sino porque en tal circunstancia funcionaría como una condición de la acción que
impediría el éxito de la pretensión, de suerte que la demanda aparecería como infundada.

(Omissis).

En virtud de las motivaciones antes esgrimidas, y por cuanto la demanda de tacha por vía principal no
está fundada en ninguna de las seis causales señaladas en el artículo 1.380 del Código Civil,
disposición legal sustantiva en que el accionante fundamentó su pretensión, resulta forzoso para esta
Sentenciadora declarar como en efecto así se declarará en la parte dispositiva del presente fallo,
procedente en derecho la cuestión previa prevista en el ordinal 11° del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, formalmente opuesta por la demandada como defensa perentoria junto con
las demás alegaciones de fondo, el artículo 361 eiusdem, razón previa de derecho que impide
resolver la cuestión sustancial de derecho ni a analizar y valorar los medios probatorios
aportados por las partes litigantes, por cuanto la demanda aparece infundada por ausencia de
una condición de la acción. Y así se decide...”. (Negritas de la Sala).

2 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

De una lectura de la decisión de Alzada, la Sala puede percatarse de que el Juez de la recurrida,

contrariamente a lo aseverado por el formalizante, conoció el referido alegato de la prohibición de la ley de admitir la

acción propuesta, contenido en el ordinal 11° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, como una defensa

de fondo. Claro está, como una cuestión jurídica previa, pues es atinente a la inadmisibilidad de la acción, y es lógico

que si la demanda es considerada inadmisible por el Juez, no deba analizar el resto del thema decidendum y

pronunciarse sobre el mérito de la causa.

Durante el proceso se respetó el hecho de que la cuestión previa contenida en el ordinal 11° del artículo

346 del Código de Procedimiento Civil, se alegó en la contestación al fondo, es decir, no se intentó tramitar como

cuestión previa en sentido estricto, de acuerdo a los artículos 349 y siguientes del mismo Código, sino que, se esperó

hasta la oportunidad de decidirse el fondo de la causa para analizarse y resolverse.

Como un alegato de fondo de estas características, atinente a la inadmisibilidad de la demanda, al ser

declarado procedente impidió al sentenciador de Alzada analizar y resolver el resto de los elementos del thema

decidendum. Es una cuestión jurídica de previo pronunciamiento, que al ser declarada procedente impide el

conocimiento del resto de los alegatos de fondo.

No hubo subversión procesal, pues el alegato fue atendido como una defensa de fondo, a pesar de

aparecer en la recurrida la denominación de “cuestión previa”, respetándose su ubicación como elemento de mérito,

resuelto en la oportunidad de la sentencia definitiva. Por ello, no tenía por qué decretar el Juez de Alzada la

reposición de la causa. Así se decide.

Por las razones señaladas, la presente denuncia por quebrantamiento de los artículos 7, 12, 14, 15, 206,

208, 211, 212, 261, 346 numeral 11 y 440 del Código de Procedimiento Civil, se declara improcedente. Así se decide.

II

Al amparo del ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, denuncia el formalizante la

violación por parte de la recurrida, de los artículos 12 y 243 ordinal 4° eiusdem, al haber incurrido en el vicio de

inmotivación.

Argumenta el formalizante que la recurrida declaró con lugar la cuestión previa contenida en el ordinal

11° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, por considerar que la pretensión de la actora de tacha de

falsedad de documento público, no estaba fundada en ninguna de las causales taxativas del artículo 1.380 del Código

Civil. Que el Juez Superior no explicó cómo pudo arribar a esta conclusión, sin examinar la situación fáctica del

presente juicio, haciendo apreciaciones abstractas entre el libelo de demanda y los motivos contenidos en el citado

3 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

artículo 1.380 del Código Civil.

Para decidir, la Sala observa:

La recurrida expresó lo siguiente:

“...Tal como lo expresa el artículo 438 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el
artículo 1.380 del Código Civil, la tacha de falsedad se puede proponer en juicio civil, ya sea: a) Como
objeto principal de la causa, es decir, como acción principal; y b) incidentalmente en el curso de la causa, por los
motivos expresados en el Código Civil; en el caso del instrumento público aquél que tenga fuerza de
tal, por las causales señaladas por el artículo 1.380 del Código Civil y, en el caso del instrumento
privado, por las causales del artículo 1.381 eiusdem.

