M12 U3 S6 Fepm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Modulo 12.

Responsabilidad y punibilidad – DERPP

Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal

Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral

Actividad integradora. Resolución de caso

División Ciencias Sociales y Administrativas

Licenciatura en Derecho

ALUMNO: FERNANDO PERFECTO MUÑOZ

MATRICULA: ES1921010511
Introducción

En esta sesión seguiremos analizando el nuevo sistema penal acusatorio,


introducido como reforma constitucional en junio de 2008 y aplicado hasta 2016,
ahondaremos aun mas en el proceso penal acusatorio y oral, y en los principios
rectores, analizaremos los métodos alternos de solución de conflictos.

Mediante este trabajo buscaremos ampliar mas el conocimiento en materia penal, el


desarrollo y aplicación de los procedimientos en la ley, así como los métodos
alternos para solucionar un conflicto, herramientas muy necesarias en la vida
practica de esta carrera.
Actividad 1. Proceso penal acusatorio y oral

1. Lee desde el apartado “Principios rectores del proceso penal acusatorio”


hasta “Proceso penal acusatorio y oral” del texto de apoyo.

2. Esquematiza el proceso que se lleva a cabo en este nuevo sistema penal.

Durante la etapa de investigación sed pretende identificar, si el hecho de materia recae en la clasificación de un
delito, así como, identificar a las partes en contienda (posible ofensor y victima), además de reunir los elementos
necesarios para poder darle un buen desarrollo al caso, así como vigilar que el sistema de proceso del imputado se dé
conforme a la ley hasta llegar mediante una audiencia inicial frente a un juez de control, al sobreseimiento parcial o
total del caso, la suspensión del proceso o formular una acusación al imputado
INVESTIGACION

Esta etapa se desarrolla a partir de que se formula una acusación al imputado, hasta la apertura de juicio, durante
sus dos fases (escrita y oral) se dará el ofrecimiento y admisión de los elementos probatorios que serán materia de
juicio, así como la depuración de los hechos controvertidos.
Durante la fase escrita se dará formalidad a la acusación mediante documento escrito, notificación de las partes,
solicitud de coadyuvancia por parte de la víctima, mientras el acusado podrá poner en duda los elementos
probatorios de la víctima y presentar los propios.

INTERMEDIA En la parte oral se dictará auto de apertura a juicio oral, poniendo a disposición los registros y al acusado al tribunal
competente.

La etapa de juicio termina con la sentencia dictada por parte del tribunal de enjuiciamiento, mediante el actuar de las
parttes persiguiendo ya sea, una sentencia o una declaración de inocencia, con lo cual termniara el debate y dara
paso a una deliberación privada para que se pueda emitir un fallo definitivo, donde se liberará de manera de
inmediato al inculpado, se señalara audiencia para la individualización de las sanciones y y reparación de daño
ETAPA DE
JUICIO
3. Identifica las fases en las que se aplican sus principios rectores
 De publicidad: Señala que, en las audiencias, además de las partes, debe
encontrarse presente el público para dar seguimiento al desarrollo de las mismas.
Por ello, el juez, la fiscalía y la defensa deben hablar sin tantos tecnicismos
jurídicos. No obstante, para el cumplimiento de este principio existen excepciones
previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales tratándose de
menores de edad, con el propósito de resguardar su identidad (fracción XXVI,
artículo 109). (UnADM, 2021)
Este se aplica en las audiencias, ya que se puede dar el acceso a toda persona que este
interesado en el caso.
 De contradicción: Consiste en la capacidad de las partes para conocer,
confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de
la parte contraria. (UnADM, 2021)
Este se aplica en el juicio pues no se puede dictar una sentencia, si las partes no conocen
en su totalidad las pruebas, peticiones y alegatos de su contraparte.
 De concentración: Con la finalidad de evitar la dispersión procesal, se procurará
el desarrollo de las audiencias en el mismo día o estableciendo días consecutivos
hasta su conclusión. (UnADM, 2021)
Se aplica en la fase de investigación, en la audiencia inicial y en la etapa intermedia en la
audiencia intermedia efectuada por el juez de control, para darle agilidad al proceso.
 De continuidad: Se exige que el debate no sea interrumpido, hasta concluir.
(UnADM, 2021)
Se aplica en las audiencias y en el juicio, estos tendrán que ser concluidos hasta que se
terminen las acciones que se tienen que desarrollar en ellos, a menos que la ley permita
que se pueda ordenar un receso según amerite.
 De inmediación: La audiencia se desarrollará en presencia del órgano
jurisdiccional y de las partes que intervienen. Conforme a lo anterior, dicho órgano
no puede delegar a persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las
pruebas, así como tampoco la emisión y explicación de la sentencia respectiva.
(UnADM, 2021)
Todos los procedimientos en las fases del proceso penal tendrán que ser revisados por
las autoridades que marca la ley, sin que estos, funcionarios o instituciones puedan
delegar o transmitir a alguien mas el caso recibido
Actividad 2. Medios alternos de solución de conflictos

