Curso Basico Conquistadores
Curso Basico Conquistadores
Curso Basico Conquistadores
Introducción 5
Ministerio 29
Ministerio de Alcance 59
Enseñando el Curriículum
de los Conquistadores 63
Uniforme 69
3
INTRODUCCIÓN
5
HISTORIA, FILOSOFÍA Y PROPÓSITO
DEL CLUB DE CONQUISTADORES.
HISTORIA
¿Sabías que el comienzo del Club de “Conquistadores,” fue ideado por los líderes de la
iglesia Adventista del Séptimo Día? La historia del inicio oficial de los “Conquistadores” en
1950, ha sido contada muchas veces, pero pocos saben que la historia realmente comienza
mucho antes de 1950.
En un pequeño pueblo de California en la década del 20, Gerry Chudleigh, habló con Lawrence
A. Skinner, uno de los fundadores del Club de Conquistadores para averiguar qué ocurrió
realmente en esos primeros años.
El hombre que comenzó todo McKim encargado de limpieza del Colegio San Ana, quien
había sido durante muchos años Guía de una agrupación Scout, donde aprendió a apreciar
las buenas cosas que el programa de los Scouts hacía por los jóvenes y deseó comenzar
algo similar en la Iglesia Adventista del 7mo. Día.
Skinner era el asistente del pastor en esa iglesia y fue entonces que conoció a McKim por
primera vez en 1926. Este descubrió una serie de problemas, al comparar el programa de su
iglesia con el de los Scouts.
6
del campamento.
Skinner recuerda que: “una de las mejores partes del campamento de ese verano, era
escuchar a los líderes contar historias alrededor de la fogata”. Estos .relatos eran acerca de
grandes hombres y mujeres de la historia del país; y fue probablemente McKim, el primero
en hablar acerca de John Fremont el gran explorador americano, quién hacia mapas. , En
los años 1840 a 1850 Fremont era conocido como “PATHFINDER y los acampantes eran
desafiados a - ser valientes “Busca Sendas” para Dios.
Pero McKim había escuchado el nombre de Pathfinder antes; al término del campamento
volvió a Santa Ana y comenzó el Club de Pathfinder M. V. en el sótano de la casa del Dr.
Theron Johnson. El Club fue posteriormente trasladado a un colegio. Es interesante saber
que el campamento juvenil donde por primera vez McKim contó la historia del “Pathfinder” fue
trasladado a ldyllwild, y fue llamado el Campamento de los “Busca Sendas M.V.”.
Extrañamente, cuando los líderes de las iglesias oyeron del nuevo grupo, no recibieron las
noticias precisamente con agrado. Como Skinner decía: “Nos dijeron que era mala idea, y
que no motivemos el comienzo de otro grupo
Lo que pasaba era que ellos hacían de todo para motivar a las sociedades M.V. y temían
que el nombre Pathfinder reemplazara el de M.V. “También temían, que con todos estos
campamentos, marchas y artesanías, la gente se olvidara de hacer las cosas espirituales”.
El resultado de la falta de entusiasmo por éstos líderes de iglesias fue que el programa
empezó a morir antes de que realmente comenzara.
Skinner fue el Director de Jóvenes de la Asociación del Sureste de California desde 1932
a 1934. El relata “Cuando fui a Hawai en 1934, el Club de Santa Ana era el único Club, y
cuando volví a California en 1936, también había desaparecido”.
Pero el experimento en Santa Ana de John McKim, no fue en vano. Skinner había comenzado
y dirigido un Club en Hilo Hawai, que era muy parecido al Club del sótano de McKim. Por
supuesto no fue llamado “Pathfinder” ya que ninguno debería existir, pero esencialmente era
un Club. El Club duró hasta que Skinner dejó Hawai en 1936.
Después de regresar a Glendale California, Skinner comenzó otro Club. De 1939 a 1940
Lawrence Paulson se hizo cargo de ese Club y “emocionantes cosas comenzaron a suceder”.
Una vez que el Club de Glendale estaba en marcha, Skinner se fue a la Unión Pacífico del
Norte en 1944, para experimentar con lo que él llamaba los clubes “Trailblazer” (descubridor).
El declara que el Club aún era un movimiento subterráneo en esa época. Es por eso que
muchos grupos fueron llamados “Trailblazer”. “Nosotros no deberíamos alentar al Pathfinder
Club”, decía Skinner. Luego se fue al congreso mundial de la iglesia Adventista en 1946, y
varios clubes Trailblazers fueron fundados en el noroeste.
El que Skinner vaya a la Asociación General fue un paso decisivos para aceptación del Club
por los líderes de la iglesia, Ahora él podía promover es programa desde una posición con
influencia.
7
Y además, gracias a los Pathfinders otras cosas estaban ocurriendo por todos lados. Lawrence
Paulson y otras personas mejoraron nuevas ideas en clubes locales
John Hancook de la, Asociación del Sureste de California comenzó a promover “Clubes’
dentro del programa de la Asociación por otro lado J.R. Nelson en la Unión del Pacífico hacía
su parte alrededor del año 1950.
Cuatro años después, Skinner fue a recoger su correspondencia y recibió la noticia que los
líderes de la Asociación General habían votado y aprobado el nombre de “PATHFINDERS”
y su programa. ¿Por qué los líderes de la iglesia cambiaron tan pronto su forma de pensar?,
según Skinner: “Cuando ellos vieron a los clubes de PATHFINDERS en acción, supieron que
era algo bueno, confirmaron que estos clubes ayudaban a niños y niñas a seguir a Dios y los
animaba a realizar las clases M.V. y sentirse como Misioneros Voluntarios”
Los líderes veían que los clubes en California y en otros lugares eran cada vez más aceptados,
estaban en funcionamiento y no había nada que pudiera detenerlos, entonces comenzaron a
surgir por todo el mundo y muchas veces con la misma Fuerza con que surgen las iglesias. Fue
a través de la perseverancia de hombres como Lawrence Paulson, John McKim y Lawrence
Skinner, que el Club de Conquistadores llegó a ser lo que es hoy en día.
Skinner recuerda que alrededor de 1949, líderes de los Boys Scouts vinieron a Washington
D.C., e invitaron a los PATHFINDERS a unirse a ellos. “Cuando nosotros les explicamos nuestra
filosofía y además les dijimos que preferíamos continuar con nuestra propia organización, ellos
nos respondieron que no creían que podríamos lograrlo. Pienso que nosotros lo aceptamos
como un desafío y por eso nos lanzamos a comprobar que podíamos con la ayuda de Dios”.
Revista Pathfinder, (Primer número)
FILOSOFIA
La Iglesia Adventista del Séptimo Día es comisionada a comprender la juventud y entrenarla
para liderar y servir a la comunidad.
Mientras que el Club de Conquistadores existe primariamente para los juveniles, uno de
sus propósitos básicos es también reunir a los padres y miembros de la Iglesia a través
8
de un envolvimiento con el Club y sus miembros. Así, la llamada diferencia de generación
desaparece cuando juntos cultural, trabajan y juegan, el joven y el anciano en una experiencia
común.
Relacionamientos significativos son forjados cuando líderes y consejeros se juntan a los
Conquistadores con el fin de compartir, edificar confianza y trabajar juntos.
Los jóvenes aprenden más efectivamente en una atmósfera positiva, feliz y segura. La actitud
de los líderes del Club es, por tanto, un ingrediente vital para asegurar el éxito e la efectividad
en este ministerio por la juventud. Una falla al oír y comprender las necesidades de los
jóvenes, únicamente levantará barreras al real crecimiento espiritual y desarrollo, y puede
mostrarse ser un factor que contribuirá en hacer a la Iglesia y a su misión algo sin atractivos
para la juventud.
9
IDEALES DE LOS CONQUISTADORES
Como piedras angulares del Club de Conquistadores, los ideales son el fundamento de todo
el programa. Son metas de excelencia para los menores y adolescentes, y ayudan a las
mentes en formación a encontrarle sentido a la vida. Vivir los ideales cada día hará que la
persona no sea tan solo un buen Conquistador o un excelente líder, sino que también un
buen ciudadano del cielo. Preciosas verdades y nuestra mayor esperanza, el regreso de
Jesús, están contenidas en estos ideales. Cada miembro del Club debe tenerlos grabados en
su mente y en su corazón. Los ideales deben recitarse en todas las reuniones y actividades
especiales.
VOTO:
“Por la gracia de Dios, seré puro, bondadoso y leal. Guardaré la ley del conquistador, seré
siervo de Dios y amigo de la humanidad”.
1. Por la gracia de Dios: Solo cuando confiamos en Dios, él nos puede ayudar, y podemos
cumplir su voluntad.
2. Seré puro: ocuparé mi mente con lo que es correcto y verdadero, y pasaré el tiempo en
actividades que edifiquen un carácter fuerte y puro.
3. Bondadoso: tendré consideración y seré bondadoso, no solo con mis amigos, sino también
con toda la creación de Dios.
4. Leal: Seré honesto e íntegro en el estudio, el trabajo, los juegos, y siempre haré lo mejor.
5. Guardaré la Ley del Conquistador: trataré de entender el significado de la Ley y me
empeñaré para vivir en conformidad con su espíritu, entendiendo que la obediencia de la
misma es esencial en toda organización.
6. Seré siervo de Dios: en todo lo que fuere llamado hacer, prometo servir a Dios como el
primero, el último y el mejor.
7. Amigo de la humanidad: viviré para ser una bendición para los demás, y haré con ellos lo
que me gustaría que hicieran conmigo.
LEY
Observar la devoción matutina: cada día, antes de hacer todas mis tareas, dedicaré tiempo
para mi devoción personal.
Cumplir con la parte que me toca: por el poder de Dios, ayudaré a los otros y cumpliré mi
deber de forma honesta, independientemente de lo que haga.
Cuidar mi cuerpo: seré temperante en todo y me empeñaré por tener un buen estado físico.
Tener una mirada franca: no mentiré, engañaré y no participaré de conversaciones impuras
ni perderé tiempo con malos pensamientos.
Ser cortés y obediente: seré bondadoso con los otros, reflejando el amor de Jesús en todas
mis relaciones.
10
Andar con reverencia en la casa de Dios: en todos los momentos devocionales seré reverente
para obtener los beneficios de estar en la presencia especial de Dios. Respetaré el templo
como la casa de Dios.
Tener una canción en el corazón: siempre seré alegre, buscaré el lado positivo de la vida y
permitiré que la influencia de mi vida sea un rayo de sol para otras personas.
Trabajar para Dios: cumpliré toda la voluntad de Dios para mi vida, independientemente de
donde esté o adónde me llame.
PROPOSITO
1.| Ayudar a los adolescentes a comprender que son amados, cuidados y apreciados por
Dios y su Iglesia. Los conquistadores son confirmados cuando comenzaren a apreciar el
amor de Dios revelado a través de la Iglesia y su ministerio y sentir la necesidad de más
comprometimiento y envolvimiento con sus programas.
2.| Animar a los conquistadores a que descubran su potencial dado por Dios y usar sus dones
y habilidades para cumplir las expectativas de Dios para con ellos, y la parte que ellos pueden
desempeñar en el gran plano de Salvación.
3.| Inspirar a los adolescentes a dar una expresión personal a su amor a Dios uniéndolos en
varias actividades de búsqueda e investigación.
4.| Hacer que la prioridad número 1 del Club sea la salvación personal de cada conquistador.
La edad del conquistador es una época en que muchas decisiones son hechas que irán
afectar las relaciones futuras de la juventud y en el desarrollo personal de él o de ella. EL
tiempo dorado para descubrir y hacer un relacionamiento con Dios parece estar alrededor de
los 12 años.
5.| Edificar en la vida del conquistador una apreciación saludable y amor a la creación de
Dios a través de una actividad al aire libre (acampar, andar por la naturaleza, etc.). Los
conquistadores tendrán la experiencia del censo de admiración y adoración al observaren y
exploraren la belleza, la majestad y el poder creativo en la naturaleza. La adoración a Dios
se tornará más significativa.
7.| Animar al conquistador a conserva un ajustamiento físico. Esta es una manera importante
para salvaguardarse contra enfermedades y el enfado. Enseñar al niño a cuidar de su cuerpo
11
es establecer hábitos que proveerán en el futuro felicidad y utilidad.
