Derrame Articular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

QUE ES UNA ARTICULACIÓN

Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto.
Las articulaciones presentan distintas formas y funciones. Algunas carecen de movilidad,
como las láminas epifisarias, situadas entre las epífisis y la diáfisis de un hueso largo en
crecimiento; otras permiten sólo ligeros movimientos, como las de los dientes dentro de sus
alvéolos, y algunas se mueven libremente, como la articulación del hombro.

TIPOS DE ARTICULACIONES

● Articulaciónes Sinoviales
Se unen mediante una cápsula articular (compuesta por una membrana fibrosa externa
tapizada por una membrana sinovial serosa) que abarca y engloba una articulación o
cavidad articular.

● Articulaciónes Fibrosas
Se unen mediante un tejido fibroso, las suturas del cráneo son ejemplos de articulaciones
fibrosas. Estos huesos se unen entre sí

● Articulaciónes cartilaginosas
Se unen mediante cartílago hialino o
fibrocartílago. En las articulaciones cartilaginosas primarias, o sincondrosis, los huesos
están unidos por cartílago hialino

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES


1. Las articulaciones planas permiten movimientos de deslizamiento en el plano de las
superficies articulares. Las superficies opuestas de los huesos son planas o casi planas, y
los movimientos están limitados por unas cápsulas articulares firmes.

2. Los gínglimos (articulaciones trocleares) sólo permiten la flexión y la extensión,


movimientos que se producen en un plano (sagital) alrededor de un único eje que cursa
transversalmente; por lo tanto, los gínglimos son uniaxiales. La cápsula articular es delgada
y laxa anterior y posteriormente, donde se producen los movimientos; sin embargo, los
huesos están unidos por potentes ligamentos colaterales. La articulación del codo es un
gínglimo.

3. Las articulaciones en silla de montar permiten la abducción y la aducción, así como la


flexión y la extensión, movimientos que se producen en torno a dos ejes situados en ángulo
recto entre sí; por lo tanto, las articulaciones en silla de montar son articulaciones biaxiales
que permiten movimientos en dos planos,

4. Las articulaciones elipsoideas permiten la flexión y la extensión, además de la


abducción y la aducción; por lo tanto, son también biaxiales. Sin embargo, el movimiento en
un plano (sagital) suele ser mayor (más libre) que en el otro. También es posible la
circunducción, aunque más restringida que en las articulaciones en silla de montar. Las
articulaciones metacarpofalángicas (de los nudillos) son articulaciones elipsoideas.
5. Las articulaciones esferoideas permiten los movimientos en múltiples ejes y planos:
flexión y extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral, y circunducción; por lo
tanto, se trata de articulaciones multiaxiales. En estas articulaciones, muy móviles, la
superficie esferoidal de un hueso se mueve dentro de una concavidad de otro. La
articulación coxal es una articulación esferoidea: la cabeza del fémur, esférica, rota dentro
de la concavidad formada por el acetábulo del coxal.

6. Las articulaciones trocoides permiten la rotación en torno a un eje central; por lo tanto,
son uniaxiales. En estas articulaciones, un proceso óseo redondeado gira dentro de un
anillo. La articulación atlanto-axial media es una articulación trocoide: el atlas (vértebra C1)
gira alrededor de un proceso digitiforme, el diente del axis (vértebra C2), durante la rotación
de la cabeza.

PARTES ANATÓMICAS DE LA ARTICULACIÓN

● Dos huesos
Una articulación, como hemos dicho ya muchas veces, implica el contacto entre elementos
óseos. Por lo tanto, las primeras estructuras que debemos mencionar son los huesos que
forman parte de ellas, comunicando entre ellos de forma más o menos estrecha por su parte
distal. Los huesos, como sabemos, son órganos vivos constituidos por una matriz rica en
fibras de colágeno y minerales de fósforo y calcio que otorgan rigidez y por células óseas
que se van regenerando. El cuerpo humano está constituido por un total de 206 huesos.

● Cartílago
El cartílago es uno de los elementos más importantes en las articulaciones, pues son las
“almohadillas” que evitan el roce entre los dos huesos de las mismas. Formados por un tipo
de tejido conectivo rico en células condrógenas, colágeno y fibras elásticas, los cartílagos
son estructuras muy resistentes que carecen, eso sí, de irrigación tanto sanguínea (de ahí
que no tengan color) como nerviosa, cosa que explica que no dispongan de sensibilidad.
Sea como sea, además de dar forma a muchas estructuras del cuerpo como las orejas, la
tráquea o la nariz, los cartílagos son elementos clave en las articulaciones, pues se sitúan
entre las piezas óseas para evitar la fricción entre ellas. Cuando este cartílago se desgasta,
al no poder regenerarse, surgen trastornos reumáticos como la artrosis, enfermedad donde
se experimenta dolor en las articulaciones ya que el cartílago se ha degenerado lo suficiente
como para que haya roce entre huesos.

● Almohadillas
Las almohadillas grasas suelen encontrarse entre la membrana sinovial y la cápsula y
entran y salen de estas zonas a medida que el contorno articular cambia durante el
movimiento. Las áreas redundantes de membrana sinovial y de membrana fi brosa permiten
mayor movilidad en las articulaciones.

● Cápsula articular
La cápsula articular es una zona presente en las articulaciones tipo diartrosis, la cual
permite que las superficies articulares se mantengan en contacto. Otra característica que
tiene esta estructura es que se encuentra rodeando a las superficies de todos los huesos
que participan en la articulación.