El artículo 1.380 del Código Civil expresa:

(Omissis).

Ahora bien, se hace menester señalar que si el título supletorio exhibido por la accionada fue
concebido en fraude y engaño en perjuicio por derecho de propiedad que al parecer del demandante le
corresponde lo dispuesto en el artículo 1.382 eiusdem, que establece textualmente: ‘No dan
motivo a la tacha del instrumento, la simulación, el fraude ni el dolo en que hubieren incurrido
sus otorgantes, sino a las acciones o excepciones que se refieran al acto jurídico mismo que
aparezca expresado en el instrumento.’

Considera esta Juzgadora (sic) que, como quiera que el punto de derecho a resolver previamente lo
constituye establecer si en el caso que nos ocupa existe prohibición de la Ley de admitir la acción
propuesta, o cuando sólo, permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en
la demanda, no puede esta Alzada adentrarse a establecer la pertinencia del derecho material o
sustancial reclamado por cuanto según la Ley sustantiva, le corresponderá al interesado el ejercicio de
las acciones que se refieren al acto jurídico ínsito en el documento que se pretende tachar de falso,
como muy acertadamente así lo determinó el Tribunal A-quo. Y así se declara.” (Negritas de la Sala).

De una lectura de la recurrida, se desprende que el Juez de Alzada expresó sus argumentos para
considerar inadmisible la demanda. La sentencia impugnada señaló que la demanda fue intentada por considerar el
actor que hubo fraude en un título supletorio exhibido por la demandada, y que ese fraude iría en detrimento del
derecho de propiedad de la parte accionante. Seguidamente, la recurrida invocó los artículos 1.380 y 1.382 del Código
Civil, para concluir en que no puede demandarse la tacha de falsedad de un documento público, cuando se sostiene el
fraude, la simulación ni el dolo en que hubiesen incurrido sus otorgantes, pues sólo podría intentarse la referida tacha
por las causales taxativas del artículo 1.380 eiusdem.

Los motivos de hecho y de derecho existen en la recurrida. Si el formalizante no los comparte, debe

impugnarlos por vía de la infracción de ley, pero debe reiterarse que no fue quebrantado el artículo 243 ordinal 4° del

Código de Procedimiento Civil, y por ello, la presente denuncia de actividad debe ser declarada improcedente. Así se

decide.

RECURSO POR INFRACCIÓN DE LEY

Al amparo del ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, denuncia el formalizante la

violación por parte de la recurrida de los artículos 274 y 281 eiusdem, por “indebida aplicación”, así como la

4 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

infracción del artículo 12 ibidem, por falta de aplicación.

Argumenta el formalizante que la recurrida condenó ilegalmente en costas a la parte demandada, por

considerar procedente la cuestión previa opuesta como defensa de fondo, contenida en el ordinal 11° del artículo 346

del Código de Procedimiento Civil. Que no hubo vencimiento total, por cuanto se declaró inadmisible la demanda,

pero al ser considerada esta cuestión jurídica previa, no se conocieron las otras defensas del demandado expuestas en

su escrito de contestación al fondo. Que en tal sentido, hubo falsa aplicación de los artículos 274 y 281 del Código de

Procedimiento Civil.

Para decidir, la Sala observa:

Al ser declarada inadmisible la demanda, por considerarse procedente la defensa fundada en el ordinal 11°

del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, se produjo un vencimiento total a favor del demandado,

independientemente de que el Juez Superior no se pronunciara sobre las otras defensas y excepciones esgrimidas en el

escrito de contestación. No es necesario que el Juez Superior declare improcedente la demanda, por todas y cada una

de las razones del demandado, para que se produzca el vencimiento total, pues este vencimiento se genera también

con una sola de las defensas sostenidas por el accionado, que al ser declarada procedente tenga la suficiente fuerza

como para la inadmisión de la señalada demanda.

Por estas razones, cuando el Juez de Alzada condenó en costas al actor, de acuerdo a los artículos 274 y

281 del Código de Procedimiento Civil, no infringió las referidas normas por falsa aplicación. Así se decide.