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los medios de solución de


conflictos.

3. Señala las características de cada uno de ellos.

Mediación

Este es un punto intermedio entre la conciliación y el arbitraje, por medio de las


partes se elige un mediador el cual actúa como un facilitador para que las partes,
reúne las propuestas, las analiza y busca una solución dialogada, satisfactoria y
sobre todo voluntaria de las partes para la solución del conflicto.

Conciliación

Mediante la ayuda de un tercero las partes intentan resolver una controversia, no


existe una formalidad ante la ley para resolver una controversia mediante este
medio, el conciliador señalara posibles soluciones al conflicto, las partes optarán
por aquella que mejor se acerque a un interés común

Arbitraje

Este mecanismo de solución de controversias se determina bajo varias formalidades


y determinara una solución por parte de un tercero, persona u organismo, elegido
previamente por las partes, la decisión dictada por él o los árbitros nombrados se
emite conforme a las legalidades y con vistas a la equidad

Junta Restaurativa

Este medio ofrece una alternativa para cuando existen victima e imputado
claramente definidas, además de una comunidad afectada, buscando un acuerdo
que responda a las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas,
mediante una reunión conjuntas de las partes involucradas en el hecho ilícito,
estableciendo un cuestionario hacia las partes individuales y/o colectivas para
buscar una manera de que quede restaurado el daño de manera satisfactoria, para
que tanto afectado (os) como afectador (es) puedan reintegrarse a la comunidad.
Actividad integradora. Resolución de caso

1. Redacta un ensayo respondiendo las siguientes preguntas:

o ¿Los cambios al sistema penal resuelven las deficiencias detectadas


por la OEA en el sistema anterior?

Mas allá de si solo con los cambios hechos a la ley, son suficientes para sostener que el
nuevo sistema penal acusatorio por sí solo ha cambiado la manera en cómo se imparte la
justicia en el país, estaríamos en un error, seguimos encontrando en el corazón de las
instituciones encargadas de llevar justicia al pueblo mexicano prácticas corruptas, así
como en los cuerpos encargados de la seguridad pública.

Una vez que el engranaje de justica se vea limpio y aceitado de las malas praxis, todo ira
mejor, aunque, todavía existe un camino largo por recorrer, el nuevo sistema acusatorio
debe de tener una equidad entre las partes tanto en sus procesos, como en sus criterios
de legalidad, además de, respetar el principio de la presunción de inocencia, pues aunque
la ley lo decreta el sistema judicial es tendencioso a probar lo que se quiere probar, no en
encontrar la verdad cual quiera que sea dentro de un caso.

A pesar de los cambios establecidos en la ley y de los 8 años que se le dieron para su
implementación, en el 2017, Guillermo Zepeda Lecuona, académico del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), expresó —en el marco de la
glosa académica al cuarto informe del titular del Poder Ejecutivo del estado de Jalisco—
que de las 12,000 carpetas de investigación abiertas en esa entidad federativa,
únicamente se han concluido el 5.9% (Martínez, 2017) , esto en un sentido que como
comente en la sesión anterior, por una falta de capacitación de los operadores jurídicos,
así como de las fuerzas policiales y todo aquel en quien recaiga la responsabilidad de
implementación y operación de los nuevos procedimientos del sistema acusatorio. En este
sentido

