GLeizer
GLeizer
GLeizer
255
Págs. 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
Daniela Gleizer*
Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa
Si bien las autoridades mexicanas cerraron las puertas del país al exilio judío durante el
nazismo, el recuerdo de este episodio ha sido reconfigurado en el tiempo para convertirse en su
imagen opuesta. Este artículo analiza cómo ha sido el proceso de reelaboración de la memoria
colectiva —tanto en el sector gubernamental como en el de la comunidad judía— y por qué ha
terminado prevaleciendo la imagen de la apertura del país hacia los refugiados judíos.
PALABRAS CLAVE: México; política de asilo; refugiados judíos; memoria colectiva.
* Este artículo se realizó dentro del marco del proyecto «Estado e identidad nacional:
indígenas y extranjeros en México», que cuenta con el apoyo del CONACYT.
1 Utilizamos la noción de «memoria colectiva» con consciencia de que se trata de un
término conflictivo, que se ha propuesto reemplazar por «memoria social», «memoria cultural»
466 DANIELA GLEIZER
Este episodio tuvo una importancia diferencial en cada uno de los dos
grupos a los que haremos referencia. Para el gobierno mexicano el exilio
judío durante el nazismo no representó un asunto primordial sino bastante
secundario. En este sentido podríamos considerar que se trata de un pasado
recordado esporádicamente, con el cual no existe ya una relación «orgánica»,
es decir, un pasado que ya no es parte importante del presente del Estado (o
quizás lo sea solo en el sentido en que refuerza el discurso sobre las puertas
abiertas del país). Para la comunidad judía, en cambio, se trata de un pasado
que ha contribuido a formar la identidad de este grupo minoritario y que ha
sido fundamental en la construcción de su relación con las autoridades mexi-
canas.
ANTECEDENTES
o «estudios sociales sobre la memoria». Sin embargo, debido a que estas acepciones conllevan
otras problemáticas, hemos decidido quedarnos con «memoria colectiva», ya que considera-
mos que es la mejor opción de que disponemos para dar a entender que no existe memoria
individual sin experiencia social, y que las diferentes formas de referencia histórica y activi-
dades mnemónicas están relacionadas de distintas maneras en cada época. Siguiendo a Jefrey
Olick, proponemos utilizar «memoria colectiva» como un término que sensibiliza sobre una
amplia variedad de procesos mnemónicos, prácticas y resultados, neurológicos, cognitivos,
personales, agregados y colectivos, que se encuentran en diálogo recíproco con la cultura y
la sociedad de cada época. Olick, XVII / 3 (Vancouver, noviembre de 1999): 346. Sin embar-
go, en este trabajo, nos centraremos específicamente en los discursos públicos, narrativas e
imágenes sobre el pasado que son producidas por las colectividades. En este sentido quisié-
ramos llamar la atención sobre el hecho de que consideramos que el recuerdo colectivo es un
proceso activo y constructivo (más que una reproducción) en el cual el pasado es reconstitui-
do en el presente, respondiendo a necesidades o intereses del presente, y a la vez que las
narrativas sobre el pasado tienen un papel constitutivo en la identidad y cohesión de dichos
grupos.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 467
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
468 DANIELA GLEIZER
cuando fue sustituida por otras disposiciones que le dieron continuidad5. Las
justificaciones que se esgrimían en dicho documento dan cuenta de una serie
de fuertes prejuicios antijudíos que estuvieron vigentes durante el periodo,
acrecentados por la propaganda antisemita que, desde la Legación alemana en
México, nutría a los grupos nacionales de la derecha radical que se oponían
a la apertura de puertas a los refugiados judíos. La documentación de la épo-
ca registra una gran cantidad y variedad de proyectos de inmigración que se
formularon con el objetivo de lograr la entrada de un cierto número de refu-
giados al país, los cuales fracasaban en una etapa u otra de su implementación;
así como los rechazos que sufrían las solicitudes de refugio que llegaban in-
dividualmente. Ninguno de los sectores que estuvieron a favor de la apertura
de puertas al exilio judío, particularmente a partir del momento en que quedó
claro que se trataba de salvar a personas que estaban en peligro de muerte,
tuvo la fuerza y el poder político suficientes para lograr que el gobierno
mexicano flexibilizara su posición. Aunque hubo excepciones, las cifras son
significativas: de un universo de más de medio millón de individuos que
huyeron del Tercer Reich y buscaron lugares de reasentamiento, se estima que
México recibió durante el cardenismo cerca de 1.000 y durante todo el perio-
do del nazismo alemán entre 1.850 y 2.250 6. Estas cifras contrastan con las
de otros países latinoamericanos que también tuvieron políticas inmigratorias
restrictivas (Argentina recibió cerca de 50.000 personas; Brasil 25.000; Chile
14.000; Bolivia 12.000; Uruguay 7.000, etc.) 7 y también resultan muy infe-
riores comparadas con la cantidad de refugiados españoles que el país recibió
en la misma época8.
