Unidad 3 Tarea 1
Unidad 3 Tarea 1
Unidad 3 Tarea 1
Asignatura:
Historia Dominicana
Participante:
Carlos Alejandro Pérez Montero
Matricula:
2022-0599
Facilitador:
Elisia Yoelkis Gerónimo Burgos
De los siguientes personajes, escoge 5 de ellos, investiga sus biografías, expresa cuál fue
su papel durante la Tiranía de Trujillo, Cuales obras hay en honor de ellos y donde están
ubicadas.
d) Antonio Imbert
e) Evangelista Rodríguez
f) Arturo Lagroño
g) Jesús Galíndez
i) Desiderio Arias
Francisco Henríquez y Carvajal.
Para las elecciones de 1924, Estrella Ureña apoya rotundamente a Horacio Vásquez, en
donde hizo campaña a favor de este, para que llegara al poder, tal cual sucedió. En 1925,
funda el "Partido Republicano". Durante el gobierno de Horacio Vásquez, fue nombrado
en la cartera de Justicia e Instrucción Pública.
Estrella conspiró junto a Rafael Leónidas Trujillo, que en ese entonces era el jefe de las
Fuerzas Armadas, a la caída del gobierno de Horacio Vásquez; debido a esto, Vásquez se
ve obliga a renunciar, lo mismo sucedió con su vicepresidente, el Dr. José Dolores
Alfonsea. Estrella, antes de dar el golpe a Vásquez, logra que este lo designe como
ministro de Interior y Policía, ya que, de esta forma, sustituiría a Vásquez como
presidente, debido a que también había renunciado el vicepresidente y por ende, el cargo
le tocaba a este ministro, en conformidad a la Constitución reformada de 1929. De esta
forma llega Estrella Ureña a la presidencia del país, aunque quien controlaba el poder era
Trujillo.
En 1930, se encarga de preparar las elecciones, en donde Trujillo sale ganador y Estrella
es designado como vicepresidente. Según los historiadores, algunos afirman que Estrella
Ureña solicitó un permiso para viajar al exterior y desde Cuba renuncia a la
vicepresidencia en 1932, pero hay otros que afirmar, que la relación entre Estrella y
Trujillo iba de mal en peor, debido a la política trujillista, con la cual no apoyaba, entonces
Trujillo lo obliga a renunciar, poniendo como pretexto que se encontraba un poco mal de
salud, y que por dicha razón no podía seguir en el cargo.
En 1902, disgustado por el respaldo de las autoridades al golpe de Estado que encabezó
Horacio Vásquez contra el presidente Juan Isidro Jimenes (1899-1902), abandonó la
ciudad. Ese mismo año fue designado comandante de armas, y en 1904 gobernador
provincial. Tomó parte en todos los combates que se libraron en la región de Monte Cristi,
al lado de Demetrio Rodríguez; a la muerte de éste se vio forzado a abandonar el país.
Antonio Cosme Imbert Barrera, conocido como Antonio Imbert Barreras (Puerto Plata, 3
de diciembre de 1920-Santo Domingo, 31 de mayo de 2016), fue un militar dominicano,
presidente de facto de la República Dominicana en 1965.
Ostentó el rango de mayor general vitaliciamente a partir de 1962 (transitoriamente tuvo
el rango de teniente general cuando fue ministro de Defensa de 1982 a 1986). Formó parte
del complot que dio muerte al dictador Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961. Dos años
más tarde participó en el golpe de Estado contra el presidente Juan Bosch y estuvo entre
los elementos que evitaron la reposición de Bosch durante la guerra civil dominicana de
1965, en la cual llegó a encabezar el autodenominado Gobierno de Reestructuración
Nacional (el bando antiboschista) como presidente tras la renuncia del general Pedro
Bartolomé Benoit van der Horst.
Imbert fue militar a temprana edad. Se hizo piloto. Tuvo puestos importantes durante el
régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo siendo unos de sus primeros cargos el de
gobernador de Puerto Plata en la década de 1940. Fue director de la lotería nacional.
