Democracia y Legalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Democracia y legalidad

¿Qué es realmente la democracia?

Democracia. Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede
ejercerse el poder político del y para el pueblo.

¿Cuáles son las principales características de la democracia?

Tomando lo anterior en cuenta, el régimen democrático tiene las siguientes características: - Se


fomenta el pluralismo. - Se permite la competencia político-electoral. - Se celebran elecciones
auténticas. - Se respeta el principio de mayoría.

¿Dónde y cuando nacio la democracia?

La democracia moderna, como gobierno de la mayoría de la población, comenzó a aparecer en


la segunda mitad del siglo XVII-XVIII junto con el sufragio universal, luego de
la abolición generalizada de la esclavitud y la sanción de constituciones que no reconocían
los derechos humanos.

¿Cuándo surge la democracia?

La democracia surge como un acuerdo fuera tiranos, entre los nobles y el pueblo, para
echarlos y repartirse el poder.

¿Qué implica la legalidad?

La legalidad como principio y en su acepción jurídica más aceptada, establece que todo acto
de los órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado por el derecho vigente.

¿Cómo se aplica la legalidad?

En forma general implica que todos los poderes públicos y los ciudadanos están sometidos a la
ley, y que solo pueden hacer lo que está permitido o no prohibido por las leyes.

Democracia en el siglo XX
En el curso del siglo XX se produjeron hechos históricos de gran importancia que
impusieron la democracia como forma de gobierno dominante en el mundo. ¿cuales
fueron esos echos?

.--Desaparición o debilitamiento de monarquías luego de la Primera Guerra Mundial; de las


subsistentes, la mayoría han permanecido bajo formas atenuadas con escasos poderes
políticos reales.

.--El reconocimiento del voto a los pobres o no propietarios, dando forma al concepto
de sufragio universal;

.--El reconocimiento del derecho a votar y ser votadas a las mujeres, integrando el concepto
de sufragio universal;

.--La descolonización de la mayor parte de África y Asia, gobernadas por potencias europeas y


el reconocimiento universal del derecho a la autodeterminación de los pueblos. En la gran
mayoría de los casos las nuevas naciones independientes establecieron formas de gobierno
democráticas. En el caso de América, el proceso se había iniciado en el siglo XVIII y se
generalizó durante el siglo XIX.

¿Qué relación existe entre la cultura política y la cultura de la legalidad?

.--Esquemáticamente: la cultura política es apenas una parte de la cultura y la cultura de la legalidad es


solamente un aspecto interconectado con la primera. La cultura de la legalidad es un aspecto
importante y estrechamente relacionado con la cultura política, pero que no se agota en la misma: la
cultura de la legalidad puede estudiarse en sí misma como una variable independiente. Ambas nociones
comparten el primer concepto, cultura, y en ese sentido son parte del mismo conjunto; pero la noción
de cultura de la legalidad sólo se encuentra parcialmente englobada dentro de la noción de cultura
política. Esto puede explicarse con la siguiente idea: entre la política y la legalidad existe una relación
directa, pero no son universos idénticos, entre otras razones, porque el primero es más amplio que el
segundo.

¿qué es la cultura de la legalidad?

.--Intentemos ahora juntar nuestros dos conceptos clave: cultura y legalidad. Lo primero que conviene
recordar es que la cultura es un concepto más amplio que el de legalidad: la primera es el contexto en el
que la segunda se desarrolla. Basta con recordar la relación, que va de lo general hacia lo particular,
entre los conceptos de cultura, política y legalidad. Pues bien, siguiendo la misma lógica que utilizamos
para construir la noción de cultura política, tenemos que la cultura de la legalidad de una sociedad
determinada es el conjunto de conocimientos, creencias, usos y costumbres, símbolos, etc., de los
miembros de esa comunidad en relación con los aspectos de la vida colectiva que tienen que ver con las
normas jurídicas y su aplicación

¿Es lo mismo la cultura jurídica que la cultura de la legalidad?