En la actualidad, sin embargo, tanto en el discurso nacional-oficial como
en la memoria de la comunidad judía mexicana prevalece la idea de que
México fue un lugar de refugio que brindó protección masiva a los refugiados
judíos del nazismo, e incluso se cree que dicha comunidad —que en la actua-
lidad cuenta con aproximadamente 40.000 individuos— es en buena medida
resultado de esa inmigración.
Pensamos que el proceso de reconfiguración y reelaboración de este epi-
sodio, si bien recorrió caminos más o menos paralelos en los dos grupos que
analizamos, tuvo diferentes características y respondió a necesidades y fines
fugiados judíos 1933-1945, del cual surgieron las preguntas que dieron origen al presente
artículo. Véase Gleizer, 2011b.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 469
9 La visión de México como uno de los tradicionales países de asilo es también recono-
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
470 DANIELA GLEIZER
da von Mentz y Verena Radkau sostienen que eran 200 comunistas de habla alemana; y Jean
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 471
Michel Palmier habla de 300 exiliados comunistas que estuvieron activos en México. Katz,
2002: 45. Mentz, et al., 1984: 48. Palmier, 2006: 571.
13 Schwertfeger, 2005: 9. «Mexico was for them more than a destination; it was a coun-
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
472 DANIELA GLEIZER
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 473
fue sustituido por el de «etnia», vocablo que cargaba muchas menos connotaciones negativas,
pero que, de hecho, fue utilizado como sinónimo. Además, mientras que en el discurso hacia
el exterior se condenaba el racismo, en el informe presidencial de 1943 se admitía sin proble-
mas, cuando el presidente Ávila Camacho explicaba: «Por causa de la guerra, el movimiento
migratorio presentó problemas especiales que fue necesario resolver en consideración a la
seguridad del país; por lo que se impuso una rigurosa selección en la admisión de extranjeros,
prefiriéndose a los asimilables por razón de afinidad, tanto racial como ideológica». Ávila
Camacho, 1966b: 245.
21 «México llama a la lucha contra el racismo», Tribuna Israelita, México, 15 de enero
de 1946: 1.
22 Véase Yankelevich y Chenillo, 2009. Gómez Izquierdo, 1991. Saade, 2009. Gleizer,
2011a.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
474 DANIELA GLEIZER
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 475
26 Informe anual de las actividades del Comité Central Isralita de México, 1947, Archi-
Saúl Lokier a la Señora Sadie Lavut, 4 de junio de 1948, AKA, México, CCIM, Refugiados,
s/clasif.
28 Yearbook of the United Nations, 1952: 492. Citado en Wollny, 1991: 225.
29 De la Colina, 1981: 192.
30 Papel de México en la Independencia de Israel, 1947, AHSRE, México, III-1594-12
(III-380 ONU): 7.
31 Bokser, 1999: 360.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
476 DANIELA GLEIZER
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 477
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
478 DANIELA GLEIZER
Entre ellos el Orinoco, el Flandre y el Iberia, entre 1938 y 1939, a los que se sumaría
37
el Quanza, en 1940.