8.| Dar oportunidad para el desarrollo de liderazgo animando a los miembros del Club a
que trabajen juntos y que compartan responsabilidades de liderazgo. Esto les enseñará las
lecciones de obediencia, disciplina, desenvoltura, patriotismo y procesos de dinámica de
grupos.
9.| Buscar crear un desarrollo harmónico de la vida física, social e intelectual del conquistador.
EL vigor de la mente y del cuerpo, la creación de un espíritu altruista, la atención para las
actividades recreativas y culturales, podrán estimular el crecimiento personal y bien utilizará
toda esa energía que los juveniles tienen y que tantas veces es una fuente destructiva y
peligrosa para los mismos.
ENTENDIENDO LOS
CONQUISTADORES
Se deberían prestar atención especial a las diferentes necesidades que emergen en los
siguientes periodos de crecimiento del individuo:
En la escuela aprende rápidamente y tienen una habilidad asombrosa para recordar lo que
han oído o estudiado. Tiene una gran admiración por gente que es capaz de hacer cosas, y
les encanta las historias de héroes. Durante este periodo los jovencitos tienen un vivo interés
en la religión. Les resulta natural ir a Cristo y entregarse a Él y a su estilo de vida.
12
13
La adolescencia temprana (13-15 años)
En esta etapa se produce un crecimiento rápido, que a menudo trae consigo cierta torpeza
debido a la falta de coordinación entre la mente y el cuerpo. También produce vergüenza a
los jovencitos porque ciertos órganos, como la nariz, la boca y los pies, crecen más rápida-
mente que el resto del cuerpo, haciendo que parezcan patitos feos y produciendo temores
no expresados de quedar siempre así. La importancia de pertenecer a un grupo de pares
alcanza ahora su cima y comienza a disminuir, siendo reemplazada por el interés en el sexo
con su acompañante vergüenza, a esta edad.
El desarrollo mental logra un definido avance haciendo que los jóvenes se vuelvan críticos
en lugar de crédulos, como en el pasado. Gastan mucho tiempo en ensoñaciones y pensan-
do en lo que serán y en lo que van a hacer más adelante. Estos jóvenes son definidamente
altruistas y están deseosos de hacer cosas valiosas en el mundo. El interés religioso conti-
núa y las cosas espirituales comienzan a ser un asunto de la experiencia, más bien que una
aceptación de un modo de hechos.
14
15
La adolescencia media (16-17 años)
El crecimiento continúa siendo rápido en los varones. En muchos casos los jovencitos alcanzan
su estatura completa al final de este periodo. Mientras que en el pasado atravesaron por
periodos de autodescubrimientos, los jóvenes comienzan ahora a desarrollar su individualidad,
a convertirse en personas por derecho propio.
16
Comportamiento del Conquistador
El líder se encuentra con problemas y comportamientos propios del niño y del adolescente,
como la indisciplina, que en algunos momentos puede llegar a complica r, e incluso impedir,
el desarrollo de las actividades previstas, además de causar desgaste en la relación líder
conquistador. Para actuar de manera eficaz en casos de indisciplina es necesario reflexionar
sobre ella, buscar alternativas, experimentar y ajustarse a situaciones nuevas.
La indisciplina es la transgresión de los dos tipos de reglas:
• Morales, que están constituidas socialmente en base a los principios éticos (ejemplo: no
burlarse, no golpear).
•
Convencionales, definidas por un grupo, con objetivos específicos (ejemplo: acuerdos
institucionales: entregar informes en la fecha indicada, ser puntual).
La acción sobre el síntoma no obtiene resultados significativos, es necesario actuar sobre las
causas principales:
• Falta de autoridad.
• Metodología inadecuada.
• Reglas impuestas.
No existe una regla absoluta para resolver determinados problemas, pero hay caminos que
favorecen la solución y pueden ser decisivos en la transformación de la situación. Es necesario
creer.
Para resolver la indisciplina en su unidad, el líder debe:
• Distinguir las reglas y discutirlas con los Conquistadores.
• Equilibrar de manera justa su reacción a un problema.
• Tener como objetivo la creación de un ambiente alegre y cooperativo.
• Actuar en la hora indicada, siempre manteniendo la calma.
• Orar por el ambiente que desea lograr y por cada Conquistador.
• Permanecer alerta, pues la indisciplina nunca termina.
• Incentivar y respetar la autonomía del Conquistador.
Cuando un líder habla de indisciplina debe pensar en autoridad. El líder debe revestirse de
algunas posturas y actitudes para favorecer el comportamiento del Conquistador:
• Conquistar la participación con actividades pertinentes.
• Explicar con claridad los objetivos del tema abordado.
• Demostrar motivación para el trabajo con el Club y la Unidad.
• Valorizar el contenido enseñado en la construcción del conocimiento y en la formación
espiritual del Conquistador.
• Adaptar los contenidos a los objetivos y a la realidad del conquistador.
• Cumplir sus responsabilidades y dar buenos ejemplos.
• Demostrar firmeza (a través de su voz, postura y mirada) y transmitir la seguridad del
cumplimiento de sus comandos.
• Ver al conquistador como un ser humano creado a la imagen y semejanza del Creador,
digno de respeto y amor.
17
Hay, además, otras medidas que favorecen la disciplina y el cumplimiento de las reglas:
• El Club de Conquistadores debe elaborar un Reglamento Interno, que en el momento
oportuno deberá ser analizado con los padres, quienes deberán tener acceso a él.
• Realizar al comienzo de cada año/semestre la elaboración de “acuerdos” con la unidad,
dirigir dicha elaboración y solicitar la participación del grupo en lo que se refiere a puntos
en común sobre los que el líder considere importantes elaborar reglas.
• En los momentos destinados a la recreación, planear juegos en equipo y juegos con reglas,
que preferentemente deben ser analizadas antes y después por el grupo.
• Revisar los acuerdos de la unidad al principio de cada reunión y, durante la misma, siempre
que se esté por transgredir una regla.
La indisciplina, además de la transgresión de reglas, puede ser una de las maneras que
los niños y los adolescentes tengan para comunicar que algo no está bien. Por detrás de
ese comportamiento pueden existir problemas emocionales, familiares o también pueden
ser avisos de que el conquistador no está integrado al proceso de enseñanza - aprendizaje.
Es importante transformar la contestación en una aliada, darle atención al joven y ayudarlo a
entender lo que lo incomoda.
Es imposible hablar de indisciplina sin pensar también en autoridad. El líder debe recordar
que:
• Siempre que un conquistador nuevo se inscribe, tanto él como sus responsables,
deben tomar consciencia de todas las cláusulas del Reglamento y firmar un contrato de
compromiso.
• En los casos en los que el Club de Conquistadores prevea en su reglamento que la
exclusión del conquistador se hace inevitable, se le debe sugerir a él y a su familia que se
matricule en otro Club, y realizar la transferencia, evitando despreciar al adolescente pero
buscando alternativas para que este pueda corregir su conducta.
• En caso de no cumplir el reglamento, las consecuencias siempre deberán estar de acuerdo
con las normas y principios establecidos por el Estatuto del Niño y del Adolescente, las
orientaciones bíblicas y el Espíritu de Profecía.
• Cuando los niños y adolescentes participan de la elaboración de reglas, se identificarán
con ellas y será más eficaz su cumplimiento.
• Los juegos con reglas son un recurso importante para ayudar a sus participantes a cumplir
las reglas fuera del espacio lúdico.
• El reglamento deberá prever y contemplar todas las normas de conducta que el Club de
Conquistadores considera necesarias para regir los comportamientos, los derechos, los
deberes y las prohibiciones establecidas, incluyendo los procedimientos disciplinarios que
serán aplicados por no cumplir las normas de comportamiento, tomando en cuenta las
relacionadas al noviazgo y conducta sexual.
18
la reflexión, de las reglas y normas de conducta, los familiares y el equipo de líderes deben
mantener con claridad y amor la postura en relación al incumplimiento de las reglas con
relación al tema del noviazgo, y contacto físico, dentro del Club y de sus programaciones.
Siendo que la exposición y los incentivos de los medios de comunicación y de las ideologías
de la sociedad están contaminando los principios cristianos de los jóvenes, y también de los
adultos, es necesario mantener la pureza de los principios cristianos y evitar comportamientos
que favorezcan el pecado.
En caso de no cumplir con las reglas, será de gran utilidad la participación de las familias para
orientar e instruir al adolescente. Si el comportamiento no se corrige, será necesario aplicar
una advertencia, suspensión temporaria de los involucrados y, en último caso, la suspensión
de los involucrados con la recomendación de su transferencia a otro Club.
DEPRESION INFANTIL
El trastorno depresivo infantil es un trastorno del humor capaz de comprometer el desarrollo
del niño o del adolescente e interferir en su proceso de madurez psicológica y social. Son
diferentes las manifestaciones de la depresión infantil y la de adultos, posiblemente debido al
proceso de desarrollo propio de la infancia y adolescencia.
Aunque en la mayoría de los niños la sintomatología de la depresión es atípica, algunos
pueden presentar síntomas clásicos de depresión, tales como tristeza, ansiedad, pesimismo,
cambios en el hábito alimenticio y del sueño o, por otro lado, problemas físicos, como dolores
inespecíficos, debilidad, mareos, malestar general que no responden al tratamiento médico
habitual.
En el niño y adolescente, la depresión en su forma atípica esconde verdaderos sentimientos
depresivos bajo una máscara de irritabilidad, agresividad, hiperactividad y rebeldía. Los
niños más pequeños, debido a la falta de habilidad para una comunicación que demuestre
19
su verdadero estado emocional, también manifiestan la depresión atípica con hiperactividad.
La depresión en el niño y/o adolescente pude marcar su inicio con la pérdida de interés por
las actividades que habitualmente eran interesantes, manifestándose como una especie de
aburrimiento constante ante los juegos, deportes, salidas con amigos y familiares, además de
apatía y reducción significativa de la actividad. A veces puede haber tristeza.
Los síntomas más frecuentes de la depresión en la Infancia y adolescencia suelen ser los
siguientes: insomnio, llanto, baja concentración, fatiga, irritabilidad, rebeldía, tics, miedos,
lentitud psicomotora, anorexia, problemas de memoria, desesperación, ideas e intentos de
suicidio. La tristeza puede estar presente o no.
BULLYNG
Los líderes del Club de Conquistadores deben estar atentos a cualquier manifestación de
maltrato; no deben aceptarlo como bromas de mal gusto, indisciplina o agresividad, pues
cualquier tipo de violencia debe ser combatida.
El bullying es un conjunto de comportamientos agresivos, intencionales y repetitivos que
adoptan uno o más Conquistadores/alumnos contra los compañeros, sin motivo evidente. En
principio, puede parecer una simple broma, pero no se lo debe ver de esta forma. La agresión
moral, verbal y hasta corporal sufrida provoca dolor, angustia y sufrimiento en la víctima de la
“broma’’. Las principales formas de maltratos son:
• Físico (golpear, empujar, pellizcar).
• Verbal (poner sobrenombres, burlarse, producir sonidos, silbar).
• Moral (difamar, calumniar, discriminar).
• Sexual (abusar, acosar, insinuar).
• Psicológico (intimidar, amenazar, perseguir).
• Material (quitar, robar, destrozar pertenencias).
• Virtual (burlarse, discriminar, difamar por medio de Internet o el celular).
• Señales que muestran un niño o adolescente es víctima de bullying.
• Presenta con frecuencia excusas para faltar a las clases o malestares como dolores de
cabeza, de estómago, diarreas, vómitos antes de ir a la escuela.
• Pide para cambiarse de sala o escuela, sin presentar motivos aceptables.
• Presenta falta de motivación por los estudios, caída en el rendimiento escolar y dificultades
en la concentración y aprendizaje.
• Vuelve irritado, triste o golpeado de la escuela o con la ropa o materiales sucios o dañados.
• Se ve disgustado, deprimido, afligido o con miedo de volver solo de la escuela.
• Presenta dificultades de relación con los compañeros, y para hacer amistades.
• Vive aislado en su mundo y no quiere contacto con otras personas que no sean parte de
su familia.
Según un estudio inglés solicitado por la Secretaría de Educación de Inglaterra, la difusión
de equipos electrónicos y el acceso a la web agravó los casos de bullying. En la encuesta,
el 70% de los niños, de entre 12 y 15 años, afirmó haber sido víctima de cyberbullying, que
puede ser la publicación de un foto montaje en Internet, la divulgación de videos del niño
siendo ofendido o agredido por compañeros, entre otras formas de violencia.
