Bitacora COL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Bitácora

Calculo
pensamiento critico
de
16-agosto
¿Qué pasó?
La maestra nos agregó a un grupo de WhatsApp por medio del cual nos proporcionó el link de
la clase, fue nuestra primera clase y al ingresar teníamos nuestras cámaras apagadas, la
maestra se presentó con nosotros y nos dio la bienvenida a la clase, también nos felicitó por
haber quedado en la UV, nos pidió que encendiéramos nuestras cámaras y algunos de mis
compañeros se presentaron, dijeron su nombre, de donde son, la escuela de la que venían y
porque eligieron esta carrera, algunos comentaron que practicaban algún deporte o que les
gustaba hacer en su tiempo libre, pude notar que estaban nerviosos.

De igual modo la maestra nos comentó que probablemente cambiaríamos la clase del jueves al
miércoles porque una hora es muy poco tiempo para lo que abarca la clase, ya que en
ocasiones cuando participamos nos dejamos llevar y comentamos varios puntos que
consideramos importante y no notamos lo rápido que para el tiempo.

La maestra nos comentó sobre los descuentos estudiantiles y porque es necesaria nuestra
credencial, ya que esta nos será de mucha ayuda en la Universidad para poder tener acceso a
ciertas cosas.

¿Qué sentí?

 Nervios: estaba sumamente nerviosa al inicio de la clase porque no sabía que esperar,
era algo completamente nuevo
 Emoción: fue emocionante escuchar a mis compañeros hablar sobre las actividades que
les gustan y darme cuenta de que tenemos cosas en común, a por ejemplo a una de
mis compañeras le gusta el jugar vóley.

¿Qué aprendí?
Aprendí un poco sobre mis compañeros, sus nombres, intereses, del mismo modo un poco
sobre la maestra, la manera en la que trabaja las clases y como seria la materia. La
importancia de la credencial estudiantil y los beneficios que trae consigo para la comunidad
estudiantil.
23-agosto

¿Qué pasó?
Entramos a la clase y la maestra nos comentó que al inicio de cada clase haremos una
retroalimentación, que consta en decir lo que vimos la otra clase, es ir más allá del tema,
podemos mencionar ejemplos de nuestros compañeros, si hablamos de algo que estuviese
fuera del tema principal. Nos presentamos los demás alumnos, yo estuve entre ellos, luego de
esto nos habló del triángulo de competencias, mencionó que todos nos dejamos regir por estas
3 habilidades en la vida cotidiana, consta de: actitud (A), habilidad (H) y conocimiento (K).

Estas 3 competencias son muy importantes y todos las tenemos, iniciamos nuestra primera
actividad que consto en dibujar el triángulo de competencias en nuestra libreta y poner que
porcentajes creíamos tener en cada sector, no sobre la carrera, sino como nos sentíamos al
haber salido de la preparatoria.
Comentaron como algunos ya lo conocían y para otros era algo nuevo, varios ya habían oído
hablar de este triangulo en la preparatoria.

Así mismo realizamos una segunda actividad que constaba de resolver una especie de
problema matemático, teníamos que averiguar cuanto valía cada una de las figuras que se
veían, las primeras personas en enviárselo tendrían un plus en participación.
¿Qué sentí?

 Timidez: no estaba muy segura de que decir sobre mí en la presentación y debía


encender el micrófono.
 Felicidad: el ambiente en el salón fue muy bueno, la mayoría participo y continuamos
notando que teníamos cosas en común.
 Emoción: me di cuenta de que estuve entre los alumnos que obtuvieron un plus por
responder rápido la actividad.
¿Qué aprendí?