● Membrana fibrosa
Está formada por tejido conjuntivo denso y rodea y estabiliza la articulación. Partes de la
membrana fibrosa pueden verse engrosadas para formar ligamentos, que estabilizan aún
más la articulación. Los ligamentos externos a la cápsula suelen aportar un refuerzo
adicional.

● Membrana sinovial
Es la responsable del intercambio de nutrientes entre la sangre y el líquido sinovial articular.
Se fija a los márgenes de las superficies articulares en la interfase entre el cartílago y el
hueso, y envuelve la cavidad articular. La membrana sinovial está altamente vascularizada y
produce líquido sinovial, que se acumula en la cavidad articular y proporciona lubricación a
las superficies articulares. También aparecen sacos cerrados de membrana sinovial fuera
de las articulaciones, donde forman bolsas sinoviales o vainas tendinosas.
Está compuesta por tejido conectivo vascularizado que carece de membrana basal,
permitiendo así el paso de glucosa y la secreción de sustancias por parte de los
sinoviocitos.
➔ Tapiza la cara interna de la cápsula.
➔ Se inserta en el borde del cartílago articular, formando unos fondos de saco.
➔ Reviste los ligamentos intraarticulares (estos, por tanto, son extrasinoviales).
➔ Presenta repliegues, y vellosidades, que aumentan con la edad y con patologías
como la artritis.

● Cartílago articular hialino


El cartílago hialino articular es un tejido elástico aneural y avascular que recubre los
extremos articulares de los huesos . Entre sus funciones principales están la reducción de la
fricción, transferir y distribuir las cargas durante el movimiento y ofrecer una superficie
articular lubricada

● Cavidad articular
Es un espacio potencial que contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial lubricante,
La cavidad articular es una zona característica de la articulación tipo diartrosis. Este espacio
está rodeado y protegido por la membrana sinovial.
El líquido sinovial tiene la capacidad de disminuir el roce entre las superficies articulares, es
por eso que es tan importante que este espacio entre las articulaciones esté protegido.
Otra función que tiene ese espacio es permitir que se den los movimientos libres, pero
siempre evitando la fricción entre los huesos.

● Disco articular
Los discos articulares absorben las fuerzas de compresión, ajustan los cambios en el
contorno de las superficies articulares durante los movimientos y aumentan el rango de
movimientos que se pueden producir en las articulaciones.

● Meniscos, rodetes
Meniscos, rodetes, corresponden a tejido fibrocartilaginoso de forma especial, presentes en
algunas diartrosis. Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula
articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad de la
membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las
superficies articulares y amortiguar presiones. Los rodetes articulares corresponden a
anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, el acetábulo o
la cavidad cotiloídea (coxal) o la cavidad glenoídea (escápula) y cuya función es aumentar
la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de
la articulación.

● Líquido sinovial
El líquido sinovial es un fluido viscoso y claro con un contenido escaso de células y
proteínas.
Normalmente no contiene fibrinógeno, pero en los procesos inflamatorios caracterizados por
el paso de proteínas y de polimorfonucleares al líquido, el fibrinógeno puede estar presente
y provocar coagulación espontánea. funciones:
➔ Nutrición del cartílago y meniscos (no vascularizados).
➔ Deslizamiento y lubricación.
➔ Regula el pH, gracias al ácido hialurónico

● Bolsa sinovial
La bolsa sinovial es una estructura de tejido conectivo que está diseñada con la finalidad de
servir de almohada y amortiguación en todas las articulaciones donde se encuentra. Ese
líquido espeso que se encuentra en su interior absorbe las fuerzas y el impacto que se
genera entre las estructuras articulares cuando se genera un movimiento.
Estas bolsas además proporcionan una amortiguación adicional a estructuras adyacentes
que de otro modo podrían rozar entre sí, ocasionando desgaste; por ejemplo, entre un
hueso y un ligamento o entre una prominencia ósea y la piel que la recubre (como en el
caso del codo, la rótula o la zona del hombro).

CLASIFICACIÓN

● Derrame inflamatorio
Que está causado por la inflamación de la articulación. Es habitual, que este tipo de
derrame aparezca como consecuencia de un traumatismo o una rotura.

● Derrame hemático
Este tipo de derrame se caracteriza porque la inflamación está provocada por una
acumulación de sangre en la articulación.

● Derrame infeccioso
Este aparece, cuando existe una infección en la articulación, ya sea en los ligamentos o en
el cartílago.
Hay ciertas articulaciones de nuestro cuerpo que son más propensas a sufrir un derrame
articular, los más frecuentes son los derrames articulares de rodilla, hombro, codo y
muñeca.

WEBGRAFÍA:
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%203.pdf
https://medicoplus.com/reumatologia/partes-articulacion
https://asoreuma.org/wp-content/uploads/2018/09/gu%C3%ADas-de-procedimientos-en-
reumatolog%C3%ADa-.pdf#page=57
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-tipos-articulaciones-sinoviales-y-
solidas
http://www.drgarciagerman.com/arch/publicaciones/publicacion_24.pdf
http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/alocomot/htm/32.htm
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/bursa-sinovial
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m
%C3%BAsculos/biolog%C3%ADa-del-sistema-musculoesquel%C3%A9tico/tendones-y-
bolsas-sinoviales
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/cavidad-articular#:~:text=La%20cavidad
%20articular%20es%20una,protegido%20por%20la%20membrana%20sinovial.

También podría gustarte