Unidad 3 Tarea 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Presentación

Asignatura:
Historia Dominicana
Participante:
Carlos Alejandro Pérez Montero
Matricula:
2022-0599
Facilitador:
Elisia Yoelkis Gerónimo Burgos
De los siguientes personajes, escoge 5 de ellos, investiga sus biografías, expresa cuál fue
su papel durante la Tiranía de Trujillo, Cuales obras hay en honor de ellos y donde están
ubicadas.

a) Francisco Henríquez y Carvajal.


b) Alejandro Woss y Gil

c) Rafael Estrella Ureña

d) Antonio Imbert

e) Evangelista Rodríguez

f) Arturo Lagroño

g) Jesús Galíndez

h) Virgilio Martínez Reyna

i) Desiderio Arias
Francisco Henríquez y Carvajal.

Francisco Hilario Henríquez y Carvajal (1859-1935) fue un médico, abogado, escritor,


educador y político de la República Dominicana, quien está inmortalizado en la historia
por ser el presidente número 45 de la nación.
Nació en Santo Domingo el 14 de enero de 1859. Fue un alumno del maestro Eugenio
María de Hostos, y luego completó sus estudios en Europa, específicamente en la
Universidad de Paris donde obtuvo un doctorado en Medicina.
Al regresar al país ejerce como médico y profesor de medicina. También se dedicó al
periodismo como editor del diario El Maestro, pero tuvo que dejar el país durante la
dictadura de Ulises Heureaux.
Durante este tiempo, Henríquez y Carvajal desarrolló una buena amistad con Juan Isidro
Jiménez quien después de ser designado presidente de la República lo nombró al puesto
de ministro de Exteriores.
Al salir del poder Jiménez en abril de 1902, Henríquez y Carvajal se fue a Cuba donde
trabajó como médico.
Regresó a la República Dominicana al iniciar el segundo mandato de Juan Isidro Jiménez,
y asumió varios cargos públicos.
En el 1916 se produce la primera intervención norteamericana en el país y ante esta viajó
hacia los Estados Unidos en protesta contra la ocupación. Debido a la crisis que enfrentaba
el país, Henríquez y Carvajal fue elegido por las cámaras para ocupar la posición de
presidente de la Republica. Sin embargo, la intervención norteamericana impidió el buen
desenvolvimiento de su gobierno.
Sirvió del 31 de julio de 1916 al 29 de noviembre del mismo año. Tras su derrocamiento,
salió del país en protesta contra la intervención.

Durante el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo fue designado ministro Plenipotenciario


en Francia, pero aquejado por sus dolencias, se retiró a Santiago de Cuba, donde falleció
el 6 de febrero de 1935 a los 76 años.

Juan Rafael Estrella Ureña.


Juan Rafael Estrella Ureña (10 de noviembre de 1889 - 25 de mayo de 1945) fue un
político y abogado dominicano. Seguidor de la ideología de Eugenio María de Hostos,
Estrella Ureña fue presidente de la República Dominicana en un breve período en 1930.

Fue vicepresidente Constitucional de la República Dominicana junto al dictador Rafael


Leónidas Trujillo, durante el período 1930-1932. Conspiró con Trujillo y otros dirigentes
a la caída del gobierno de Horacio Vásquez, y una vez firmada la renuncia del presidente
y del vicepresidente, Rafael Estrella Ureña en su calidad de secretario del Interior y
Policía asume como presidente constitucional para concluir el período de Vásquez, hasta
el 16 de agosto de 1930, conforme a la Constitución reformada de 1929.

Estrella Ureña nació el 10 de noviembre de 1889, en Santiago de los Caballeros. Fueron


sus padres Juan Bautista Estrella Duran y Juana Antonia Ureña Estévez.3 Su preparación
académica primaria, los realizó en su ciudad natal, Santiago. Tiempo después, se va con
su familia a vivir a la ciudad de Santo Domingo, en donde realiza sus estudios
universitarios, en la Universidad de Santo Domingo. Estrella Ureña, estudió Derecho, y
durante sus años en la universidad se mezcló con jóvenes seguidores de la Doctrina de
Eugenio María de Hostos, esto le hizo, cambiar su forma de pensar.