II

Al amparo del ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, denuncia el formalizante la
violación por parte de la recurrida del artículo 12 eiusdem, por falta de aplicación, así como la infracción del artículo
1.380 del Código Civil, por errónea interpretación.

Sostiene el formalizante que la recurrida declaró inadmisible la demanda, al considerar procedente la

cuestión previa contenida en el ordinal 11° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, referida a la

prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, por cuanto se habría demandado la tacha de un documento

público sin haberse subsumido en ninguna de las causales taxativas del artículo 1.380 del Código Civil.

Alega el recurrente, que las causales contenidas en el artículo 1.380 del Código Civil, para la tacha del

documento público, no son taxativas y que en este sentido, el Juez de Alzada incurrió en errónea interpretación de la

mencionada norma.

Para decidir, la Sala observa:

5 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

La sentencia impugnada señaló lo siguiente:

“...Tal como lo expresa el artículo 438 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el
artículo 1.380 del Código Civil, la tacha de falsedad se puede proponer en juicio civil, ya sea: a)
Como objeto principal de la causa, es decir, como acción principal; y b) incidentalmente en el
curso de la causa, por los motivos expresados en el Código Civil; en el caso del instrumento público
aquél que tenga fuerza de tal, por las causales señaladas por el artículo 1.380 del Código Civil y, en el
caso del instrumento privado, por las causales del artículo 1.381 eiusdem.

El artículo 1.380 del Código Civil expresa:

(Omissis).

Ahora bien, se hace menester señalar que si el título supletorio exhibido por la accionada fue
concebido en fraude y engaño en perjuicio por derecho de propiedad que al parecer del
demandante le corresponde lo dispuesto en el artículo 1.382 eiusdem, que establece textualmente:
‘No dan motivo a la tacha del instrumento, la simulación, el fraude ni el dolo en que hubieren
incurrido sus otorgantes, sino a las acciones o excepciones que se refieran al acto jurídico mismo
que aparezca expresado en el instrumento.’

Considera esta Juzgadora que, como quiera que el punto de derecho a resolver previamente lo
constituye establecer si en el caso que nos ocupa existe prohibición de la Ley de admitir la acción
propuesta, o cuando sólo, permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en
la demanda, no puede esta Alzada adentrarse a establecer la pertinencia del derecho material o
sustancial reclamado por cuanto según la Ley sustantiva, le corresponderá al interesado el ejercicio de
las acciones que se refieren al acto jurídico ínsito en el documento que e pretende tachar de falso,
como muy acertadamente así lo determinó el Tribunal A-quo. Y así se declara.

En virtud de las motivaciones antes esgrimidas, y por cuanto la demanda de tacha por vía
principal no está fundada en ninguna de las seis causales señaladas en el artículo 1.380 del
Código Civil, disposición legal sustantiva en que el accionante fundamentó su pretensión, resulta
forzoso para esta Sentenciadora declarar como en efecto así se declarará en la parte dispositiva
del presente fallo, procedente en derecho la cuestión previa prevista en el ordinal 11° del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil, formalmente opuesta por la demandada como defensa
perentoria junto con las demás alegaciones de fondo, el artículo 361 eiusdem, razón previa de
derecho que impide resolver la cuestión sustancial de derecho ni a analizar y valorar los medios
probatorios aportados por las partes litigantes, por cuanto la demanda aparece infundada por ausencia
de una condición de la acción. Y así se decide...”. (Negritas de la Sala).

En el caso bajo estudio, se observa que el demandante planteó una pretensión de tacha de documento

público, y la sentencia impugnada determinó que no fue fundamentada en ninguna de las causales contenidas en el

artículo 1.380 del Código Civil.

La Sala considera, que si bien es cierto que la tacha no es el único medio de atacar la falsedad de un

instrumento como el público, pues existen otras vías impugnativas generales, distintas a la tacha que pueden conducir

a la demostración de esa falsedad, cuando se escoge la vía de la tacha del documento público, sí es necesario

fundamentarla en alguna de las causales taxativas del artículo 1.380 del Código Civil.