-..Afinemos la distinción: dado que no existe un solo tipo de tradiciones jurídicas, tampoco existe un solo
tipo de cultura jurídica. Para decirlo de otra forma, entre el contenido del derecho positivo vigente y la
cultura jurídica que predomina en una sociedad existe una interacción recíproca. El derecho positivo
vigente –las normas que rigen la vida social– es el reflejo de una cultura jurídica determinada y ésta se
transforma en el tiempo a partir del ejercicio cotidiano del derecho. Desde esta perspectiva, observando
las características de los diferentes ordenamientos, instituciones y prácticas jurídicas en el mundo
podemos identificar diferentes culturas jurídicas, entendidas como distintas tradiciones o familias
jurídicas. Pero la cultura de la legalidad que predomina entre los individuos que integran las diferentes
colectividades (incluso entre aquellas que comparten una misma tradición o cultura jurídica) puede y
suele ser muy diferente. Y a nosotros lo que nos interesa es esta segunda acepción. Después de todo, el
derecho sólo tiene sentido cuando regula efectivamente las relaciones de convivencia
ciudadanos/autoridades, ciudadanos/ ciudadanos, autoridades/autoridades, etc., y ello supone un
(cierto) acompañamiento cultural. Es decir, más allá del contenido de las normas jurídicas, de la
tradición jurídica a la que pertenecen, existe un elemento cultural que fortalece o debilita la observancia
de las normas por parte de sus destinatarios. Esto es a lo que llamo, propiamente, cultura de la
legalidad.

¿Cómo sería una cultura de la legalidad para la democracia?

.--Podemos buscar la salida del laberinto empezando por esta última cuestión: identificando primero el
tipo de legalidad vigente, las características de las normas, para el que se quiere construir una cultura de
respeto y observancia. Si nuestra inclinación es hacia la legalidad autoritaria la salida está en la
imposición irreflexiva de la normatividad vigente: la cultura de la legalidad se reduce al simple respeto
de las leyes sin importar su contenido. Algo así como enseñarles a los niños que ‘‘todas las normas
deben siempre obedecerse’’. Los promotores de esta receta abogarán por la legalidad a secas, por la
‘‘tolerancia cero’’, por la fuerza como incentivo para la construcción de la cultura y, creo, al final tendrán
que hacer cuentas con la ilegitimidad que suele acompañar a las decisiones que ignoran la importancia
de la dignidad y la autonomía de las personas. Esto es así porque considerarán que la cultura de la
legalidad es un bien en sí mismo que no debe detenerse ante las razones que pueden esgrimirse para
rechazar ciertos patrones culturales (en este caso autoritarios) que pretenden imponerse. En cambio, si
nos colocamos en el versante alternativo y buscamos una legalidad fundada en el consenso y orientada
hacia el respeto de los derechos fundamentales individuales, entonces tendremos que apostar por una
cultura de la legalidad democrática en la que la legitimidad de las normas camina de la mano con su
cumplimiento
La soberanía del estado en un régimen democrático

¿Qué es un régimen democrático?


Reglas que caracterizan a un gobierno y que definen las formas de acceso al poder, cómo se
ejerce, en particular cómo se actúa frente a la oposición. estatal en la vida social y de los
individuos es desmesuradamente amplia, sin ningún tipo de pluralidad política.
¿Cuáles son los principales elementos de la democracia?
La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:

 Participación política.
 Derechos fundamentales.
 Pluralismo político.
 Principio mayoritario.
 Separación orgánica de funciones.
 Representación política (véase Democracia representativa y democracia semidirecta)

¿Qué rol cumplen los ciudadanos y el Estado en un sistema democrático?


La Participación Ciudadana está consagrada en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, y en ella se reconoce el derecho a participar, asociarse, manifestarse, participar en
la vía pública, ser escuchadas y escuchados por el Estado.