20
En dicho documento, los investigadores afirman que el bullying está registrado en diversos
países y culturas y puede generar disturbios graves en niños víctimas de ese tipo de acoso.
Entre las consecuencias están el aislamiento del niño, la disminución de su nivel de aprendizaje
y la formación de personas violentas. El estudio sugiere una acción más activa por parte de
las instituciones de enseñanza para identificar y disciplinar a los alumnos que agreden a
sus compañeros, y sugiere que el tema se discuta en la sala de clases, a fin de generar una
cultura contra el bullying.
Qué hacer si el conquistador hace bullying:
• Entrar en contacto inmediatamente con la familia.
• Observar atentamente el comportamiento y los sentimientos expresados por el niño o
adolescente.
• Mantener la tranquilidad y la calma. Conversar con el objetivo de encontrar los motivos
que lo llevan a actuar de esta manera.
• Evitar los castigos demasiado severos, eso puede provocar ira, enojo y resentimiento.
• Buscar profesionales que ayuden a tratar este tipo de comportamiento.
• Incentivar el cambio de actitudes. Un buen comienzo es pedir disculpas y asumir el
compromiso de dejar a la víctima en paz.
• No ignorar el hecho o encontrar excusas para sus actitudes. Recordar que con el tiempo
ese comportamiento puede conducir a una vida delictiva e infeliz.
• Realizar proyectos solidarios propuestos por el Club de Conquistadores e incentivarlo a
participar.
21
Así, una actividad favorita más arriesgada, que no contribuye para convertir al grupo más
unido o eficiente, que no mejora el desempeño de los Conquistadores y que no amplía el nivel
de habilidades / conocimientos de los participantes, debería ser desechado.
Del mismo modo, si los supervisores de la actividad no tienen el entrenamiento adecuado para
emprenderla, tendría que adquirir tal entrenamiento antes de realizar la actividad. Asimismo la
introducción de supervisores profesionales, bien entrenados, no garantiza la seguridad, una
vez que, calificado como sean, en su especialidad, pueden desconocer totalmente la forma
de trabajar del Club de Conquistadores, el modo cómo se conducen los niños en la edad
que tienen y las particularidades personales apropiadas de los muchachos y muchachas
implicados.
Finalmente, si el equipo o los materiales a utilizar no garantizan la seguridad y no están en
perfectas condiciones, no se pueden utilizar adecuadamente y es difícil de manejar por los
supervisores disponibles, desechándose la actividad.
Prevenir es siempre y será siempre mejor que lamentar.
Asimismo cuando todos los cuidados con la seguridad se han proporcionado adecuadamente,
los accidentes todavía pueden suceder. Esto está más allá de tu control. Pero cerciórate de
que la eventual ocurrencia de accidentes no sea por imprudencia, inaptitud o abandono. La
División Interamericana recomienda que todos los Clubes tengan un seguro anual para sus
actividades regulares, así como cuando realizan excursiones, viajes, campamentos, etc.
La siguiente tabla se actualiza cada año:
22
COMPORTAMIENTO CARACTERÍSTICOS DE PADRES QUE MALTRATAN A SUS HIJOS
ABUSO FÍSICO
• Esconden las heridas del niño.
• Describen al niño como malo, diferente, egoísta.
• Defienden la disciplina severa.
• Tienen expectativas irreales.
• Sufren de baja autoestima.
• Son adictos al alcohol o las drogas.
• Le echan la culpa a otros.
• Fueron maltratados en la niñez.
ABUSO SEXUAL
• Tienen sentimientos posesivos y celos del niño.
• Cuentan historias de abuso sexual en la infancia.
• Consumen bebidas alcohólicas y drogas.
• Se aíslan socialmente.
• Tienen malas relaciones con el cónyuge.
• Son inmaduros y demuestran impulsos infantiles.
• Creen que al niño le gusta la relación sexual.
• Entienden que la relación sexual entre padre e hijo es indicio de amor y afecto.
NEGLIGENCIA FÍSICA
• Son apáticos o pasivos.
• Depresivos.
• Aislados socialmente.
• Tienen baja autoestima.
• Condiciones de vida inseguras.
23
SEÑALES PRESENTADAS POR LOS NIÑOS QUE SUFREN ABUSO
ABUSO FÍSICO
• Heridas inexplicables en el rostro.
• Heridas con la marca de una hebilla de cinto.
• Niños que tienen muchas heridas y no quieren contar lo que sucedió o la historia que
cuentan no tiene sentido.
• Cortes inexplicables en el rostro, ojos, maxilar, piernas y brazos.
• Quemaduras de cigarrillo.
• Quemaduras con agua caliente en los pies, manos, nalgas, que parece una inmersión en
agua.
• Quemaduras provocadas por cuerdas alrededor del cuello, puño o tobillos.
• Miedo del padre, d e la madre o del responsable.
• Cojear o presentar dificultad para caminar.
• Niño indiferente, desatento.
ABUSO SEXUAL
• Dificultad para caminar o sentarse.
• Incontinencia fecal.
• Sangrado vaginal en niñas que todavía no menstrúan.
• Sangrado anal.
• Enfermedades venéreas.
• El niño se queja de dolor, picazón o hinchazón en el área genital.
• Conocer comportamientos sexuales que son impropios para su edad.
• Falta de autoestima.
• Depresión.
• El niño revela que es abusado sexualmente.
• Sentir temor del padre o la madre y ser reacio para volver a casa.
• El niño habla de secretos, dice que tiene un secreto que no pude contar.
24
NEGLIGENCIA FÍSICA
• Se considera abuso paterno solo cuando puede ser prevenido; de lo contrario se trata de
un problema social.
• Peso por debajo de lo normal, hambre, palidez.
• Mirada lánguida, profunda, ojeras.
• Falta de higiene, cuerpo y ropas sucias, mal olor.
• Ropas viejas gastadas.
• Calzado con un tamaño equivocado.
• Necesidades médicas no atendidas.
• Niños que piden.
• Hurtar o tomar alimentos a escondidas.
• El niño cuenta que fue dejado solo en casa por mucho tiempo.
• El niño está siempre cansado, desatento, preocupado.
• El niño asume responsabilidades adultas.
25
2. Escuchar atenta y exclusivamente al niño o adolescente. No permitir interrupciones, pues
se corre el riesgo de fragmentar todo el proceso de distensión y confianza ya adquiridos. Si
es necesario, se puede conversar primero sobre diversos asuntos. Inclusive se puede contar
con el apoyo de juegos, dibujos, libros y otros recursos lúdicos.
3. Tomar en serio todo lo que el niño dice. La violencia sexual es un fenómeno que provoca
miedo, culpa y vergüenza. Por eso es fundamental no criticar al niño o adolescente y no poner
en duda lo que dice. Por otro lado, el niño o adolescente se sentirá con valor de hablar sobre
el asunto si el líder demuestra interés por el relato.
4. Permanecer calmo, pues las reacciones extremas podrán aumentar la sensación de culpa,
y evitar rodeos que demuestren inseguridad por parte del líder. El líder no puede permitir que
su ansiedad o curiosidad lo haga presionar al niño o adolescente para obtener información.
Tratar de no preguntar directamente los detalles de la violencia sufrida, ni hacer que el niño
repita su historia varias veces porque eso podrá perturbarlo y aumentar su sufrimiento .
5. Hacer el mínimo de preguntas y no manipular lo que el niño dice, porque las preguntas
sugestivas podrán invalidar el testimonio del niño. Dejar que se exprese con sus propias
palabras, respetar su ritmo. Preguntas que deben ser evitadas: preguntas cerradas del tipo
“sí” y “no’; preguntas inquisidoras y preguntas que coloquen al niño o adolescente como sujeto
activo del fenómeno, reforzando su sentido de culpa. Ese tipo de preguntas puede dificultar
la expresión del niño o adolescente. Las preguntas que obliguen precisión de tiempo deben
estar siempre asociadas a eventos conmemorativos, como Navidad, pascua, vacaciones,
cumpleaños, etc.
6. El lenguaje debe ser simple y claro para que el niño o adolescente entienda lo que se
dice. Utilizar las mismas palabras que usa el niño (para identificar las diferentes partes del
cuerpo, por ejemplo). Si el niño nota que el líder evita emplear ciertas palabras, él también
podrá evitar usarlas. Confirmar con el niño si se está comprendiendo lo que relata. Y jamás
desmerecer los sentimientos del niño o adolescente con frases como “eso no fue nada”, “no
necesitas llorar’: porque cuando habla sobre el asunto revive sentimientos de dolor, rabia,
culpa y miedo.
7. Proteger al niño o adolescente y reiterar que él no tiene la culpa de lo que sucede. Es
común que el niño se sienta responsable por todo lo que sucede. Su relato debe ser tomado
en serio, ya que es raro que un niño mienta sobre estos asuntos. Decirle que hizo lo correcto
al contar lo que le pasaba.
Recordarle que se necesita valentía y determinación para contarle a un adulto que sufre
o sufrió. Los niños pueden temer la amenaza de violencia contra ellos mismos o contra
miembros de su familia o temer que los lleven lejos de su hogar.
El líder solo debe expresar apoyo y solidaridad por medio de contacto físico con el niño
o adolescente si él así lo permite. El toque puede fortalecer vínculos, y principalmente
transmitirse seguridad y ahuyentar la ansiedad.
No tratar al niño como un “pobrecito’; el niño quiere que lo traten con cariño, dignidad y
respeto.
Anotar lo más rápido posible todo lo que dijo, porque el relato podrá ser utilizado en procedi-
mientos legales posteriores. Es importante también anotar cómo se comportó el niño y cómo
26
contó lo que sucedió, porque eso podrá indicar cómo se estaba sintiendo. En el informe
deberán registrarse las declaraciones fieles de lo que dijo, no se expresarán impresiones
personales.
Por tener carácter confidencial, esta situación deberá ser contada solo a las personas que
deben estar informadas para actuar y apoyar al niño abusado.
La confianza del niño podrá aumentar el peso de la responsabilidad de los líderes, especialmente
si este desea que la violencia se mantenga en secreto. Se le deberá decir que si esta sufriendo
violencia tendrá que contarlo a otras personas para que lo protejan. Es esencial no hacer
promesas
que no se podrán cumplir, ni prometer guardar secretos antes de saber lo que
revelará. Estar atento a la realidad del conquistador y a su propia realidad. Como ya fue
mencionado, al oír el relato de violencia sexual o al preguntar al niño sobre la lesión física,
es importante facilitar la conversación. El niño podrá estar sintiéndose confundido, deprimido,
culpable o asustado y puede sentir alivio al contarle a alguien lo que le está sucediendo. El
líder debe permitir que le cuente la historia libremente.
Explicar al niño lo que va a pasar después, qué procedimientos se realizarán y asegurarle que
estará protegido. Proteger la identidad del niño o adolescente debe ser un compromiso ético.
Las informaciones del niño o adolescente solamente deberán ser presentadas a las personas
que podrán
ayudarlo. Aun así, se debe usar los nombres en código y mantener el nombre
verdadero del niño restringido al menor número posible de personas.
RESPONSABILIDAD DE NOTIFICACIÓN
Una vez más es importante resaltar que el líder que escucha el relato de abuso o sospecha
que algo ocurre, debe buscar ayuda. Oír a niños que sufren violencia puede producir
angustia. Ayudarlos podrá ser difícil sin el apoyo de un equipo calificado. Es preferible que la
dirección del Club asuma la tarea de la notificación. En caso de que la dirección del Club se
abstenga o renuncie a hacerlo, es importante recordar que la notificación es obligatoria y la
responsabilidad del líder es intransferible, y puede ser requerida legalmente.
27
En caso de que el líder sienta un ambiente favorable, la orientación educativa es fundamental
en esas situaciones, evitando juicios y atribuciones de culpa (lo que no quiere decir que se
acepta la situación) . El agresor también debe ser blanco de atención y ayuda. Es importante
orientar a los familiares, explicando en lenguaje apropiado las consecuencias graves de
maltrato y abuso sexual para el crecimiento y el desarrollo saludable del niño o adolescente
y el papel importante que tendrán para modificar la situación.
Si la familia no quiere o no puede asumir responsabilidad por la denuncia, el líder deberá
informar a la familia que por fuerza de ley tendrá que notificar el hecho a los organismos
competentes.