Aprendí sobre el triángulo de competencias, fue algo realmente nuevo para mí, no tenía idea
de que constaba y menos que estaba presente en mi vida, fue agradable conocerlo y saber de
qué se conformaba, darme cuenta de que tengo un balance entre las 3 competencias, no es
perfecto y aun debo trabajar en ello, pero ahora se en que áreas debo mejorar y como puedo
hacerlo. Me di cuenta de que está presente en distintos ámbitos, no solo en la escuela, también
en el deporte y debemos observarnos nosotros mismos para ver nuestras virtudes y defectos,
como corregirlos para ser aún mejore.
25-agosto

¿Qué pasó?
Entré un poco tarde a la clase ya que antes tuve matemáticas y el maestro estaba explicando
dudas, luego de eso entramos, hicimos la retroalimentación y personas que no habíamos
participado la clase pasada lo hicimos en esta ocasión.

Vimos unas diapositivas sobre las “incompetencias”, de pronto la maestra nos dijo que éramos
unos incompetentes y fue raro porque no lo esperaba, creo que nadie lo esperaba. Las
incompetencias se dividen en 6, erudito, grosero, hábil, ignorante, refinado, inútil; notamos que
algunas de estas sonaban mal y otras no tanto, no imagine que hábil fuese una incompetencia,
pero en esta clase siempre aprendemos cosas nuevas.
Se mencionó como habíamos tenido algún encuentra con estas incompetencias durante la
preparatoria, se dio el ejemplo de los “maestro barco” y como tienen conocimientos y actitud,
pero no la habilidad para enseñar a un grupo del todo.

Abordamos el tema de la metacognición que consiste en gobernarse a uno mismo, esto se da


poniendo atención en nuestras habilidades, viendo que aprendimos, como lo hicimos, para que
nos sirve. Para este punto algunos compañeros ya estaban participando sobre como lo
aplicaban, un ejemplo que me queda muy presente fue el de un compañero que juega
baloncesto, nos mencionó como sentía que estaba “estancado” pues no podía mejorar y no
sabía que hacer, fue entonces cuando uno de sus compañeros de equipo le dijo que debía
grabarse con su teléfono durante los entrenamientos, de este modo observaría que hace mal y
como mejorarlo, al final dijo que grabarse fue de gran ayuda porque noto lo que no lo dejaba
avanzar, mejoro su técnica en gran medida y pudo seguir jugando.

Las diapositivas continuaron y vimos que debemos ser entrenador y deportista, debemos
analizarnos a nosotros mismos ya que en ocasiones no sabemos precisamente lo que
hacemos más, al observarnos somos estratégicos y desarrollamos habilidades metacognitivas.

¿Cómo me sentí?

 Intrigada: no comprendía como palabras que creemos son buenas como refinado y hábil
eran incompetencias
 Triste: por un momento me sentí triste cuando la maestra nos dijo que éramos
incompetentes, aun no nos explicaba porque
 Inspirada: al escuchar como mis compañeros mejoraron gracias a la metacognición
¿Qué aprendí?

Las formulas de las incompetencias, el erudito tiene conocimiento, grosero: conocimiento y


habilidad, hábil: habilidad, ignorante: habilidad y actitud, refinado: habilidad, inútil:
conocimiento, actitud.
La metacognición consiste en autoevaluarme, ver que puedo mejorar en mi persona, no solo
físicamente, también mentalmente; nos permite desarrollar y perfeccionar habilidades
cognitivas.

30-agosto

¿Qué pasó?
Entramos algo tarde a la clase y como es costumbre hicimos una retroalimentación sobre la
clase pasada, posteriormente empezamos a ver el tema del juicio, como tomamos este desde
lo que creemos y conocemos, desde nuestras creencias y la manera en la que lo vemos,
nuestro punto de vista; para este ejemplo vimos a dos personas, una frente a la otra, en el
medio de ellos se encontraba un número, ¿qué número era? Bueno, eso dependía del lugar en
el que se encontraba la persona que lo veía, para una de ellas era un 6 y para la otras un 9.

Hablamos sobre las inferencias, como la mayoría de las personas juzgan a otros sin
conocerlos, a veces por el simple hecho de ir en la calle con una minifalda y un escote las
personas creen que esa chica se viste para provocar a los hombres y no puede ser decente.