¿Regímenes no democráticos?
Para efectos prácticos se puede decir que ―los regímenes no democráticos se caracterizan por el
ejercicio del poder de forma monopolística, sin límites ni control, ya lo realice una persona o un grupo
de personas‖
Sin embargo existen diferencias entre los distintos tipos de regímenes no democráticos. En este manual
se entenderá por regímenes no democráticos al totalitarismo y al autoritarismo, por ser el marco
conceptual mayormente aceptado en el mundo para clasificar los sistemas políticos
¿de que manera los ciudadanos pueden ejercer su autonomía publica?
Hacernos responsables de nuestras acciones la autonomía publica es la capacidad de participar en la
determinación colectiva de las condiciones políticas y jurídicas de nuestra realización
-En la constitución que derechos están vinculados con nuestra autonomía privada y publica
. Los ámbitos especiales de la autonomía privada garantizados constitucionalmente son comprendidos
por cada uno de los derechos fundamentales en concreto: así, el art. 33 CE protege la propiedad, el art.
38 CE la libertad empresarial, el art. 27 CE la educación, el art. 20 CE la libertad de expresión, el art. 16
CE la libertad de pensamiento y religiosa, el art. 35 CE la libertad profesional y de trabajo, el art. 28 CE
en conexión con el art. 22 CE la libertad sindical, el art. 24 CE, en fin, la tutela judicial.
¿Cuándo y quien adopto la declaración universal de los derechos humanos?(cuaderno)
El 10 de diciembre de 1948 la asamblea general de la organizaion de las naciones unidas (ONU)
Proponemos el ejercicio de un voto informado reflexivo y responsable para fortalecer nuestro sistema
democrático
¿A quien y en que año se iniciaron los juicios ilegales por aportes de la empresa Odebrecht?
(cuaderno)
En 2013 se iniciaron varios juicios a lideres de partidos acusados de recibir ilegalmente aportes de la
empresa Odebrecht
¿Cómo están considerados los partidos políticos?(cuaderno)
Los partidos políticos están considerados como factores fundamentales de las sociedades modernas por
ser intermediarias entra la sociedad civil y el estado
¿Qué es la participación ciudadana?(cuaderno)
La participación ciudadana es un derecho y al mismo tiempo una oportunidad en ese sentido la
participación ciudadana es la actividad por medio de la cual las y los ciudadanos respetando el estado de
derecho buscan indicar en las decisiones y procesos relacionados con asuntos públicos
¿Qué exige la participación ciudadana?
La participación ciudadana exige que nos interesemos en los problemas públicos y busquemos
comprenderlos a profundidad esto implica informarse sobre ellos como analizarlos para entender de su
complejidad sus causas consecuencias y las posibilidades de las que disponemos para proponer
soluciones
¿Cuáles son las principales formas de participación ciudadana?
Los mecanismos de participación ciudadana existentes en el Ministerio de Desarrollo
Social y Familia son los siguientes:

 Consejo de la Sociedad Civil.


 Consejo de Donaciones Sociales.
 Cuentas Públicas Participativas.
 Consultas Ciudadanas.
 Sistema de acceso a la Información Pública.
 Diálogos o Cabildos Ciudadanos.

Política
¿Qué son las políticas públicas ejemplos?

“Las políticas públicas son el conjunto de obje- tivos, decisiones y acciones que lleva


a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado,
los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”

¿Qué diferencia hay entre la filosofia y la politica?

Mientras la política tiene envistas en forma predominante el presente,


la filosofía, interesada siempre por la verdad en el sentido de lo que es o no
es, busca un distanciamiento que la aleje de las ilusiones de la actualidad

¿Cuántas y cuales son las clases de políticas publicas?


Las políticas públicas son de cuatro tipos politológico:

Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la realización


de conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas. 

Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los


ciudadanos

Redistributivas:  cuando se trata de políticas que recaudan de algunos


para entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o
vulnerabilidad
Políticas constituyentes: cuando modifican la organización misma del
Estado. El caso más claro en nuestro país es el de las políticas de la
descentralización

desde las Ciencias Sociales

Salud

Sociales Educación

Vivienda, etc.

Fiscales (MEF)

Económicas 

Monetarias o cambiarias (BCR)

Planificación del gasto ygestión financiera

Servicio civil yrelaciones laborales

De gestión  Presupuesto y recaudación

Organización y métodos

Auditoría y evaluación

del marco normativo nacional

 
Políticas de Estado
Por su proyección temporal
Políticas de Gobierno

Políticas sectoriales

Por su nivel de coordinación Políticas multisectoriales

Políticas transectoriales

Políticas nacionales

Por el nivel de gobierno Políticas regionales

Políticas locales

También podría gustarte