• Una buena descripción del caso contribuirá para que el organismo competente agilice los
trámites, evitando la necesidad de solicitar que el líder brinde más informaciones.
• Además, esa buena descripción puede evitar que el niño o adolescente sea convocado
por los organismos competentes para hablar nuevamente sobre la situación de violencia,
aumentando aún más el sufrimiento, y previniendo así la posibilidad de que el niño o
adolescente se retracte.
28
• Ningún niño será disciplinado a menos que haya contacto visual con otro adulto que conoce
la situación que exige la disciplina. Está prohibida cualquier forma de castigo corporal.
• Las personas que hayan sido condenadas, acusadas o reconocidas por haber cometido
abuso físico o sexual no pueden trabajar en ninguna actividad o programa para niños,
adolescentes o adultos promovido por la iglesia.
• Cualquier comportamiento que parezca abusivo o inconveniente debe ser informado al
pastor/administrador de la iglesia.
• Los niños tendrán supervisión todo el tiempo.
Ningún niño será entregado a ningún adulto
que no sea su padre, madre o tutor legal, sin permiso expreso y escrito.
MINISTERIO
Ministrar.
(Del lat. ministrare).
• Servir o ejercer un oficio, empleo o ministerio.
• Dar, suministrar a alguien algo.
• Ministrar dinero, especies.
• Administrar.
Para ser utilizado por el Espíritu Santo y ministrar a la necesidad espiritual de una persona, a
veces hay que ayudar de diferentes maneras. Esto debe ser algo natural para los líderes de
Conquistadores.
Como voluntarios en una relación de siervo/líder con la Iglesia Adventista, atendiendo a los
deseos de otros debe venir naturalmente.
• “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os
he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”
(Mateo 28:19, 20).
29
• “Con semejante ejército de obreros como el que nuestros jóvenes, bien preparados,
podrían proveer, ¡cuán pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un Salvador
crucificado, resucitado y próximo a venir! ¡Cuán pronto recibirían nuestros hijos, en vez de una
posesión aquí, marchita por el pecado y el dolor, una herencia donde “los justos heredarán
la tierra, y vivirán para siempre sobre ella”; donde “no dirá el morador: Estoy enfermo”; y
“nunca más se oirán en ella voz de lloro”. (Salmo 37:29; Isaías 33:24; 65:19), (La Educación;
página 244, párrafo 2).
Uno a Uno
• Después de traer a los jóvenes a Cristo, vendrán otros por medio de ellos mismos.
• Compartir el amor de Cristo a través del ministerio puede tener varias formas, pero debe
venir del corazón.
• Hay que pasar suficiente tiempo explicando apropiadamente la actividad que se ha de
realizar, y también la razón por la cual se hace.
• A medida que el grupo avanza en edad, se necesita pasar tiempo en técnicas.
• Técnicas para levantar el autoestima y la actitud hacia ministrar; hasta técnicas de ministrar.
• Hay varios programas disponibles para desarrollar y animar a los jóvenes a ministrar uno
a uno.
Uno a un Grupo
• Una persona ministrar a un grupo muchas veces se entiende como «subir al frente».
Muchas personas prefieren no estar «al frente».
• Cuando se crea oportunidades, como participar en el protocolo de las reuniones, dramas,
recolección y otras actividades, se puede entrenar a los niños a cumplir alegremente
esta porción del ministerio.
Grupo a Grupo
• Ministrar grupo a grupo muchas veces es la manera más fácil de participar, pero requiere
mucha planificación y organización.
• Sea un viaje de ayuda hacia un lugar de extrema necesidad.
Atraídos a la Iglesia
• Para que un ministerio atraiga a los individuos a Cristo, muchas veces son atraídos
30
primero por una organización de la Iglesia.
• Hay varios programas en que los Conquistadores pueden participar: conferencias, distribuir
literatura, etc.
• Cuando se considera cómo atraer a los jóvenes a la familia de la iglesia, otras opciones
tienen que ser exploradas.
• ¿Tal vez el Club de Conquistadores?
• El Club de Conquistadores puede ser una herramienta de ministrar a los jóvenes que no
son de la iglesia.
• Si se anima a los miembros a traer a sus amigos y se anuncia cuando hay actividades
sociales, la membresía del Club puede subir.
• Se ha sugerido que no más de 20% del club sea de otras denominaciones, pero eso
dependerá en las circunstancias de cada club.
1. Familias:
• Comunicación
• Sensibilidad
• Hermanos menores
• Interacción social
• Modificación de conducta
2. Parte del Ministerio de los Conquistadores es ministrar a las familias.
3. El Ministerio Familiar es particularmente especial en el Ministerio de los Conquistadores
4. Es muy importante, hasta todo el camino hacia
Guía Mayor.
5. ¿Sabe qué tanto le gusta el Club de Conquistadores
a los cónyuges de su personal?
6. ¡Comunicación es la clave!
7. Hay que conocer las necesidades, los deseos y las expectativas de las familias. Esto
hará ministrarles mucho más fácil.
8. Nunca se llegará a sus expectativas si no son conocidas.
9. Después de hablar con las familias, se puede estructurar mejor la programación de los
Conquistadores para ayudar a las familias.
10. Tal vez hay familias con necesidades económicas; tal vez se podrá encontrar
patrocinadores para las actividades de los Conquistadores.
11. Tal vez unas familias necesitan sus hijos en la casa más tiempo o menos tiempo.
12. ¿Cómo le va a sus Conquistador en la escuela?
¿Tienen ellos hermanos menores?
(¿miembros potenciales?)
Actividades para la familia pueden ser planeadas para el Club.
13. Mejorar el Club de Conquistadores para miembros potenciales.
14. Conducta aceptable de interacción social se aprende en parte con los Conquistadores.
15. Enseñar y dar amor a las familias de los Conquistadores es la obra de Cristo.
31
Ministrar en la Iglesia y la Comunidad
El ministerio en nuestra propia iglesia y comunidad es sumamente importante.
Planear
actividades que ayuda en alguna necesidad de la iglesia cambia la actitud a lo positivo hacia
el club y esparce el amor de Dios.
•
Día del Conquistador
• Distribución de Literaturas
• Recolección
• Campañas publicas y de barrio
• Visitas
• Joami
• Día Mundial de la Juventud
• Limpieza
32
a. Vivir una vida centrada en Cristo
Se necesitan líderes cristianos para producir hombres y mujeres cristianos. Por lo tanto, los
líderes de los conquistadores debieran ser hombres y mujeres cuyas vidas tengan a Cristo
como su centro. Deben vivir lo que esperan que lleguen a ser los niños y las niñas. Esta
experiencia se manifestará a sí misma en la realización con alegría de todas las tareas que
debe hacer y en un espíritu de confianza y optimismo en relación al progreso del reino de Dios
aquí en la tierra.
33
provechoso leer libros, hacer observaciones, y tratar de trabajar en armonía con las tendencias
prevalecientes antes que en directa oposición a ellos.
34
y que cree amistades. Es desastroso tener bondad sin firmeza. Y está totalmente fuera de
lugar tener firmeza sin bondad.
m. Conseguir cooperación
Como líder de un grupo, su éxito va a depender no sólo de usted mismo, sino de la cooperación
de cada persona que trabaja con usted. Si ellos no cooperan, no logrará nada, no importa cuán
brillante pruebe que es. Su problema, entonces, es aprender a conseguir su cooperación.
¿Cómo puede hacerse esto?
1. Sea amigable
2. Sea generoso en sus elogios
3. Pida la opinión de los demás.
4. Haga sentir importantes a las personas
5. Nunca avergüence a nadie
6. Guíe en lugar de empujar
7. Aprenda a recordar los nombres
8. Cumpla sus promesas
9. Sea alegre y optimista
10. No se jacte
11. No tome una decisión cuando esté turbado emocionalmente
12. Cure todas las heridas inmediatamente
13. Elija ayudantes capaces
14. Sea una persona de acción
15. Esté dispuesto a cooperar con otros
Pregunte a cualquier grupo de líderes qué quieren decir con el término “liderazgo”, y recibirá
una variedad de respuestas, imprecisas la mayoría de ellas. Usamos la palabra liderazgo en
términos generales, tal como usamos la palabra “carácter”, presumiendo que hay un acuerdo
general en cuanto a su significado.
35
Muchas ideas acerca del liderazgo provienen de situaciones militares. Soldados famosos
han escrito sobre el tema, dando como secretos de su éxito cualidades tales como el valor,
la sabiduría, un sentido de justicia, ideales que son evidentemente importantes, y ¡tan
necesarios para dirigir una reunión de conquistadores como para ganar una guerra! Pero
¿cómo desarrolla uno esas cualidades? ¿Pueden ser aprendidas como resultado de una
educación? ¿O reclutamos sólo a los líderes natos que tienen una lista de virtudes celestiales,
rechazando a todos los que no alcanzan el ideal de arcángel?
Oración, consagración a Dios, y dejarse guiar por Nuestro Señor Jesús. Nuestro Líder Máximo.
El director del área joven de la asociación debiera solicitar tener una reunión con la junta de
la iglesia. Es necesario que la junta de la iglesia autorice la organización de un programa de
conquistadores. La junta debiera conocer bien los blancos, los objetivos, los conceptos, y
36
las necesidades financieras de la organización de los conquistadores, y el papel que puede
ocupar en el evangelismo joven dentro de la iglesia.
Es importante que todos los miembros de la iglesia sean informados acerca de la creación
del club de conquistadores, de sus objetivos, y su programa. Esta información debería ser
presentada a toda la iglesia, durante la hora del culto del sábado, por alguien calificado por su
experiencia en favor del club de conquistadores, y por su interés en satisfacer las necesidades
de los jovencitos. Puede ser el director del área joven de la unión, el director del área joven
de la asociación local, el pastor de la iglesia, o algún otro obrero calificado de la asociación
que sea invitado por el pastor como orador especial. En este momento debiera hacerse una
invitación a todas las personas interesadas en ayudar y apoyar el club de conquistadores.
Debiera dictarse un curso básico de entrenamiento para líderes como el que se bosqueja
en este manual, ya sea en la iglesia o lo suficientemente cerca como para que las personas
interesadas puedan asistir. Una de las condiciones de las cuales depende el funcionamiento
exitoso del club de conquistadores es contar con un número adecuado de líderes debidamente
37
entrenados. El director del área joven de la asociación debiera dirigir este curso y traer tantos
instructores como sea posible.
La comisión directiva del club de conquistadores está formada por el pastor, el director de
jóvenes de la iglesia, los directores de las divisiones juveniles o maestros de los grados
superiores de la escuela de la iglesia, el director del club, y los vicedirectores. El director
dirige al grupo. Esta comisión fija los principales, reglamentos para el funcionamiento del club
y selecciona al personal del club, a los consejeros, y a los instructores.
Ahora que los directivos y el personal han recibido instrucción y se han Familiarizado con los
procedimientos, y han decidido el modelo a seguir, la junta directiva de conquistadores debería
comenzar a planificar su programa anual. Debiera confeccionarse un calendario de eventos,
incluyendo clases que se dictarán, los horarios de reuniones, los días especiales, los eventos
programados por la Asociación, los programas bimestrales, las ferias de conquistadores y los
camporees.
Este puede ser el paso más importante de toda la organización. Armar el programa consiste
en planificar a largo plazo. Significa que deben tenerse en cuenta los objetivos del club a
lo largo de un período de meses y años. Las actividades del club debieran ser acordes con
estos objetivos generales. Cada reunión debiera ser planeada detalladamente. con semanas
de anticipación. El conocer las características de los jovencitos hará que los directivos dividan
el programa anual en tres o cuatro segmentos, cada uno con sus actividades y objetivos
singulares. Estos segmentos dan flexibilidad al programa anual, permitiendo introducir nuevas
ideas y otras partes, de tiempo en tiempo.
Envíe una carta a las familias de los conquistadores potenciales cuatro semanas antes de la
noche de inscripción
38
Publicite el programa de conquistadores
• 4 semanas antes de la inscripción: comenzar con los anuncios en el boletín de la iglesia
• 3 semanas antes de la inscripción: confeccionar un afiche y exponerlo en la vitrina de
la iglesia
• 2 semanas antes de la inscripción: presentar un programa en la escuela sabática de los
intermediarios y de los juveniles.