Por otro lado, se tienen que cerrar filas hacia el cumplimento de la ley, que se deje de
utilizar la ley como un instrumento de venganza personal o social, que se llegue a la
verdad con objetividad y por los medios necesarios, el uso de los derechos humanos es
una herramienta necesaria para actuar dentro de la legalidad pero también un enorme
obstáculo a la hora de exigir los derechos de las víctimas, ya que hoy en día valen mas
los derechos del imputado que de la víctima, que aunque es circunstancial, porque la
víctima en ningún momento es trasladado por las autoridades o interrogado en busca de
verdad con el uso de la fuerza, como pasa con el inculpado, no deja que estos
mismos hechos pongan trabas en los primeros procesos, al grado de que termine un
proceso incluso en las primeras etapas, esperemos que con el tiempo este sistema penal
se fortalezca y se pueda cumplir cabalmente con la ley, en busca de esto la Fiscal
Anticorrupción de la Fiscalía General de la República, María de la Luz Mijangos Borja está
buscando una homologación de los sistemas penales estatales para formar un solo
código penal, buscando eliminar las lagunas en la ley y fortalecer los procesos para evitar
la evasión de la ley.

o ¿Los medios alternos de solución de conflictos, realmente


representan un cambio en la impartición de justicia penal?

Acerca de este tema no hay mucho que decir, puesto que estas alternativas para concluir
con un proceso judicial no son nuevas, tienen ya bastante tiempo de existir, solo que ha
cambiado la forma en que se han desarrollado. Algunos de estos mecanismos alternos de
solución forman parte de un juicio, pero se han tomado como mero trámite, se realiza solo
para poder seguir con el juicio.

Si bien es cierto que gracias a su uso y que se fue adentrando en el sistema jurídico, tanto
así que les dio la pauta para permitirse analizar una reforma constitucional, en varios
Estados no son implementados todos los métodos alternos de solución, por lo que aun
hay un camino largo que recorrer por parte de las instituciones, además de que en la
sociedad hay un conocimiento escas o nulo acerca de estos y su forma de utilizarlos.

En lo que a mí respecta no han hecho un cambio por que las instituciones y la sociedad
no le han sacado el máximo provecho a estas herramientas jurídicas, pero si tienen el
potencial de hacer una diferencia en el sistema judicial, solo necesita más atención y
máxima difusión por parte de las autoridades, para que la sociedad vea en estas
herramientas una verdadera forma de solución a las controversias.
Conclusión

En esta sesión conocimos las bases y principios rectores del sistema de justicia
penal acusatorio y oral; analizamos sus etapas y las partes que intervienen y
conocimos acerca de las modalidades alternativas para solucionar un conflicto.

Si bien vamos por un buen camino en busca de una mejor forma de impartir justicia
en la nación, aun tenemos un camino largo por recorrer, las herramientas están ahí
y son buenas, pero tiene sus áreas de oportunidad de desarrollo y crecimiento,
pero no solo basta con la ley, las personas que intervienen en todos estos procesos
también deben de estar debidamente capacitadas para desarrollar las tareas para
las cuales están encomendados.

Como acotación final, se debe de buscar un equilibrio entre los derechos de las
partes, que, si bien la ley dice que, si existen, ya en la práctica, no es así y espero
se entienda esta frase, se siguen transgrediendo los derechos de las víctimas, por
“transgredir” los derechos de los imputados al intentar procesarlos porque
transgredieron primeramente los derechos de una persona que no lo merecía, y a
mi parecer no hay justicia en ello.
Bibliografía
Ma. Guadalupe Marquez Algara, J. C. (2013). Medios alternos de solución de conflictos. México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas .

Martínez, B. R. (2017). El "fracaso" del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México. Hechos y
Derechos . Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/11440/13340

Ramírez, J. G. (2021). MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMO SOLUCIÓN


COMPLEMENTARIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Obtenido de
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/
040jose-guillermo-cuadra-ramirez.pdf

Rodríguez, M. M. (2021). Mecanismos Alternativos al Proceso Judicial. Obtenido de La justicia


restaurativa en las leyes “nacionales” mexicanas:
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5530/MariaMaltos_Lajusticiare
staurativa_REV20.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Concepto%20La%20junta
%20restaurativa%20es,que%20atienda%20las%20necesidades%20y

Sanchez, E. (18 de noviembre de 2021). Fiscales Anticorrupción de México buscan homologar


código penal. Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/estados/coahuila-fiscales-
buscaran-homologar-codigo-penal-corrupcion

UnADM. (Noviembre de 2021). Responsabilidad penal y punibilidad - Bases del nuevo sistema de
justica penal. Obtenido de Sesion 6 Sistema penal acusatorio y oral :
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/U3/S6/
Descargables/DE_M12_U3_S6_TA.pdf

LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA


PENAL

También podría gustarte