Durante el gobierno de Eladio Victoria, se opuso rotundamente, y también, se sintió


desconforme con el asesinato del presidente Ramón Cáceres. Este rechazo rotundo de
Estrella le dio la gran idea, de conspirar en contra de este gobierno, y forman junto a otros
jóvenes el "Partido Liberal Reformista", el cual fue fundado bajo la ideología del gran
maestro Eugenio María de Hostos. También, cabe destacar, valga la redundancia, que
manifestó su descontento al Gral. José Bordas Valdez, quién tenía claras intenciones de
mantenerse en el poder, por lo que hizo una campaña violenta en contra de este. Debido
a esto, surgieron diversas concentraciones de personas en las ciudades y Estrella Ureña,
por el contrario, fue encarcelado.

Para las elecciones de 1924, Estrella Ureña apoya rotundamente a Horacio Vásquez, en
donde hizo campaña a favor de este, para que llegara al poder, tal cual sucedió. En 1925,
funda el "Partido Republicano". Durante el gobierno de Horacio Vásquez, fue nombrado
en la cartera de Justicia e Instrucción Pública.

Estrella conspiró junto a Rafael Leónidas Trujillo, que en ese entonces era el jefe de las
Fuerzas Armadas, a la caída del gobierno de Horacio Vásquez; debido a esto, Vásquez se
ve obliga a renunciar, lo mismo sucedió con su vicepresidente, el Dr. José Dolores
Alfonsea. Estrella, antes de dar el golpe a Vásquez, logra que este lo designe como
ministro de Interior y Policía, ya que, de esta forma, sustituiría a Vásquez como
presidente, debido a que también había renunciado el vicepresidente y por ende, el cargo
le tocaba a este ministro, en conformidad a la Constitución reformada de 1929. De esta
forma llega Estrella Ureña a la presidencia del país, aunque quien controlaba el poder era
Trujillo.

En 1930, se encarga de preparar las elecciones, en donde Trujillo sale ganador y Estrella
es designado como vicepresidente. Según los historiadores, algunos afirman que Estrella
Ureña solicitó un permiso para viajar al exterior y desde Cuba renuncia a la
vicepresidencia en 1932, pero hay otros que afirmar, que la relación entre Estrella y
Trujillo iba de mal en peor, debido a la política trujillista, con la cual no apoyaba, entonces
Trujillo lo obliga a renunciar, poniendo como pretexto que se encontraba un poco mal de
salud, y que por dicha razón no podía seguir en el cargo.

En los últimos años de su vida desempeñó el cargo de Juez de la Suprema Corte de


Justicia. Estrella cae enfermo y es sometido a una operación quirúrgica, pero este no logró
sobrevivir, por lo que fallece el 25 de mayo de 1945. Según algunos rumores, se dice que
fue el mismo Trujillo quien mandó a matar a Estrella, a través del cirujano, quien fue
comprado por el régimen. Trujillo, para no levantar sospechas, hipócrita o
descaradamente, declara tres días de duelo en el país.
Desiderio Arias
(Muñoz, 1872 - Gurabo, 1931) Militar y caudillo dominicano. Probablemente nacido en
Muñoz, jurisdicción de Puerto Plata, se trasladó a muy temprana edad a Cañongo,
Dajabón.

En 1899, tras el ajusticiamiento de Ulises Heureaux, se fue al monte con la carabina al


hombro para luchar contra los restos de su tiranía. Al término de las luchas armadas fue
ayudante de plaza en Monte Cristi, en donde se casó con una hermana del influyente
Andrés Navarro.