• 2 semanas antes de la inscripción: aproveche los 10 minutos misioneros
• 2 semanas antes de la inscripción: enviar una carta del director a los padres de los
conquistadores en potencia
• 1 semana antes de la inscripción: dedicar el culto divino a enfatizar el programa
El director, los vicedirectores, los consejeros y los instructores forman el equipo humano del
club. Debiera haber varias ocasiones en las que se reúna el equipo para recibir instrucción
antes de que comience el club. Así cada persona conocerá sus deberes y el alcance general
de la actividad del club. Estos miembros del equipo debieran conseguir uniformes y colocar
las insignias en ellos en forma correcta. También sería bueno tener cuatro conquistadores
uniformados.
Programa de inscripción
PROGRAMA SUGERENTE
39
Organización de los conquistadores
1. Se distribuye a todos los conquistadores en unidades.
2. El consejero de cada unidad presenta los planes y el programa anual.
3. Los miembros de la unidad eligen al capitán, al secretario y el nombre de la unidad.
4. Puede comenzarse con el plan de estudios del año, por ejemplo, los contenidos de la
primera semana de cada clase, presentación de los libros seleccionados, el voto y la ley, etc.
5. Uno de los vicedirectores puede encargarse de los conquistadores durante un período
de juegos.
Cierre
1. Todos los conquistadores y los padres se reúnen nuevamente para escuchar el informe
del director
2. Ceremonia de iniciación, si se desea (ver ítem 16 en la siguiente página)
3. Oración final
Programa de visitación a los hogares; los consejeros debieran visitar inmediatamente a los
miembros de la unidad.
Es muy importante que el consejero vaya a la casa de cada nuevo conquistador asignado a
su unidad y que se relacione con la familia y con el conquistador.
a. Si el formulario de inscripción no ha sido debidamente completado, hacerlo en ese
momento.
b. Recordar a la familia el horario regular de las reuniones del club.
c. Responder todas las preguntas que tengan en relación con los uniformes, campamentos,
el programa del club, etc. Antes de irse, enfatizar el hecho de que como consejero, usted
quiere trabajar con los padres en todo lo que pueda.
En la primera oportunidad que tenga y tan pronto como hayan vuelto las tarjetas de membresía
de la oficina de la asociación, debiera organizarse una ceremonia de iniciación con la presencia
de todos los padres y miembros de la iglesia. Esta es una ceremonia muy especial, y los
conquistadores debieran comprender su significado. Se les entrega a los conquistadores sus
tarjetas de membresía y sus pasaportes, son designados a su unidad, y son presentados a
sus compañeros, a sus consejeros e instructores.
40
Día de visitas
El día de visitas tiene lugar durante una reunión regular del club, unas dos o tres semanas
antes de la inscripción (Entendiendo que el Club ya esta funcionando). Cada conquistador
puede invitar a uno de sus amigos especiales del vecindario para esta reunión del “día de
visitas” del club. El director debiera conocer a cada jovencito visitante. Durante la conversación
el director debiera preguntar: “¿Te gustaría formar parte de nuestro club de conquistadores?”
Si la repuesta es “sí”, el director o algún otro dirigente debiera visitar su hogar durante la
siguiente semana y explicar el programa completo, mostrando su disposición a conversar con
la familia acerca de lo que piensan en relación al sábado o al domingo.
Una vez que se ha establecido el club de conquistadores, uno puede apelar a los intereses
de la iglesia o de la comunidad que no se hayan involucrado previamente. El director debiera
hacerse amigo de todas las familias de los conquistadores y ayudar a cada una a conocer
al pastor. Se puede entonces invitar a las familias a escuchar lo que la iglesia tiene para
ofrecerles. El club de conquistadores realmente puede ser una herramienta evangelizadora.
Evaluación
Luego de las primeras 10 a 12 semanas, debiera pedírsele al director del área joven de la
asociación, o al coordinador distrital de conquistadores, que se reúna con la junta directiva de
los conquistadores para evaluar el club, para verificar su buen funcionamiento y el equilibrio
en sus actividades y programas.
La comisión directiva del Club de los Conquistadores se reúne regularmente, a lo menos una
vez por mes, para hacer planes tanto de largo como de corto alcance. Desarrolla el calendario
anual de eventos, tiene que ver con problemas disciplinarios importantes, nombra al personal
de apoyo y prepara el presupuesto anual. Esta comisión incluye a las siguientes personas:
• Director del Club (presidente)
• Director asociado
• Secretario
• Tesorero
• Capellán
• Coordinador del club de padres
• El pastor (miembro ex oficio).
41
La junta del personal del Club
La junta del personal del club se reúne regularmente para atender acontecimientos diarios y
trazar planes relacionados con eventos especiales como ser un campamento u otra actividad.
Este grupo debería reunirse cada semana inmediatamente antes o después de la reunión del
Club, para tratar asuntos de interés inmediato, escuchar anuncios y resolver problemas que
requieran atención inmediata. La junta del personal del Club abarca a las siguientes personas:
42
Este organigrama muestra la jerarquía de mando, si quisiéramos mostrar las jerarquía de
importancia este organigrama se debe dar vuelta, quedando nuestros conquistadores arriba,
en primer lugar, y el director sosteniendo el peso de subdirectores, consejeros, instructores y
conquistadores.
El éxito y la moral de cualquier club dependen en gran medida del liderazgo del director
del club. Esa persona debe ser un ejemplo de espiritualidad, pulcritud, puntualidad,
caballerosidad, amabilidad, y dominio propio, y debiera dar el ejemplo usando su uniforme
completo regularmente.
El director del club debe estar vitalmente interesado en los jóvenes y comprender
empáticamente los sentimientos de los jovencitos. su vida debiera demostrar lo que Dios
puede hacer en las vidas de los niños.
Ser creativo y entusiasta, debe llevar la responsabilidad, y poseer ansias de conocer el plan de
los conquistadores y de mostrar iniciativa en su implementación. Debe ser capaz de trabajar
bien con la gente, es decir, con el equipo humano del club, y de ayudar a los consejeros y a
los maestros con los problemas que puedan suscitarse en sus unidades o clases.
Los deberes del Director son los siguientes:
1. Ser miembro de la junta de iglesia
2. Mantenerse en comunicación con el pastor de la iglesia, con el pastor de jóvenes, con el
anciano consejero e invitarlos a participar en los programas y eventos.
3. Mantenerse en contacto con el director de jóvenes de la asociación y presentar los informes
según se soliciten.
4. Presidir la comisión directiva de conquistadores.
5. Presentarse a las reuniones del personal del club o asignar a un vicedirector para que se
haga cargo de ellas.
6. Supervisar todas las actividades del club, y convocar, organizar y hacer los arreglos para
cada reunión del club.
7. Dirigir en la planificación del programa general del año y confeccionar un calendario de
eventos que es entregado a todo el personal, a los conquistadores y a los padres.
8. Es responsable, a través de la comisión directiva, de proveer al club de un programa
general, que incluya las siguientes actividades:
a. Lugar y horario de reuniones
b. Salidas bimestrales
c.Campamentos
43
d. Viajes y proyecto s de extensión misionera
e. Investiduras
f. Finanzas/presupuesto/cuota de inscripción/cuotas
g. Disciplina
h. Cartas circulares y boletines informativos
9. Es responsable, a través de las reuniones de equipo de planificar las reuniones regulares
del club, para que incluyan las siguientes actividades, y de asegurarse de que se asignen
comisiones y personas para que implementen cada actividad.
a. Marchas y ceremonias de apertura y cierre
b. Devocional.
c. Juegos/práctica para la feria.
d. Trabajo de clases, especialidades, habilidades creativas.
e. Distribución de las unidades, consejeros y maestros, y sus deberes
44
consejeros.
8. Conocer a cada conquistador y a cada directivo personalmente, y apoyarlo en su relación
con el Señor.
9. Mostrar una experiencia cristiana equilibrada mediante su participación en las actividades
seculares del club.
10. Dar el ejemplo en su participación en el club usando su uniforme completo.
El líder de Conquistadores debe entender el mundo del padre del Conquistador. Debe
relacionarse en forma efectiva con el pensamiento, los deseos, y las preocupaciones
emocionales y psicológicas de los padres, para poder trabajar con ellos para el bien del
Conquistador. Debe comprender y reconocer que hay por lo menos seis diferentes tipos de
padres:
• Disciplinario estricto
• Sobre-permisivo
• Cree que el niño es más importante que el adulto
• Desea supervisión estricta de todas las funciones del Conquistador (no se aventura).
• Padres académicos - han estudiado el desarrollo humano o psicología de niños, conoce
las necesidades de los menores y están preparados para evaluar su programa.
• Padres leales ortodoxos-”Si es un programa oficial de la iglesia, debe ser bueno, y yo
quiero que mi hijo sea miembro”.
Al entender a los padres, el líder de Conquistadores y/o Aventureros podrá comprender las
razones que ellos tienen para permitir que sus hijos sean miembros del club. Algunas de
estas razones pueden ser:
1. Saber dónde está su hijo durante las dos horas o más que pasa con los Conquistadores.
2. Prepararse para una Investidura.
3. Para participar en los desfiles.
4. Porque los otros padres tienen a sus hijos en el club.
5. Para enseñarles disciplina y respeto hacia los líderes.
6. Facilitarle al niño que es el único hijo, las necesidades de desarrollar amistades y disminuir
45
las tendencias de egoísmo.
7. Para que desarrollen ciertas habilidades en el arte y las manualidades, y enseñarles a
sobrevivir en el desierto.
8. Porque la membresía en algunos clubes tiene prestigio.
9. Desean que el hijo prospere en áreas que los padres han fracasado.
10. Porque admiran al director y desean secretamente que su hijo(a) sea un consejero o
director.
11. Por la ayuda espiritual que el club ofrece.
Algunos métodos que han sido probados para asegurar a los padres de su buen interés en
sus hijos son:
1. Llamadas telefónicas.
2. Una carta mensual.
3. Hablar personalmente con ellos.
4. Una reunión con los padres dos veces por trimestre.
El toque personal significa mucho para los padres. Además de lo mencionado arriba, los
líderes (director, asistente, o consejero) deben:
1. Familiarizar a los padres con los planes del Club para el mes o para el año.
A.Explicarles el propósito y el blanco de los Conquistadores y/o Aventureros.
B.Celebrando un programa de honor a los padres mensualmente, trimestralmente, o
anualmente.
2. Invitar a los padres a ayudar en formas específicas, tales como:
A.Manejando su carro a alguna actividad.
B.Usando sus talentos o habilidades.
C.Ofreciendo sus hogares para sociales o fiestas.
D.Ofreciendo su dinero para los gastos del club.
3. Expresar gratitud y explicar cómo su contribución ayuda a los jóvenes.
4. Algo esencial para el apoyo firme de los padres es la organización de la Sociedad de
Padres.
Crear una Sociedad de Padres de Conquistadores le dará la oportunidad de contar con los
padres y/o tutores de los adolescentes. Ellos pueden ayudarle en la recaudación de fondos
para mejoras del Club.
Tener a los padres de familia reunidos como grupo, le dara una prespectiva mejor sobre
cualqueir asunto.
46
Lo debe hacer la comisión directiva del club en su primera reunión.
Se nombra un coordinador y un secretario.
Por los menos deberán tener 2 reuniones de capacitación de cómo apoyar mas a sus
hijos.
Además de 1 reunión recreativa con padres e hijos.
EL CONSEJERO DE UNIDAD
El consejero es el líder de una unidad de seis a ocho niños o niñas. Los hombres debieran
dirigir a los muchachos y las mujeres a las niñas. Los consejeros ocupan un cargo clave en
el club de conquistadores, ya que son los que tienen más contacto con los conquistadores.
Los consejeros se seleccionan entre los miembros bautizados de la iglesia adventista
del séptimo día donde está organizado el club. Deben estar convertidos y ser cristianos
dedicados y debieran dar un buen ejemplo en espíritu y en conducta. Deben estar dispuestos
a aprender y a crecer, y debieran enriquecer su conocimiento de las artes, las manualidades,
y la naturaleza para poder ayudar a expandir el conocimiento de los miembros de la unidad.
Los consejeros deben estar siempre con sus unidades cuando funciona como unidad de
conquistadores a menos que un subconsejero se esté ocupando de ella. Durante las clases
o los períodos de manualidades la unidad puede estar dispersa en varios grupos, y en ese
momento los miembros de la unidad están bajo la supervisión del instructor o el maestro de
clase.
