Comentario de Texto Carlos I (2 Noviembre)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

-COMENTARIO DE TEXTO

Que rey no pueda poner Corregidor en ningún logar sino que cada ciudad é villa elijan primero
da del año tres personas de los hidalgos é otras tres de los labradores, é quel Rey ó su
Gobernador escojan el uno de los tres hidalgos y el otro de los labradores, é questo dos que
escojeren sean alcaldes de cevil é criminal por tres años, (...) que los oficios de la casa Real se
hayan de dar á personas que sean nacidos é bautizados en Castilla (...) quel Rey no pueda sacar
ni dar licencia para que se saque moneda ninguna del reino, ni pasta de oro ni de plata, é que
en Castilla no pueda andar ni cada en el reino, (...) Que cada é cuando alguno hubiere de
suceder en el reino, antes que sea rescibido por Rey (...) confiese que el recibe el reino con estas
condiciones.

Peticiones de los comuneros en la Santa Junta de Ávila, 1521 .

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:


a) Resuma con brevedad el contenido del texto.
El texto trata de las peticiones de los comuneros al rey Carlos I para regular algunas
leyes internas del reino de Castilla.
b) Señale y explique las ideas fundamentales del texto.
Los comuneros piden la forma en la de ser gobernados y la forma en la que se gestiona
el dinero de castilla.
c) Responda a la siguiente cuestión: El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I.
Política interior y conflictos europeos.
Carlos I, hereda, además de las coronas peninsulares de los Reyes Católicos, un
inmenso patrimonio en Europa y consigue el título imperial. En política exterior
mantuvo tres frentes: - Guerras contra Francia por la hegemonía europea. Carlos
vence en Pavía (1525), acaba incorporando el Milanesado y saquea Roma (1529) por la
actitud profrancesa del papa. - Guerra contra los turcos, en defensa de la cristiandad y
de la estabilidad del comercio mediterráneo. Vence en el ataque contra Túnez (1535)
pero fracasó contra Argel (1541. - Guerra contra los protestantes, como consecuencia
de la Reforma protestante de Lutero. Este fue el principal problema de la monarquía
de Carlos I. Finaliza con la Paz de Augsburgo en 1555. En política interior cabe señalar
dos conflictos al comienzo de su reinado: 1) Sublevación de las Comunidades en
Castilla: El descontento castellano tras la política inicial de Carlos en Castilla, volcada
hacia Europa, cristaliza en la sublevación de las Comunidades castellanas (1520-1521).
El ejército de Carlos vence a los comuneros en la batalla de Villalar en 1521. 2) La
rebelión de las Germanías en Aragón fue un conflicto de matiz antiseñorial. Aquí
también la corona contó con el apoyo de la aristocracia para acabar con las revueltas
en 1521.

También podría gustarte