Hse-P-06. Programa de Uso Eficiente de Agua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

P.

Gestión HSE
HSE-P-06 PROGRAMA USO EFICIENTE Y
Versión:06
01-03-2018
AHORRO DE AGUA

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ

NORMA NTC-ISO 9001: 2015


NORMA NTC-ISO 14001:2015
NORMA NTC-OHSAS 18001:2007

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL


REQUISITOS
DOCUMENTO CONTROLADO

Este documento no será reproducido, distribuido, modificado ni prestado en todo o en


parte sin previa autorización de la empresa

Reviso: Aprobó:
MAYRA ALEJANDRA HURTATIS EIDER REINALDO GARAVITO JIMENEZ
coordinador HSEQ Gerente.

Firma: Firma:

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO VERSIÓN
01-01-2015 CREACION DEL DOCUMENTO 01
01-03-2018 ACTUALIZACION DEL DOCUMENTO 02
P. Gestión HSE
HSE-P-06 PROGRAMA USO EFICIENTE Y
Versión:02
01-03-2018
AHORRO DE AGUA

1 OBJETIVO

Implementar al interior de SECONTSA S.A.S, un programa para optimizar el ahorro y uso


eficiente del recurso agua, para generar una cultura ambiental para el manejo adecuado
de los recursos y la conservación del medio ambiente.

2 ALCANCE

Se aplica en SECONTSA S.A.S a todo el personal que está vinculado directa o


indirectamente con la empresa.

3 DEFINICIONES

Agua: Es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano.

Uso eficiente y racional del agua: Abarca dos definiciones fundamentales: uso y
eficiencia. El uso significa que el recurso se afecta por intervención humana, a través de
alguna actividad que puede ser productiva, recreativa o básica (saneamiento e higiene).
La eficiencia tiene implícito el principio de escasez; el agua dulce es un recurso escaso,
finito y limitado que debe ser bien manejado, de manera equitativa, considerando
aspectos socio-económicos y de género.

Demanda de agua: Se refiere a la necesidad que tiene el proyecto o institución de


abastecerse de este recurso durante las actividades propias de servicio y funcionamiento
de sus instalaciones.

Tratamiento convencional para potabilizar las aguas: Son los procesos y operaciones
de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

Recurso natural: Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin


alteración por parte del ser humano.

Reserva natural: Área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con
rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con
fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación

Cultura del agua: Dirigida a recuperar el sentido de elemento dador de vida. Una cultura
en la cual el agua vuelva a ser entendida como el elemento del que depende el equilibrio -
la salud- del territorio y de cada ser que lo habita, de manera que se le reconozca su
carácter sagrado en tanto que primordial para la vida.

Derecho humano al agua: Es responsabilidad de SECONTSA S.A.S., garantizar y


respetar la disponibilidad de agua suficiente, conseguible, accesible físicamente, segura y
aceptable para el uso personal, doméstico, comercial e industrial en la ciudad.

Derecho de aguas: Al igual que el derecho rural, minero y de energía el derecho de


aguas es parte importante del derecho ambiental. Su propósito es regular el agua en el
P. Gestión HSE
HSE-P-06 PROGRAMA USO EFICIENTE Y
Versión:02
01-03-2018
AHORRO DE AGUA

marco de la unidad del ciclo hidrológico. Sus disposiciones deben respetar la


interdependencia existente entre todos los elementos ambientales, el principio de
prevención y el de precaución del ambiente.

Gestión Integral Del Recurso Hídrico: Un proceso sistemático para el desarrollo


sostenible, la asignación y monitoreo del uso del recurso hídrico, en el contexto de
objetivos sociales, económicos y ambientales

4 RESPONSABLES

Los responsables de la aplicación, actualización y seguimiento de este programa son el


Coordinador HSEQ y el Gerente General.

5 DESARROLLO DOCUMENTO

El recurso agua para SECONTSA S.A.S., es de suma importancia, ya que permite


establecer un manejo optimo del recurso agua, que garantiza un ahorro significativo y
ausencia de cargas a las fuentes, fomentando un uso racional y el ahorro del agua a partir
de la toma de conciencia y el suministro de medios que contribuyan en esta dirección, y
por ultimo busca implementar el uso de agua por medio de una gestión integral del
recurso hídrico.