Los consejeros deben llegar a conocer bien a los miembros de su unidad y debieran participar
en toda la variedad de actividades con ellos y así ganar su confianza. También debieran llegar
a conocer a los padres. y las condiciones del hogar. Es bueno que los consejeros planeen una
actividad ocasional con la unidad fuera del horario del club, pero debieran pedir la aprobación
del director del club antes de hacer planes.
Los consejeros debieran ejemplificar y defender las normas y los principios del club en todo
momento. También debieran trabajar en armonía con los otros directivos del club y estar
dispuestos a servir cuando se los llame a realizar una tarea. Los deberes del consejero son
los siguientes:
1. Hacerse cargo de y dirigir/enseñar una unidad o una clase de conquistadores, trabajando
y permaneciendo con ellos durante todos los programas.
2. Alentar, enseñar, y evaluar el trabajo necesario para que los miembros puedan investirse.
3. Dar un buen ejemplo de pulcritud, asistencia, puntualidad, uniforme, etc.
4. Marchar y hacer los ejercicios con las unidades.
5. Desarrollar la comprensión y amistad dentro de la unidad.
6. Ayudar a los miembros con cualquier problema que se suscite y mantener informados a
47
los líderes (respete la confidencialidad).
7. Alentar a todos los miembros a participar en todas las actividades.
8. Participar en los campamentos, arreglando los detalles con el vicedirector y los miembros.
9. Asistir a las reuniones de la directiva.
10. Notificar por adelantado al director si no podrá asistir a alguna reunión.
SUBCONSEJERO
El subconsejero a menudo es un joven que está haciendo su clase de Guía Mayor (de 16 años
o más) o algún otro joven que ha terminado las clases de conquistadores pero que desea
permanecer y ayudar en el club. Los subconsejeros debieran poseer las mismas cualidades
que los consejeros de unidad y además tener el deseo de aprender para llegar a ser líderes.
Los deberes del subconsejero son los siguientes:
1. Trabajar bajo la supervisión de un consejero adulto.
2. Ayudar en todas las actividades de la unidad y del club.
3. Aceptar las responsabilidades delegadas por el consejero.
4. Hacerse cargo de la unidad cuando el consejero está ausente.
5. Asistir a las reuniones de equipo.
6. Dar un buen ejemplo en cuanto a pulcritud, asistencia, puntualidad, uniforme, etc.
7. Marchar y ejercitar con la unidad.
8. Participar en los campamentos y salidas.
INSTRUCTOR
Los instructores son personas que enseñan habilidades específicas o materias tales como
Biblia, crecimiento personal, destrezas al aire libre, especialidades, o manualidades.
Los instructores pueden ser los mismos directivos del club de conquistadores. Por otro
lado, pueden seleccionarse especialistas de la iglesia o de la comunidad para enseñar
temas específicos. Estos instructores pueden o no ser miembros de la iglesia y debieran ser
considerados como personal temporario.
Los instructores debieran estudiar cuidadosamente los temas y requisitos de la materia,
especialidad o manualidad que van a enseñar antes de presentarla a los conquistadores.
Los instructores deben trabajar en estrecha cooperación con el coordinador de las clases de
conquistadores o con el coordinador de especialidades/manualidades para asegurar que se
abarquen todos los requisitos antes que los conquistadores sean investidos.
DEFINICIÓN
La unidad es la agrupación básica del Club de Conquistadores formada por seis a ocho niños
y un consejero adulto y cuando es posible un subconsejero.
48
COMPONENTES
No se debe hacer unidades mixtas. Si hay más que ocho se debe dividir en dos unidades.
OBJETIVOS
1. Desarrollar el espíritu de unidad y camaradería.
2. Lograr que la disciplina surja del grupo en lugar de ser impuesta desde afuera.
3. Facilitar la ejecución de planes y tareas.
4. Estimular el desarrollo del talento directivo en los mismos Conquistadores.
OFICIALES:
CONSEJERO - Es nombrado por la directiva del Club de Conquistadores. Debe tener más
de 18 años, ser bautizado, convertido y cristiano dedicado, con un buen ejemplo en espíritu y
conducta. Debe estar siempre dispuesto a aprender y enseñar a los miembros de su unidad.
Los hombres deben dirigir a los niños y las mujeres a las niñas. Ellos ocupan un cargo más
importante en el Club, porque tienen más contacto con los conquistadores.
Sus responsabilidades son:
1. Hacerse cargo de y dirigir/enseñar una unidad de conquistadores, trabajando y
permaneciendo con ellos durante todo los programas.
2. Alentar, enseñar, y evaluar el trabajo necesario para que los miembros puedan investirse.
3. Dar un buen ejemplo en puntualidad, asistencia, uniforme, etc.
4. Marchar y hacer los ejercicios con la unidad.
5. Desarrollar la comprensión y amistad dentro de la unidad.
6. Ayudar a los miembros con cualquier problema que se suscite y mantener informados a
los líderes (respecto a la confidencialidad).
7. Alentar a todos los miembros a participar en todas las actividades.
8. Participar en los campamentos, arreglando los detalles con el subdirector y los miembros.
9. Asistir a las reuniones de la directiva.
10. Notificar por adelantado al director si no podrá asistir a alguna reunión.
11. Hacer un plan de actividades para su unidad.
SUB-CONSEJERO - Los sub-consejeros debieran poseer las mismas cualidades que los
consejeros de unidad y además tener el deseo de aprender para llegar a ser guías mayores,
líderes. A menudo es un joven con 16 años que ha terminado las clases y quiere quedarse en
el club para ayudar o está haciendo la clase de Guía Mayor.
Sus deberes son:
1. Trabajar bajo la supervisión de un consejero adulto.
2. Ayudar en todas las actividades de la unidad y del club.
3. Aceptar las responsabilidades delegadas por el consejero.
4. Hacerse cargo de la unidad cuando el consejero está ausente.
5. Asistir a las reuniones de equipo.
6. Dar un buen ejemplo en cuanto a asistencia, puntualidad, uniforme, etc.
49
7. Marchar y ejercitar con la unidad.
8. Participar en los campamentos y salidas.
CAPITÁN DE UNIDAD - Es un miembro del club elegido por la unidad para 3 meses a lo
máximo un año. Después del consejero, es el jefe de unidad. Lleva el banderín de la unidad.
Sus deberes son:
1. Ayudar a los consejeros y hacerse cargo de la unidad cuando sea necesario.
2. Portar y tener el banderín de la unidad de manera correcta.
3. Velar para que el banderín de la unidad esté ubicado adelante de la unidad en todos los
campamentos.
4. Portar la bandera nacional o la bandera de los conquistadores durante la ceremonia de
la bandera cuando se escoja a la unidad para hacerlo.
5. Informar la asistencia de la unidad en el momento de pasar lista.
6. Ejercitar a la unidad según lo asigne el consejero.
SECRETARIO DE UNIDAD - Es un miembro del club elegido por la unidad para 3 meses a lo
máximo un año. Después del capitán, es el jefe de unidad. Lleva los registros de la unidad, lo
que se planifique para recaudar fondos o actividades complementarias. Asume como capitán
cuando este no está presente.
NOMBRE DE LA UNIDAD
Cada unidad de niños o niñas elegirá un nombre para designar su grupo, de acuerdo con el
nombre de su club. Estos nombres pueden ser tomados de la Biblia, o pueden ser nombres
famosos, sea de exploradores o históricos. También pueden tomar nombres de la naturaleza,
provenientes de pájaros, flores, árboles, animales, etc. Generalmente las niñas escogen
nombres de flores y pájaros. El consejero debe orientar a su unidad en la elección del nombre.
No se debe permitir ningún nombre que provoque burlas o bromas. Debe estar de acuerdo
con el nombre del club, demostrando así una unidad de pensamiento en el club.
El plan consiste en dar puntos a las diferentes unidades y los diferentes conquistadores
de acuerdo con el uso de uniforme, espíritu, trabajos, manualidades, investiduras, etc.
50
La campaña dura seis a trece semanas. Al terminar el tiempo, las unidades que superen
cierto puntaje global tendrán derecho a participar en alguna excursión extraordinaria y el
conquistador recibirá una premiación especial además de ser investido con buena conducta.
Debe hacerse un diagrama mural que presente a todas las unidades y su progreso semanal
en puntaje. Sería ideal presentarlo como una lucha en dar lo mejor de sí mismo. De este
modo, todos tendrán oportunidad de ir al gran paseo, si alcanzan cierto puntaje. El registro
debe llevarlo el consejero de la unidad.
El efecto del sistema de puntaje es continuo. El niño que antes no se vestía con su uniforme y
no traía sus cuotas, ahora tiene que hacerlo. Porque si no lo hace se le vienen encima todos
los compañeros de su grupo, pues su negligencia resta puntos a la unidad entera.
Rasgos de carácter que se fomentan: Responsabilidad; Aseo y uniforme; Laboriosidad en las
manualidades; Espíritu de camaradería; Cuidado de su clase de conquistador.
La forma correcta de administrar disciplina es inspirar lo que es bueno y ordenado por medio
del amor, de la bondad y de un ejemplo consistente. Gane la confianza de los niños. Muéstreles
que los ama por medio de la bondad, y que espera su colaboración leal. Esta forma correcta
desarrolla confianza, sumisión, cooperación y amor.
51
PROGRAMACIÓN Y PLANEACIÓN
DEL CLUB
PROGRAMA DIARIO
El cambio de estructura de la Sociedad de Menores y el Club de Conquistadores al nuevo
concepto de Conquistadores significa que cada iglesia deberá decidir cómo implementar este
programa para suplir sus necesidades particulares. Hay varias alternativas a elegir para llevar
a cabo un programa de Conquistadores de tres horas de duración cada dos semanas.
Alternativa B: Un programa de tres horas que se lleve a cabo en dos sesiones separadas.
Sección I: Una reunión de una hora el sábado, para impartir clases y desarrollar actividades
apropiadas.
Sección II: Dos horas de reunión, un día entre semana, incluyendo marchas, juegos, clases,
artes y manualidades y ceremonias de apertura y clausura.
ALTERNATIVA A – 3 HORAS
Minuto Actividades
15 Ceremonia de apertura, saludo a la bandera, oración, cuota, inspección
10 Marchas (club o unidad)
15 Devocional (Invitado Especial)
30 Juegos o prácticas
60 Clases (bajo techo o al aire libre)
45 Especialidades, hobbies, Artes manuales
52
5 Anuncios y Oración final
Sección II – 2 horas
Minuto Actividades
10 Ceremonia de apertura, saludo a la bandera, oración, cuota, inspección
15 Devocional / Invitado Especial
15 Juegos / Prácticas
30 Clases (bajo techo o al aire libre)
40 Especialidades, hobbies, Artes manuales
10 Anuncios y Oración final
PLANEACIÓN
El departamento de Jóvenes de la Unión del Sur de México ha creado los 6 manuales de las
Clases de Conquistadores (regular y avanzada) para que el instructor/consejero, no tenga
problemas para la impartición de la clase.
Importancia de la planificación
1. La planificación da un sentido de propósito y dirección al grupo
2. Encauza la energía del grupo hacia el logro de metas comunes.
3. Ayuda al grupo a estar ocupado, aprovechando el tiempo y esfuerzo
4. Unifica al grupo en el propósito y le da un sentido de pertenecer en un equipo
5. Mantiene al grupo enfocado adelante altruista y ennobleciendo las metas
6. Obliga al grupo a relacionarse en forma periódica. Ello mostrará la condición del grupo
7. Motiva, inspira y anima. Un grupo sin dirección desalienta a sus miembros.
8. Proporciona las normas y metas, así el grupo puede verificar su progreso.
Pasos para la planeación
1. Descubra las necesidades
- Los planes deben ser relevantes
- Es pertinente si se basa en las necesidades de las personas.
- En la planeación debe considerarse siempre a Dios
- Cristo es el visionario
- El reino es el sueño
53
- Nosotros somos los promotores y beneficiarios del sueño
- Cuando las necesidades son descubiertas, debe comenzarse por lo que es prioritario.
2. Evalúe el estado del grupo
- ¿Qué está haciendo el grupo ahora para lograr su misión y sus expectativas?