Estas causales del artículo 1.380 del Código Civil, se reitera, son taxativas. Dispone la referida norma lo

siguiente:

Art. 1.380: “El instrumento público o que tenga las apariencias de tal puede tacharse con acción
principal o redargüirse incidentalmente como falso, cuando se alegare cualquiera de las siguientes
causales:

6 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

1º.- Que no ha habido la intervención del funcionario público que aparezca autorizándolo, sino que la
firma de éste fue falsificada.

2º.- Que aun cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que apareciere como
otorgante del acto fue falsificada.

3º.- Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario, certificada por éste, sea que el
funcionario haya procedido maliciosamente o que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad del
otorgante.

4º.- Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la comparecencia del otorgante
ante aquél, el primero atribuya al segundo declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no
podrá alegarse por el otorgante que haya firmado el acta, ni respecto de él.

5º.- Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante, se hubiesen hecho, con
posterioridad al otorgamiento, alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura capaces de modificar
su sentido o alcance.

Esta causal puede alegarse aun respecto de los instrumentos que sólo aparezcan suscritos por el
funcionario público que tenga la facultad de autorizarlos.

6º.- Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes, el primero hubiese hecho
constar falsamente y en fraude de la Ley o perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar
diferentes de los de su verdadera realización.”

El artículo 439 del Código de Procedimiento Civil, dispone lo siguiente:

Art. 439: “La tacha de falsedad se puede proponer en juicio civil, ya sea como objeto principal de la
causa, ya incidentalmente en el curso de ella, por los motivos expresados en el Código Civil.”
(Negritas de la Sala).

Si bien la Sala reconoce la existencia de otros medios impugnativos o de contradicción de la prueba,


distintos a la tacha, para atacar la autenticidad del documento público, cuando el impugnante escoge la vía de la
tacha, debe fundamentarla en alguna de estas causales taxativas del artículo 1.380 del Código Civil. Sobre el
particular, autorizada doctrina ha señalado lo siguiente:

“Tanto para los instrumentos públicos como para los instrumentos privados, el CC ha creado un
número de causales taxativas, las cuales fundamentan la tacha de falsedad instrumental que
puede incoarse dentro de la jurisdicción civil...(Omissis).

(Omissis).

Conforme a lo que hemos venido exponiendo, creemos que se pueden aislar varias ideas. En los
procesos de naturaleza civil, el acto de documentación del género documentos, se puede atacar por la
vía de la tacha de falsedad instrumental si el vicio se subsume en los tipos de los arts. 1.380 y
1.381 CC. Si en dicho acto ha intervenido un funcionario cuyo dicho merece fe pública, se impugnará
mediante el proceso de tacha de falsedad instrumental, por las causales taxativas que aparecen
en el artículo 1.380 CC, y si se trata de un instrumento privado simple, cuya firma se falsificó, y no ha
sido reconocido por el supuesto autor, invocando la causal del ord. 1 del art. 1.381 CC. Otros aspectos
de dichos instrumentos, así como los de los documentos públicos, que no afecten la autenticidad,
también son atacables por el procedimiento de tacha de falsedad instrumental, si ellos se
enmarcan en causas taxativas (Ord. 5, art. 1.380 CC y Ords. 2 y 3 del art. 1.381 CC). La tacha de
falsedad instrumental es un proceso especial, con términos, actividades probatorias y sistemas de
valoración propios, que lo distinguen de cualquier otro proceso. Cuando en un documento público (que
merezca fe pública) o privado, en cuyas notas de reconocimiento o autenticación provenientes de
funcionarios que merecen fe pública, aparezcan hechos que configuran las causales de tacha del art.
1.380 CC, necesariamente habrá que acudir al proceso de tacha de falsedad instrumental, invocando
los motivos taxativo...(Omissis).” (Negritas de la Sala. Cabrera Romero, Jesús Eduardo. Contradicción y
Control de la Prueba Legal y Libre, tomo I, Editorial Jurídica Alva, S.R.L., página 343 y 363).