El apresamiento en 1956 de su hermano Segundo tras una redada contra enemigos del
dictador Trujillo.
Sobrevivió, con Luis Amiama Tió, al complot en que fue asesinado Trujillo el martes 30
de mayo de 1961. Fue declarado "Héroe Nacional”, en 1962 se le concedió el rango de
General Advitam.
Figuró entre los militares que derrocaron el gobierno de Juan Bosch en 1963. En la Guerra
de Abril encabezó una de las facciones en pugnas que enfrentó al gobierno
constitucionalista liderado por el coronel Francisco Caamaño, que intentaba reponer a
Juan Bosch en la presidencia, su facción denominada Gobierno de Reconstrucción
Nacional, respaldada por las tropas interventoras, su Gobierno de Reconstrucción
Nacional, no firmó el acta de paz, que presentaba la OEA, sino que los miembros de su
gobierno y el gabinete completo, renunciaron a este durante un acto televisado al país por
la televisión dominicana, esto y la firma del acta por parte del gobierno constitucionalista
puso fin la Guerra de Abril.
Como presidente del Gobierno de Reconstrucción Nacional participó activamente en la
dirección de la "Operación Limpieza" contra los combatientes constitucionalistas de la
zona norte de la capital. Numerosos testigos afirmaron que durante los combates las tropas
del GRN cometieron crímenes tales como violaciones, fusilamientos, lanzamiento de
prisioneros encadenados al río Ozama y desapariciones.
A pesar de que pretendía ocupar el cargo de presidente provisional que finalmente fue
otorgado a Héctor García Godoy, prometiendo a los norteamericanos plegarse totalmente
ante sus exigencias, el mismo no le fue ofrecido. Fue esta la razón de su renuncia
televisada y de su negativa a firmar los acuerdos de paz que pusieron fin a la Guerra de
Abril.
Sus actuaciones durante el golpe de estado a Juan Bosch y la Guerra de Abril, anulan,
según muchos, su condición de "héroe nacional".
Biografía del General Alejandro Woss y Gil
Nacido en el Seibo hacia el año 1856. Hijo de Carlos Woss y Maria Linares. En la primera
etapa de su vida vivió en Santiago bajo la protección del General Evangelista Gil, que lo
adopto y le dio su apellido. Recibió clases en el Colegio San Luis Gonzaga en Santo
Domingo. En sus inicios acompaño a Cesáreo Guillermo, del cual fuera secretario.
Durante las revoluciones acaecidas entre 1877 y 1879, alcanzo el grado de general, y se
colocó del bando azul.
Era buen amigo de Ulises Heureuax, al cual acompaño en diversas acciones militares. En
el 1882, es designado como gobernador de la capital, y, también funge como ministro de
Guerra. Es elegido vicepresidente en la boleta que encabeza Gregorio Billini en las
elecciones de ese mismo año. Luego de la renuncia de Billini en el 1885, Alejandro se
convierte en el presidente más joven que ha tenido nuestro país, con apenas 29 años.
Durante su gobierno se instalaron las fábricas de fósforos y velas, siguiendo con la línea
de desarrollo de los gobiernos azules.
El gobierno se Woss y Gil se logró instalar luego del triunfo completo de la revuelta hacia
finales de abril. Su gobierno no llenó las expectativas, y carecía del apoyo de uno de los
partidos fuertes de la época. Una revolución encabezada por el gobernador de Puerto
Plata, Carlos Morales Langusco. Unió a los “Bolos y Coludos” bajo un mismo objetivo,
derrocar a Woss y Gil. La “Revolución Unionista”, como se denominó a dicho
movimiento terminaría con su mandato en noviembre de 1903, ya que las fuerzas del
gobierno estaban en desventaja 4 a 1 frente a los revolucionarios, que capturaron la capital
en poco tiempo.