3. Las metas fijas
- Las metas deben ser creíbles, alcanzables y medibles
4. Planee una estrategia
- La estrategia para alcanzar las metas propuestas debe ser simple y debe considerar a todos
los del grupo
- Conseguir cosas que se requieran
- El establecimiento de metas
- Un plan de acción. Es un mapa de un camino que le dirá cómo llegar allí, es una estrategia.
5. Poniendo metas
- Toma su tiempo
- Involucra a todos los miembros del grupo
- Sea flexible: no grabe los asuntos en piedra
- Involucre a Dios al hacer grandes planes. Dios se encaja en ellos (Sal.37:5; Prov.16:3,9)
- Armonice con los principios bíblicos (Gen.6:22; Ex. 7:6)
- Busque consejo (Prov. 11:14, 24:6; 20:18)
- Busque consenso
- Actúe rápidamente y no se rinda hasta que alcance sus metas
Marchas y Ceremonias
¿Por Qué Ceremonias?
• Gente de todas edades y culturas les encantan las ceremonias. Desde los ritos de una
tribu hasta la coronación de un rey, o la inauguración de un presidente, las personas
recuerdan con cariño las ceremonias formales.
• Los Conquistadores son personas, personas de la edad más impresionable. Atesorarán
la experiencia cuando sean aceptados formalmente a los Conquistadores o cuando sean
honrados por cualquier logro.
• Se emocionan con la santidad de participar en su primer servicio de Santa Cena.
• Vibran con patriotismo al saludar la bandera nacional.
Las Ceremonias Son Importantes
• Es importante recordar, al planificar una ceremonia, que tiene significado verdadero al
grupo y no es para jugar.
• Si una ceremonia religiosa significa hacer o renovar votos sagrados, entonces es una
ceremonia digna de la participación entusiasta del Conquistador.
54
Sugerencias
• Hacer la ceremonia simple, corta y sincera.
• Que sea edificante en vez de sobre- dramático.
• Ensayar partes de la ceremonia si es necesario.
• Preparar manuscritos si las partes no serán memorizadas.
• No apurar la ceremonia, sino ver que todo marcha tranquilo y sin demora
• Hacer una lista de materiales y preliminares.
• Fogatas (artificial), luces y velas crean un ambiente especial; atenuar las luces (no
apagarlas) cuando se usan velas.
• Invitar a la ceremonia diferentes líderes para que asistan al programa.
• Usar la bandera nacional, del Conquistador y otros emblemas para inspirar y dar color.
• Presentar a los que recibirán especialidades, premios, etc. y ponerlos de frente a la
congregación.
Sugerencias Prácticas
Velas
• Hacer la ceremonia suficientemente corta para no quemar totalmente las velas.
• Ha sido tradición encender las otras velas con la vela del «Espíritu del Conquistador»,
mientras ésta se mantiene fija.
• No dejar caer cera al piso. Que haya suficiente espacio para colocar las velas en la mesa
en vez de detenerlas en las manos.
• Velas que se refrigeran 24 horas antes de la ceremonia duran más tiempo y gotean menos.
Banderas
La bandera nacional siempre queda
• más alta.
• Está en primer lugar en una fila de banderas.
• Siempre está a la derecha del orador en una plataforma.
• No se «inclina» a ninguna otra bandera o persona.
• Sugerencia de Orden de las Banderas:
55
Bandera nacional
Bandera del Aventurero
Bandera del Conquistador
Bandera del Guía Mayor
Bandera JA
• Cuando la bandera se deteriora o gasta, se retira, no se quema.
• Se iza la bandera de manera rápida; se baja de manera lenta.
• Hay una manera específica para doblar la bandera nacional, ¡se debe practicar!
Definiciones
• Línea es la agrupación de individuos, colocados cada uno al lado del otro.
• Fila es la agrupación de individuos, hileras o unidades, colocados uno tras otro.
• Intervalo es la medida entre las filas (intervalo cercano y regular)
• Distancia es la medida entre las líneas (abrir líneas, cubrirse)
• A la derecha, izquierda se ejecutan cuando uno está firme
• Columna a la derecha (izquierda) y flanco derecho (izquierdo) se ejecutan mientras uno
está en marcha.
• Órdenes de columnas son cuando los participantes giran en el mismo lugar.
• Órdenes de flancos son cuando los participantes giran a la misma vez.
• La marcha siempre comienza con el pie izquierdo.
56
y la nariz apuntando al frente.
• Descanso de Desfile – desde firme, extender el pie izquierdo (el pie derecho siempre
permanece inmóvil), mover las manos a la espalda sobre la correa. La mano izquierda va
contra el cuerpo, la derecha cubre la izquierda, los pulgares hacia arriba y cruzados.
• Descanso en Lugar – es igual a descanso de desfile pero uno gira su cabeza y sus ojos
en la dirección del instructor.
• Descanso – pie derecho tiene que permanecer en su lugar; uno se puede mover pero tiene
que mantenerse callado y de pie.
• Posición de Oración – igual a descanso de desfile pero los muchachos se quitan sus
gorras y todos inclinan la cabeza como muestra de reverencia.
• Secuencia de órdenes para la posición de oración:
• Firmes
• Descanso de desfile
• Posición de oración
• Firmes (al terminar la oración, todos dicen de manera fuerte amén)
Campamentos
¿Qué es un campamento? “Para muchos, campamento es simplemente un lugar. Y hay
mucho de verdad en ese concepto. Realmente los campamentos se realizan en un lugar
generalmente hermoso[...] El campamento es un lugar donde podemos sentir de cerca la
grandeza de Dios en la creación del mundo, su amor y su cuidado en hacer todo hermoso y
perfecto” (Alvin Hatton, Vamos a acampar: orientación para campamentos evangélicos, p. 9).
Esa definición es muy interesante, más todavía hay que pensar en campamento como un
programa o actividad que se realiza en un lugar definido y con características definidas. Una
buena definición es la que dice: “el campamento es la base de operaciones que permite
desarrollar, a partir del mismo, muchas y variadas actividades de acuerdo con los objetivos”
(Elvio Pero, Manual de explorar y acampar, p. 9).
Entonces, para los Conquistadores, campamento es un lugar y un programa con actividades
y características específicas, tales como:
• Ambiente rural, silvestre, campestre, fuera de la influencia urbana.
• Donde se aprende y obtiene el máximo de comodidad con el mínimo de materiales
industrializados e incluso naturales, para evitar la destrucción.
• Donde se alcanza el mayor contacto con el Dios Creador.
• De donde el conquistador vuelve a su rutina con su fe en el Salvador renovada.
• Sin estas características básicas, no hay campamento. Así, además de un lugar, “para otros,
campamento significa Programa Misionero. Estos van directo al plan de campamento”
(Elvio Pero, Manual de explorar y acampar, p. 9).
57
y con objetivos claros. Así, destacamos las siguientes finalidades de un campamento:
• Promover la cercanía con Dios a través de la creación.
• Aumentar la sociabilidad entre los miembros del Club.
• Familiarizarse con el ambiente natural, silvestre, inhóspito, y a veces hostil.
• Distanciar al menor de la dependencia tecnológica.
• Enseñar al menor a tener confianza propia y fortalecer su autoestima.
• Desarrollar el vigor físico.
Satisfacer el espíritu de aventura.
• Enseñar habilidades para enfrentar los elementos naturales.
• Desarrollar la capacidad de observación.
• Desarrollar la creatividad.
•
Desarrollar el espíritu de grupo.
Estos modelos se combinan y se mezclan, sin embargo, sirven para orientar la planificación
de la actividad. Todos ellos pueden realizarse por todo el Club, con uno de los sectores,
femenino o masculino, o también por Unidad. El Club deberá, cuando las condiciones lo
permitan, organizar los siguientes campamentos:
• Con la dirección y capitanes.
• Un campamento de todo el Club con cocina central.
58
• Un campamento de todo el Club con cocina por Unidad.
• Campamentos de unidades y/o Clases.
MINISTERIO DE ALCANCE
Crear conciencia del alcance del Evangelismo infantil y juvenil y así, enfatizar la importancia de
la aceptación de una alcance evangelístico a los Ministerios de Aventureros, Conquistadores
y Jóvenes.
Las filosofías básicas de los Aventureros, Conquistadores y Jóvenes requiere que los líderes:
A. Ayuden a los jóvenes a entender que la iglesia los ama, cuida de ellos y los aprecia. Ellos
deben de saber que son necesitados en su programa.
B. Compartir con los miembros del club el destino que Dios ha planeado para cada uno de
ellos y expandir el conocimiento de su parte en el gran plan de salvación. Ayudarles a querer
vivir según las expectativas de Dios para sus vidas.
C. Entrenar y organizar a los jóvenes para el servicio activo. Enseñarles que la testificación
no es una vez a la semana o una vez al mes, sino una actividad diaria.
D. Trabajar para la salvación de cada individuo.
E. Entender el propósito de la asignación de Dios al hombre.
Pásalo
La razón fundamental por la cual debemos vincular a un Conquistador con su consejero o
directivo como mentor es por las siguientes razones:
• Cada joven necesita al menos un adulto que esté racionalmente comprometido con su
bienestar.
• Millones de niños crecen prácticamente solos -desconectados de los adultos. Sin amor.
Sin supervisión.
• Sin modelos positivos. Aún así estas personas deben encontrar su camino - aún así
59
crecen para convertirse en adultos.
• Los niños pueden soportar las condiciones más miserables - e incluso prosperar en medio
de ellas- si tienen al menos un adulto afectuoso comprometido con el éxito de ellos. (Wayne
Rice, Chap Clark. Nuevas instrucciones M. JA)
• La mentaría forma jóvenes resilientes. El predictor más fuerte de resiliencia (de niños que
crecieron en situaciones de abuso y luego continuaron para vivir vidas productivas) fue “un
mentor adulto diferente a la familia cercana, que les hizo sentirse amados e importantes”
Educación integral
El mentor se ocupa del propio desarrollo armonioso de sus facultades físicas, mentales y
espirituales, así como las de su familia, de modo que modela la labor integral continua a
lo largo de la vida. Asimismo, intencionalmente promueve y se involucra activamente en el
modelo que está basado en el desarrollo equilibrado de todas las facultades que desembocan
en el desarrollo del carácter y la toma de decisiones sabias.
Competencias profesionales
El mentor modela las competencias profesionales esperadas en los aconsejados y se ocupa
de su propio desarrollo profesional constante, convirtiéndose en un referente de su área
de especialidad. El mentor se ocupa en que sus aconsejados adquieran las competencias
profesionales, convirtiendo a los aconsejados en discípulos. Además, se mantiene al día en
los nuevos desarrollos y necesidades del mercado ocupacional. 39
Servicio abnegado
El mentor está involucrado en proyectos de servicio altruista y de ese modo enseña por
ejemplo y por precepto.
60
• Edad de los jóvenes que recibirán mentoría. 10 - 15 años.
• Edad de mentores: se recomienda que el mentor sea por lo menos 3 años mayor que el
Conquistador.
• Adaptar los requisitos y seminarios PASALO. Ya que son muchos, pero pueden tomar
algunos.
• El plan a ejecutar debe ser practico: visitar al Conquistador, programa iniciación, trabajo
misionero, programa “Démosle las llaves”, involucrarlo en el departamento del mentor,
actividades recreativas, actividades de jóvenes y en la investidura hacer la clausura y
entrega de la estafeta.
Bautismo de Conquistadores
El objetivo del Club de Conquistadores es salvar del pecado y guiar en el servicio. El bautismo
es una parte importante de este proceso. Pero no es posible cosechar donde no se sembró.
Durante todo el año el Club necesita dedicarse a predicar el evangelio a los niños y prepararlos
para la decisión del bautismo. Se debe hacer esto con mucho cariño, oración e intercesión
delante de Dios. Todas las actividades del Club deben destinarse a dar frutos en el bautismo.
Debemos tener un cuidado especial con los padres no adventistas. Nadie puede sentir que
es- tamos presionándolos. Con padres que no conocen bien la iglesia es necesario conversar
con calma y saber dosificar lo que aprenden los hijos. Darle al conquistador no adventista una
cantidad muy grande de informaciones, además de confundirlo, puede disgustar a los padres
que profesan otra religión o no tienen el deseo, en ese momento, de que su hijo entre a una
iglesia. No podemos correr el riesgo de que retiren al conquistador del Club, porque es mejor
poco contacto que ninguno.