También este Tribunal Supremo de Justicia ha expresado en alguna de sus sentencias, el carácter taxativo

7 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

de las causales de tacha de falsedad contenidas en el artículo 1.380 del Código Civil, como la siguiente:

“CASACIÓN DE OFICIO

Con base en la previsión contenida en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, que autoriza
a la Sala a casar de oficio el fallo recurrido cuando advirtiere infracciones de orden público y
constitucional aunque no hallan sido denunciadas, y aun cuando haya sido encontrada procedente alguna de
las denuncias formuladas por el recurrente, esta Sala de Casación Social observa:

De la lectura de la sentencia recurrida se desprende que, la parte demandada al formalizar la tacha de


falsedad de la Boleta de Notificación planteada incidentalmente, alegó como fundamento de la impugnación
del documento público: a) la falsedad de la firma del ciudadano Joaquín Carrillo en la Boleta de
Notificación; b) la realización de la notificación en sitio distinto al fijado como domicilio procesal, y
c) el no cumplimiento de las formalidades previstas en el artículo 233 del Código de Procedimiento
Civil.

Se aprecia que la Juez de la recurrida desestimó los alegatos de falsedad de la firma del ciudadano
Joaquín Carrillo, pues determinó que en la Boleta de Notificación no aparece dicha firma sino la
indicación del Alguacil del Tribunal a quo de que fue el citado ciudadano Joaquín Carrillo quien
recibió la Boleta de Notificación, y de haberse realizado la notificación en lugar distinto al domicilio
procesal fijado por la demandada.

Se declaró con lugar la tacha propuesta por no haberse dejado constancia por parte de la Secretaría del
Tribunal a quo de las gestiones realizadas por el Alguacil para practicar la notificación, es decir, por
no haberse cumplido con las formalidades del artículo 233 del Código de Procedimiento Civil.

Ahora bien, de conformidad con lo previsto en los artículos 1.380 del Código Civil y 438 del Código
de Procedimiento Civil, el instrumento público, o que tenga las apariencias de tal, pude tacharse con
acción principal o redagüirse incidentalmente como falso cuando se alegare cualquiera de las
siguientes causales:

1º) Que no ha habido la intervención del funcionario público que aparezca autorizándolo, sino que la
firma de éste fue falsificada.

2º) Que aun cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que apareciese como
otorgante del acto fue falsificada. (que en el caso de autos constituye el primero de los alegatos
formulados por la demandada tachante).

3º) Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario, certificada por éste, sea que el
funcionario haya procedido maliciosamente o que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad del otorgante.

4º) Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la comparecencia del otorgante
ante aquél, el primero atribuya al segundo declaraciones que éste no haya hecho, pero esta causal no
podrá alegarse por el otorgante que haya firmado el acta ni respecto de él.

5º) Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante, se hubiesen hecho, con
posterioridad al otorgamiento, alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura capaces de modificar
su sentido o alcance.

Esta causal puede alegarse aun respecto de los instrumentos que sólo aparezcan suscritos por el funcionario público que
tenga la facultad de autorizarlos.

6º) Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes, el primero hubiese hecho
constar falsamente y en fraude de la ley o perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar
diferentes de los de su verdadera realización.

Siendo taxativa la indicación de los motivos que hacen procedente la tacha de falsedad, concluye
este Supremo Tribunal que al declarar con lugar la tacha incidental de la Boleta de Notificación
por no haberse cumplido con las formalidades del artículo 233 del Código de Procedimiento
Civil, la recurrida quebrantó por falsa aplicación el artículo 233 del Código de Procedimiento
Civil y por falta de aplicación los artículos 1.380 del Código Civil y 438 del Código de
Procedimiento Civil, pues tal circunstancia no es indicada como motivo de tacha de un
instrumento público.

Al desestimar el alegato de falsedad de firma del ciudadano Joaquín Carrillo, la sentenciadora de la Alzada ha
debido declarar improcedente la tacha propuesta y abstenerse de considerar como fundamento de la
misma las irregularidades cometidas en la notificación de la demandada, pues, como ya se expuso, las
mismas no son motivo válido para declarar la falsedad de un instrumento público.