En 1902, disgustado por el respaldo de las autoridades al golpe de Estado que encabezó
Horacio Vásquez contra el presidente Juan Isidro Jimenes (1899-1902), abandonó la
ciudad. Ese mismo año fue designado comandante de armas, y en 1904 gobernador
provincial. Tomó parte en todos los combates que se libraron en la región de Monte Cristi,
al lado de Demetrio Rodríguez; a la muerte de éste se vio forzado a abandonar el país.

Después del asesinato en 1911 de Ramón Cáceres, regresó a la República Dominicana y


se sumó a las cruentas luchas de entonces, en las que se destacó como miembro de la
facción "pata prieta" del partido jimenista. José Bordas Valdez, quien sucedió en la
presidencia a Adolfo Nouel, le concedió a Arias y a los suyos la administración del
ferrocarril, lo que originó la "revuelta del ferrocarril". Posteriormente rompió relaciones
con Bordas.

Las tendencias anarquistas de Desiderio Arias y su interés en conseguir ventajas eran


hartamente conocidas. Esta actitud se manifestó cuando, designado ministro de Guerra y
Marina, se insubordinó contra el presidente Juan Isidro Jimenes en su segundo mandato
(1914-1916). Los norteamericanos ofrecieron su ayuda para someter al rebelde, pero
Jimenes rechazó la oferta y renunció al cargo. La situación contribuyó a la ocupación del
territorio nacional por Estados Unidos en 1916.

En 1930, cuando los horacistas pretendieron prorrogar el último mandato de Horacio


Vásquez (1924-1930), Desiderio Arias respaldó el golpe de Estado de Rafael Leónidas
Trujillo. Tras ser elegido senador en los comicios subsiguientes, Arias se rebeló contra
Trujillo y fue muerto en Gurabo, en las lomas de Mao, en 1931.
Antonio Imbert

Antonio Cosme Imbert Barrera, conocido como Antonio Imbert Barreras (Puerto Plata, 3
de diciembre de 1920-Santo Domingo, 31 de mayo de 2016), fue un militar dominicano,
presidente de facto de la República Dominicana en 1965.
Ostentó el rango de mayor general vitaliciamente a partir de 1962 (transitoriamente tuvo
el rango de teniente general cuando fue ministro de Defensa de 1982 a 1986). Formó parte
del complot que dio muerte al dictador Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961. Dos años
más tarde participó en el golpe de Estado contra el presidente Juan Bosch y estuvo entre
los elementos que evitaron la reposición de Bosch durante la guerra civil dominicana de
1965, en la cual llegó a encabezar el autodenominado Gobierno de Reestructuración
Nacional (el bando antiboschista) como presidente tras la renuncia del general Pedro
Bartolomé Benoit van der Horst.
Imbert fue militar a temprana edad. Se hizo piloto. Tuvo puestos importantes durante el
régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo siendo unos de sus primeros cargos el de
gobernador de Puerto Plata en la década de 1940. Fue director de la lotería nacional.
El apresamiento en 1956 de su hermano Segundo tras una redada contra enemigos del
dictador Trujillo.
Sobrevivió, con Luis Amiama Tió, al complot en que fue asesinado Trujillo el martes 30
de mayo de 1961. Fue declarado "Héroe Nacional”, en 1962 se le concedió el rango de
General Advitam.
Figuró entre los militares que derrocaron el gobierno de Juan Bosch en 1963. En la Guerra
de Abril encabezó una de las facciones en pugnas que enfrentó al gobierno
constitucionalista liderado por el coronel Francisco Caamaño, que intentaba reponer a
Juan Bosch en la presidencia, su facción denominada Gobierno de Reconstrucción
Nacional, respaldada por las tropas interventoras, su Gobierno de Reconstrucción
Nacional, no firmó el acta de paz, que presentaba la OEA, sino que los miembros de su
gobierno y el gabinete completo, renunciaron a este durante un acto televisado al país por
la televisión dominicana, esto y la firma del acta por parte del gobierno constitucionalista
puso fin la Guerra de Abril.
Como presidente del Gobierno de Reconstrucción Nacional participó activamente en la
dirección de la "Operación Limpieza" contra los combatientes constitucionalistas de la
zona norte de la capital. Numerosos testigos afirmaron que durante los combates las tropas
del GRN cometieron crímenes tales como violaciones, fusilamientos, lanzamiento de
prisioneros encadenados al río Ozama y desapariciones.
A pesar de que pretendía ocupar el cargo de presidente provisional que finalmente fue
otorgado a Héctor García Godoy, prometiendo a los norteamericanos plegarse totalmente
ante sus exigencias, el mismo no le fue ofrecido. Fue esta la razón de su renuncia
televisada y de su negativa a firmar los acuerdos de paz que pusieron fin a la Guerra de
Abril.
Sus actuaciones durante el golpe de estado a Juan Bosch y la Guerra de Abril, anulan,
según muchos, su condición de "héroe nacional".  
 