La fuente de suministro de agua para la sede administrativa, y algunos sitios de trabajos


en los que se realicen actividades de SECONTSA S.A.S., se realiza por la empresa de
Acueducto y alcantarillado de Bogotá y acueductos de otros municipios a nivel nacional.

5.1 SUMINISTROS, USOS Y REQUISITOS

En SECONTSA S.A.S., se le da al recurso agua diferentes usos, los cuales se pueden


agrupar de la siguiente manera teniendo en cuenta su función, características y requisitos:

 Agua para el consumo humano directo.


 Agua para servicios domésticos sanitarios que se utilizan en las baterías de baños
y lavamanos para higiene del personal, lavado de elementos de cocina,
implementos de comedor y bebidas.
 Agua para servicios generales como son lavado de instalaciones locativas y agua
contra incendio.
 Tratamiento de aguas para las diferentes empresas que se presta el servicio.

La calidad y requerimientos del agua para sus diferentes usos de acuerdo a la información
recopilada, son las siguientes:

 Consumo humano directo: Agua purificada por medio de filtros y agua purificada
envasada por los fabricantes.
 Servicios domésticos sanitarios: Agua del acueducto.
 Servicios generales: Agua del acueducto.
P. Gestión HSE
HSE-P-06 PROGRAMA USO EFICIENTE Y
Versión:02
01-03-2018
AHORRO DE AGUA

5.2 ACTIVIDADES PARA USO Y AHORRO DE AGUA

Por medio de inspecciones a las instalaciones se hará la detección y posterior reparación


de fugas, pérdidas, o alto consumo, estas verificaciones permitirán que se identifique y se
solucione rápidamente fallas en el sistema, minimizando perdidas del recurso. Igualmente,
las capacitaciones y campañas, contribuirán a crear una cultura de ahorro y uso eficiente
del recurso.

Los usuarios del servicio sanitario o griferías deberán reportar de inmediato todas las
fugas visibles que detecten por medio de comunicación directa, o diligenciando el formato,
HSE-F-22, Lista de chequeo oficinas, especificando la falla y el lugar y la prioridad, este
reporte se realizara y se entregara en la Gerencia General o a la Coordinador HSEQ,
quienes realizarán el tramite pertinente.

5.3 CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE USO DE LOS USUARIOS.

Para obtener cambios en los hábitos de uso del agua por parte del personal es necesario
realizar entrenamiento, toma de conciencia y sensibilización, mediante la realización de
campañas educativas de motivación dirigidas al personal para el ahorro y uso racional del
agua, las cuales incluyen charlas, capacitaciones, evaluaciones, folletos, correos
electrónicos y publicaciones en carteleras y sitios de trabajo.

Desarrollando buenas prácticas ambientales como formas correctas de actuación del


personal que favorecen la minimización de residuos y emisiones; sensibilizando tanto a
los operarios y directivos mediante un conjunto de hábitos de trabajo que representen un
aumento de la calidad ambiental, así:

 Identificar e informar escapes de agua de los sanitarios, lavamanos y otros


accesorios para proceder a su reparación.
 Disminución del volumen de descarga del sanitario mediante la revisión del nivel
del flotador, introduciendo elementos que permiten obtener reducciones
importantes en el consumo.
 Utilizar plantas tolerantes a los tiempos secos o que demanden poca cantidad de
agua y regar las zonas verdes en horarios nocturnos son prácticas que
incrementan el ahorro del agua.
 Concientizar al personal sobre su compromiso e importancia para la conservación
del agua, desde la gerencia hasta los niveles operativos para evitar despilfarros y
malos usos del recurso.

5.4 PLAN DE ACCIÓN

Los objetivos, indicadores y actividades el programa se registra en el formato HSE-F-96.


P. Gestión HSE
HSE-P-06 PROGRAMA USO EFICIENTE Y
Versión:02
01-03-2018
AHORRO DE AGUA

6 REFERENCIAS

 Decreto 1575 de 2007, Ministerio de la protección social


 Ley 373 de 1997, Congreso de Colombia, uso eficiente y ahorro de agua.
 Decreto 3102 de 1997, Ministerio de desarrollo, buen uso del servicio de agua.
 DECRETO 2811 de 1974. Código nacional de los recursos naturales renovables y de
protección al medio ambiente.

7 ANEXOS Y REGISTROS

HSE-F-22. Lista de chequeo para oficinas

También podría gustarte