Debemos utilizar otros recursos en el caso de esos menores y adolescentes. Comenzar con
material más sencillo y promover la curiosidad a un nivel mayor. Cuando sienta el deseo de
entender más de los asuntos que se hablan en el ambiente del Club, se habrán derribado una
buena parte de las barreras. Ganar la confianza de los padres no adventistas presentándoles
con claridad que la religión es esencial para su crecimiento como persona. Estudiar la Biblia
para que el modelo moral de Dios, contenido en su Palabra, transforme la vida de cada
miembro.
En el tercer trimestre del año, al llegar el Bautismo de Primavera, aumenta el interés de los
menores por el bautismo. Después de todo, esta fue una ceremonia originalmente preparada
para ellos. Pero, mientras que su deseo aumenta, por otro lado surgen las preguntas sobre la
legitimidad de este tipo de bautismo, algunos creen que es muy pronto, que es una decisión sin
mucha profundidad, que una decisión en esta fase no dura mucho y terminará en apostasía, o
que la iglesia está disminuyendo la importancia del bautismo al aceptarlos a tan tierna edad.
Dios acepta y entiende la decisión de cada persona dentro de su realidad. Un menor está
solo comenzando a entender la vida y es dentro de ese contexto que hace su entrega. No se
puede comparar al alcance de la decisión de un adulto, incluso porque está lejos de esta fase
y no enfrenta la misma realidad de la vida. Al tomar su decisión un jovencito está declarando
su amor por Jesús, su deseo de estar al lado de él y su compromiso con las cosas sencillas y
61
prácticas del evangelio. Elena de White es clara cuando dice que “El bautismo no transforma
en cristianos a los niños, ni los convierte. Es tan sólo un signo externo que muestra que
comprenden que debieran ser hijos de Dios reconociendo que creen en Jesucristo como su
Salvador y que por lo tanto vivirán para Cristo” (La conducción del niño, p. 472).
Es necesario tener cuidado y no exigir demasiado. Si conoce los principios básicos y se
compromete con ellos, el adolescente tendrá la oportunidad de continuar creciendo durante
su vida cristiana. Ese crecimiento dependerá, especialmente, de la manera como inició su
vida cristiana. Si fue bien recibido, si fue estimulado, si le enseñaron cosas prácticas, si se
sintió aceptado e integrado en la iglesia, preparará el camino para el crecimiento que vendrá
con la experiencia cristiana y con la edad.
Los menores y adolescentes tienen un gran valor para Dios, por eso es necesario tener
mucho cuidado con las constantes negativas en cuanto a su bautismo. Debemos mostrarles
el bautismo como un muro. No un muro infranqueable, sino un muro de protección, creando
en él un deseo cada vez mayor de recibirlo. Negativas constantes, prohibiciones, exigencias o
dificultades para autorizar el bautismo terminan creando un sentimiento de rechazo, formando
una barrera. Lo que un día fue un sueño comienza a ser algo incómodo. Su razonamiento
comienza a ser “si es tan bueno, ¿por qué yo nunca puedo?”
La orientación profética a través de Elena de White enseña que a partir de los ocho años
los niños ya comienzan a entrar en una fase nueva de la vida. A partir de esa fase, también
deberían comenzar a recibir preparación para la decisión por Cristo, por eso a esa edad ya
deben comenzar a ser conducidos en esa dirección. Ese no es un tema que puede dejarse para
el futuro, sino un asunto que se les debe presentar a los niños en la primera oportunidad en la
que ellos puedan considerarla, pues cuando comienzan a tomar sus decisiones más serias,
cuando comienzan a tener más autonomía, cuando ya deben tener alguna responsabilidad
y responder por sus actitudes, deben estar decididos a seguir a Jesús. Más que a los líderes
de la iglesia, les cabe a los padres tener sabiduría para administrar esa cuestión. Su actitud
debe ser siempre en la dirección de apoyar y estimular la decisión de entregar la vida a Jesús.
Elena de White orienta “Mientras el Espíritu Santo influye en los corazones de los niños,
colaborad en su obra. Enseñadles que el Salvador los llama, y que nada le alegra tanto como
verlos entregarse a él en la flor y la lozanía de la edad” (evangelismo, p. 422).
62
La actitud de los líderes de la iglesia también debe ser siempre en el sentido de apoyar la
decisión por el bautismo. Aunque el niño no tenga suficiente edad o no esté preparado, la
Iglesia debe demostrar interés en ayudar a modelarlo, a estudiar con él, incentivarlo para que
mantenga esta decisión viva. A continuación, presentamos algunos cuidados especiales que
deben tomarse para apoyarlos en esa importante decisión:
No minimizar o ridiculizar su decisión. Evitar concentrar observaciones negativas o crear
un modelo inalcanzable. Evitar argumentar que no pueden ser bautizados porque son muy
pequeños y terminarán apostatando. La apostasía, en la mayoría de los casos, es mayor
entre los adultos que entre los menores. Si se los integra y se compromete con la iglesia
desde pequeños, tienen mucho menos posibilidades de salir.
Evaluar el deseo y la situación de la familia. Es necesario que la familia comprenda y apoye
la decisión. “Al consentir en que sus hijos sean bautizados, los padres se comprometen
solemnemente a ser fieles mayordomos para con estos hijos, a guiarlos en la edificación de
su carácter”. (Elena de White, La conducción del niño, p. 473).
Es necesario buscar mentores espirituales. Hay muchos que no tienen una familia estable,
o vienen de familia que no tiene la misma fe. Es importante que un adulto, o el Club de
Conquistadores, de Aventureros o la Escuela Sabática puedan apoyarlos y orientarlos en
los primeros pasos. La preocupación de proveerles la lección de la Escuela Sabática, una
invitación a almorzar el sábado o para sentarse juntos en los cultos de la iglesia puede hacer
una gran diferencia. En el caso de familias no adventistas, puede ser una oportunidad para
conquistar también a la familia. Elena de White garantiza que “Por medio de los hijos serán
alcanzados muchos padres” (El evangelismo, p. 425).
ENSEÑANDO EL CURRÍCULUM DE
LOS CONQUISTADORES
¿Qué son las clases?
Las clases son niveles o grados de aprendizaje o exigencia que se solicita que los
Conquistadores cumplan a determinada edad, eso no quita que alguien mayor pueda cumplir
las clases.
El ideal es que una clase regular y una avanzada sean cumplidas en un año.
63
64
¿Para qué?
a. Proporcionar oportunidades para que los Conquistadores aprendan que Dios ama y se
preocupa por todas las personas.
b. Ayudarlos a entender que Cristo es la mayor revelación de Dios.
c. Despertar en los Conquistadores le idea de que la iglesia se interesa en ellos como
personas.
d. Fomentar el desarrollo personal y los cambios por medio de relaciones interpersonales
en conexión con algunas actividades selectas.
e. Ampliar su visión de las necesidades de la comunidad y ayudarlos a encontrar maneras
de suplir esas necesidades.
¿A qué Edad?
65
Para enseñar las Clases
La enseñanza de los requisitos y supervisar su aprendizaje, corresponde a un Guía Mayor, o
a una persona previamente capacitada y autorizada para ello.
¿Cómo enseñarla?
Cada situación y cada clase son diferentes, por lo tanto, creemos que se necesita cierto grado
de flexibilidad de parte de los instructores/consejeros para trazar un plan de enseñanza que
mantenga el interés y la motivación en el cumplimiento de los requisitos de las Clase.
Las diversas secciones de estas Clase no necesitan ser completadas en forma consecutiva;
pueden separarse y estudiarse cuando el instructor o el estudiante crean conveniente. (Por
ejemplo: un Conquistador no necesitan terminar todos los requisitos de “Estudio de la Biblia”
antes de empezar los de “Sirviendo a Otros”). Tampoco es necesario que se llene cada
requisito en el orden en que aparecen (por ejemplo: el requisito Nº 4 puede llenarse antes del
requisito Nº 1, etc.)
A continuación presentamos una lista de sugerencias prácticas de cómo organizarse para
enseñar una clase:
1. 1. Revisar el plan de Clase - Saber cuáles son todos los requisitos y lo que se espera de
los conquistadores. Conocer muy bien el material.
2. 2. Evaluar el número de miembros y las necesidades de su clase. Descubrir la mejor
manera de manejar el grupo.
3. 3. Pedir los materiales con anticipación - libros, materiales audiovisuales y cualquier otro
equipo que necesite para enseñar la clase.
4. 4. Trazar un plan de enseñanza :
i. Definir el número de períodos de 30 minutos que necesita para cada sección.
ii. Decidir el orden de como desea enseñar las diferentes secciones, recordando
que se necesita tener variedad para mantener el interés.
iii. Repasar los varios métodos de enseñanza sugeridos para cada requisito, y
decidir si va a usar los que aparecen en este Manual u otro con el que este más
familiarizado.
iv. Buscar fuentes adicionales de información para obtener mejor ayuda y material.
v. Estar al tanto del método de evaluación que será usado cuando se haya llenado
el requisito.
vi. Fijar la fecha cuando se espera terminar todo el trabajo en preparación para la
investidura.
ESPECIALIDADES
El concepto original de las especialidades fue proyectado por una comisión de la Asociación
General en 1927. Al comienzo se llamaban “méritos vocacionales”. El primer Manual, que
enumeraba las exigencias de estas especialidades, fue publicado en 1928, con 16 méritos
vocacionales. A pesar de que se hayan cambiado algunos nombres o requisitos, las
especialidades originales siguen hasta ahora.
El estudio de las Especialidades tiene como finalidad ayudar al desarrollo del individuo, sea
Conquistadores y líderes, de una forma atractiva para aprender sobre lo que los rodea, expandir
sus horizontes y proporcionar nuevas aventuras. El propósito de todas es ayudar a la persona
a crecer” en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres”(Lucas2:52).
Las Especialidades son un conjunto de cursos rápidos de carácter explorador e inicial sobre
un asunto. El objetivo de las Especialidades es ofrecer al conquistador un sondeo de sus
aptitudes y de los dones espirituales.
Con este objetivo, una especialidad introduce al juvenil en el universo de un tema específico
con requisitos prácticos y teóricos, intelectuales, físicos y espirituales. Cuando un conquistador
recibe una especialidad, no es un especialista o un profesional habilitado en el pleno ejercicio
de su función, solamente es un joven que conoció algo maravilloso del universo natural,
humano o espiritual creado por un Dios de amor.
Verificación de las nuevas especialidades de conquistadores
Verificar si la especialidad, o una similar, ya existe:
http://gcyouthministries.org/Ministries/Pathfinders/Honors/tabid/85/Default.aspx e http://
adventistas.org/es/conquistadores/
67
Si se encuentra alguna especialidad inexistente, por favor, siga las siguientes orientaciones:
1. Los requisitos de la especialidad deben mantener los niveles y la filosofía de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día.
2. Los requisitos de las especialidades deben incluir un equilibrio de teoría y práctica.
3. Si es posible, los requisitos deben desarrollarse sobre dos niveles de estudio: Básico
(edades de 10 a 15) y Avanzado (edades desde 16 o más). Poseer la especialidad básica
debe ser el prerrequisito para obtener la especialidad avanzada, en determinado tema.
4. Los requisitos deben aplicarse tanto a individuos como a grupos.
5. Los requisitos deben cumplirse en menos de tres meses. Esta es solo una regla general,
ya que algunas especialidades (ej.: actividades profesionales) necesitan más tiempo.
6. Los requisitos deben exponer, exactamente lo que se debe hacer.
7. Los requisitos deben cuidar nuestro medio ambiente. Por ejemplo, para evitar
la destrucción
de la vida animal o vegetal, se deben pedir fotos o dibujos en vez de colecciones.
8.
Los requisitos de las actividades de tiempo se escriben para evitar conflictos con los
horarios escolares o de trabajo (ej.: un campamento de cuatro días puede hacerse en dos
fines de semana).
9. Los requisitos deben realizarse en un lugar seguro y supervisado, para no afectar la
seguridad de sus participantes.
10. Los requisitos deben estar de acuerdo con las leyes ambientales del país.
11. Los requisitos deben estar correctamente traducidos al idioma del país.
68
UNIFORME
Como referencia pirncipal debe estudiarse el manual de uniformes de la Division Interamericana
Edición electronica 2017.
Como un anexo queremos recalcar como Union Mexicana del Sureste algunas cosas basicas
para el buen uso del uniforme.
69
70