Biografía del General Alejandro Woss y Gil  

Nacido en el Seibo hacia el año 1856. Hijo de Carlos Woss y Maria Linares. En la primera
etapa de su vida vivió en Santiago bajo la protección del General Evangelista Gil, que lo
adopto y le dio su apellido. Recibió clases en el Colegio San Luis Gonzaga en Santo
Domingo. En sus inicios acompaño a Cesáreo Guillermo, del cual fuera secretario.
Durante las revoluciones acaecidas entre 1877 y 1879, alcanzo el grado de general, y se
colocó del bando azul.

Era buen amigo de Ulises Heureuax, al cual acompaño en diversas acciones militares. En
el 1882, es designado como gobernador de la capital, y, también funge como ministro de
Guerra. Es elegido vicepresidente en la boleta que encabeza Gregorio Billini en las
elecciones de ese mismo año. Luego de la renuncia de Billini en el 1885, Alejandro se
convierte en el presidente más joven que ha tenido nuestro país, con apenas 29 años.
Durante su gobierno se instalaron las fábricas de fósforos y velas, siguiendo con la línea
de desarrollo de los gobiernos azules.

Durante la dictadura de Ulises Heureaux, Woss y Gil estuvo en diversos Ministerios.


Hacia el 1896 fue enviado a Estados Unidos, como Encargado de Negocios. En ese cargo
se mantuvo hasta la caída del régimen.

Luego de la Revolución del 23 de marzo de 1903, los ex-partidarios de Lilís decidieron


que fuese él quien dirigiera el gobierno rebelde. Alejandro era un antiguo lilisiano, y de
todo el grupo revolucionario era el más apto para ocupar el cargo. Woss y Gil, tuvo que
preparar las defensas de la ciudad, ya que Horacio Vásquez venía con toda la fuerza de
su ejército desde el Este. Luego de los sangrientos combates en Villa Duarte, y la captura
de San Carlos de parte de los horacistas, Woss y Gil, intento firmar un armisticio con los
horacistas, pero sus subalternos lo rechazaron. El 18 de abril el ejército de Vásquez lanzó
un ataque supremo que fue contenido por las barricadas colocadas por los revolucionarios.
Luego de perder muchos hombres, y de la muerte de sus mejores generales, Vásquez se
retiró hacia Santiago, abandonando luego el país.

El gobierno se Woss y Gil se logró instalar luego del triunfo completo de la revuelta hacia
finales de abril. Su gobierno no llenó las expectativas, y carecía del apoyo de uno de los
partidos fuertes de la época. Una revolución encabezada por el gobernador de Puerto
Plata, Carlos Morales Langusco. Unió a los “Bolos y Coludos” bajo un mismo objetivo,
derrocar a Woss y Gil. La “Revolución Unionista”, como se denominó a dicho
movimiento terminaría con su mandato en noviembre de 1903, ya que las fuerzas del
gobierno estaban en desventaja 4 a 1 frente a los revolucionarios, que capturaron la capital
en poco tiempo.

Fue desterrado del país, volviendo en 1912. En lo adelante ejerció la profesión de


abogado, en la cual se había preparado. Murió en el año 1932.

También podría gustarte