Una inferencia también es cuando vemos a una persona con cáncer pulmonar y deducimos que
fumaba mucho y esto le ocasiono el cáncer. La maestra también nos menciono el silogismo y
como este es más deductivo, nos dimos cuenta de que en el examen de admisión para entrar a
la UV vimos silogismos, un ejemplo de ello es:
P1: el león es un felino
P2: los felinos son salvajes
C: el león es salvaje

Por otro lado, vimos que el argumento nos sirve para defender una idea, como el aborto,
algunos piensan que está bien y otros que está mal, cada uno tiene sus argumentos sobre
porque lo creen.

¿Qué sentí?

 Enojo: me molesta mucho recordar como existen pensamientos machistas en la


actualidad, como no podemos salir a la calle vestidas como queramos por estar
preocupadas por lo que piense la sociedad, porque creen que lo hacemos para los
hombres, como si el mundo girara en torno a ellos. Las mujeres somos más que una
cara bonita o un buen cuerpo, tenemos mente y corazón, somos inteligentes y libres de
hacer con nuestra vida lo que nos plazca, no deberíamos vivir con miedo.
 Sorpresa: no había notado que las personas teníamos tantas inferencias sobre las
personas, a veces de manera inconsciente.
 Confusión: no pensamos más allá, nos quedamos con lo que sabemos como en el
ejemplo de “todos los hombres son mortales”, omitimos las películas y la mitología, no
fuimos más lejos.
¿Qué aprendí?

La objetividad se basa en hechos, mientras que la subjetividad se basa en creencias,


emociones, opiniones e inclusive gustos. De igual modo las inferencias pueden básicas o
analíticas; las básicas son más inconscientes y subjetivas, pero las analíticas son más
conscientes y del tipo objetivas, ya que analizamos la situación de manera detenida.

El silogismo es el razonamiento deductivo que consta de 2 premisas por medio de las cuales se
llega a una conclusión. El argumento nos ayuda a probar lo que queremos y consta de 3 o más
premisas que nos ayudan a lograr una conclusión.

1-septiembre

¿Qué pasó?
Luego de entrar a la clase iniciamos con la retroalimentación y muchos de mis compañeros
participaron. Empezamos a ver el modelo COL y la maestra nos mostro algunos ejemplos de
bitácoras, en lo personal me di cuenta de que tenía errores en la elaboración de mi bitácora ya
que escribí muy poco y necesitaba agregar más; hablamos sobre que en esta primera bitácora
agregaríamos solo 5 clases y que la subiríamos el día 11 de Septiembre, se explico a los de
recorrimiento que la subirían después ya que no tenían las primeras clases, así mismo se nos
explicó que si faltábamos un día no podemos agregar esa clase ya que no somos conscientes
de lo que pasó.
Se nos pidió la tarea de enviar un mensaje por privado en WhatsApp a la maestra diciendo una
persona a la que amaramos y 3 razones objetivas por la que la amamos. Desgraciadamente
muchos de nosotros recibimos un mensaje que nos decía que nuestras razones eran subjetivas
y en la próxima clase se nos explicaría el porqué de esto.
¿Cómo me sentí?

 Triste: al saber que aproximadamente el 90% de lo que pensamos es subjetivo y solo el


10% es objetivo.
 Un poco decepcionada: me di cuenta de que mi bitácora no estaba tan bien, pero me
dio gusto darme cuenta a tiempo para poder corregirla.

¿Qué aprendí?
Aprendí la manera correcta en la que se debe desarrollar una bitácora, y algunos de los niveles
que el modelo COL conlleva. El primer nivel del modelo COL es pre reflexivo, se ven las
habilidades básicas, es usado comúnmente en la vida cotidiana, además de esto es impreciso
y suele ser vago, se utilizan las preguntas: ¿qué pasó?, ¿cómo me sentí?, ¿qué aprendí?
Las cuales estamos viendo en esta bitácora puesto que apenas estamos iniciando y poco a
poco subiremos de nivel.

Por otro lado, el nivel dos es reflexivo, en este ya se emplean habilidades analíticas y se
relaciona un tanto más con la vida universitaria, es preciso. Se ven las preguntas: ¿qué
propongo?, ¿qué integro?, ¿qué invento?

También podría gustarte