Por las razones antes expuestas infringió la sentencia impugnada por falsa aplicación el artículo

8 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

233 del Código de Procedimiento Civil y siendo éste y los artículos 1.380 del Código Civil y 438
del Código de Procedimiento Civil, que establecen los motivos por los cuales se puede tachar un
instrumento público normas de orden público, debe esta Sala casar de oficio el fallo recurrido...”
(Sentencia de la Sala de Casación Social de fecha 15 de febrero de 2001, en el juicio seguido por el
ciudadano Abrahan Pineda Bello contra la sociedad civil Delgado, Fagundez y Asociados, S.C.,
representante de Deloitte & Touche, expediente N° 00-383).

Por las razones antes expresadas, la Sala concluye señalando que no hubo errónea interpretación del
artículo 1.380 del Código Civil, por parte de la recurrida, cuando en esta última se determinó que las causales

establecidas en el artículo 1.380 del Código Civil, para la tacha de falsedad de un instrumento público, son taxativas.
En consecuencia, la presente denuncia por errónea interpretación del artículo 1.380 del Código Civil y falta de
aplicación del artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, se declara improcedente. Así se decide.

III

Al amparo del ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con el
artículo 320 eiusdem, denuncia el formalizante la violación por parte de la recurrida de los artículos 1.359, 1.360 y

1.380 del Código Civil y del artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, todos por falta de aplicación.

Sostiene el formalizante que la sentencia impugnada incurrió en el tercer caso de suposición falsa al
examinar el libelo de demanda, estableciendo que la actora no fundamentó su pretensión de tacha de falsedad de
documento público, en alguna de las causales del artículo 1.380 del Código Civil. Que la referida suposición falsa
puede comprobarse de un examen del señalado libelo de demanda.
Para decidir, la Sala observa:

La Sala de Casación Civil, en pacífica y reiterada doctrina ha señalado, que no puede encuadrarse bajo la
figura de la suposición falsa, una denuncia que pretenda evidenciar la tergiversación de los alegatos y fundamentos
del libelo de demanda o su contestación, por cuanto ello pertenece en forma exclusiva, al recurso por defecto de
actividad, en la modalidad de la incongruencia negativa o positiva, según el caso. El libelo de demanda no es una
prueba, y no puede tratársele como tal.

No obstante que los errores en la fundamentación antes expresados, son suficientes para que la denuncia
sea desestimada, la Sala también expresa que de los razonamientos de la denuncia donde se transcribe parte del libelo
de demanda, se desprende, que el actor simplemente habría señalado que fundamentaba su acción, entre otros
artículos, del 1.380 del Código Civil, pero no aparece la mención ni se razona alguna de las causales de tacha de
falsedad de esta norma. De ello se desprende que el recurrente no logra especificar, ni siquiera de las transcripciones
de su libelo de demanda, la mención de alguna de estas causales del artículo 1.380 eiusdem.

Por las razones antes señaladas, la presente denuncia por infracción de los artículos 1.359, 1.360, 1.380
del Código Civil y 12 del Código de Procedimiento Civil se declara improcedente. Así se decide.

DECISIÓN

9 de 10 28/1/22 00:03
RC-00192-110304-02593.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-0019...

Por todas las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Civil,

administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara SIN

LUGAR el recurso de casación interpuesto por la representación judicial de la parte actora, contra la sentencia de

fecha 25 de junio de 2002, emanada del Juzgado Superior Civil, Mercantil, del Tránsito, del Trabajo y de Protección

del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado Guárico.

Como consecuencia de haber resultado infructuoso el recurso formalizado, se condena a la parte recurrente al

pago de las costas.

Publíquese y regístrese. Remítase el expediente al tribunal de la causa, Juzgado Segundo de Primera

Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Guárico. Particípese esta remisión al

Juzgado Superior de origen antes identificado, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 326 del Código

de Procedimiento Civil.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Civil del Tribunal

Supremo de Justicia, en Caracas, a los once (11) días del mes de marzo de dos mil cuatro. Años: 193º de la

Independencia y 145º de la Federación.


El Presidente de la Sala,

_______________________
FRANKLIN ARRIECHE G.

El Vicepresidente,

______________________
CARLOS OBERTO VÉLEZ

Magistrado Ponente,

________________________
ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ

La Secretaria,

___________________________
ADRIANA PADILLA ALFONZO
Exp. 02-593.

10 de 10 28/1/22 00:03

También podría gustarte