38 Borrador de Carta de CCIM al Secretario de Gobernación, 26 de julio de 1943, AKA,
México, CCIM, Refugiados 45-48, exp. 38. Las itálicas son de la autora.
39 Avni, 2005: 312.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 479
Junto con ello los esfuerzos para el desembarco de los refugiados en los
puertos de llegada implicaban la movilización de varias personas que debían
trasladarse a Veracruz u otros lugares de llegada. Las cartas individuales que
se dirigieron al presidente Cárdenas, en donde le solicitaban con desespera-
ción que permitiera a última hora el desembarco de quienes habían sido
destinados a regresar a Europa, también hacen referencia al conocimiento que
se tenía sobre las puertas cerradas.
Sin embargo, es probable que estas experiencias quedaran en el nivel de
la historia familiar o personal. Los testimonios recuperados a través de la
40 Sector conformado por los judíos que provenían principalmente de Polonia, Rusia y
XII / 1260 (México, 1941): 1. Y Carta de León Behar a Bernhard Kahn, 30 de junio de 1943,
AKA, México, CCIM, Refugiados, Permiso de admisión de niños refugiados, exp. 92.
42 Del Comité Central Israelita de México a los representantes de las instituciones judías
de México, 14 de enero de 1943, American Jewish Archives, Cincinnatti (AJA), World Jewish
Congress Collection (WJCC), Mss 361, H240/8. Trad. del idish de Paloma Sulkin.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
480 DANIELA GLEIZER
historia oral señalan que existen recuerdos individuales al respecto y que hubo
quienes cargaron toda la vida con la culpa de no haber reunido a tiempo el
dinero necesario para pagar los boletos de barco de los miembros más cerca-
nos de la familia43, asumiendo como un fracaso personal este fracaso colec-
tivo. La cuestión del financiamiento del viaje trasatlántico, sin embargo, no
parece haber sido el obstáculo principal para el salvamento de las personas,
ya que cuando existían posibilidades reales de emigración las organizaciones
judías pagaban los costos del transporte.
Retomando a Maurice Halbwachs, si distinguimos entre la memoria per-
sonal y la memoria social (o lo que llama memoria autobiográfica y memoria
histórica) pareciera que hubo memorias personales sobre este episodio, pero
que las mismas no se convirtieron en memoria social de todo el grupo 44. En
este sentido nos preguntamos si, para que una experiencia colectiva sea trans-
mitida y se convierta en memoria colectiva, es necesario que primero se haya
tenido que formar como experiencia, o conciencia, o conocimiento comparti-
do por la mayoría de los miembros del grupo en cuestión en la misma gene-
ración que vivió un episodio determinado. Es decir, si, como dice Yerushalmi,
un pueblo «olvida» cuando la generación poseedora del pasado no lo trans-
mite a la siguiente, ¿no habría que pensar que existe primero una generación
poseedora de un «presente», y que ese «presente» tiene que convertirse pri-
mero en «pasado colectivo» para poder ser transmitido a la siguiente genera-
ción? ¿O es esta una tarea que corresponde a las siguientes generaciones? Y
en sentido más amplio ¿cómo pasa la experiencia de algunos a convertirse en
memoria de todo un colectivo? En palabras de Halbwachs, si «todo pensa-
miento colectivo es al mismo tiempo memoria colectiva» ¿es posible que
estemos ante un caso en que la experiencia de las «puertas cerradas» no se
constituyera como «pensamiento colectivo», sino que quedara solo en el nivel
individual?
Es importante considerar que existía una fuerte e intensa lucha ideológica
al interior de la comunidad judía que obedeció a la pluralidad cultural y de
postulados político-ideológicos que los inmigrantes importaron de Europa.
Así, sionistas, bundistas 45, comunistas y socialistas —desde sus respectivas
43Cung, 2011.
44Halbwachs, 2004: 55.
45 Los bundistas provenían o se identificaban con el BUND polaco (abreviatura en idish
de Alianza General de Obreros Judíos de Lituania, Polonia y Rusia), fundado como entidad
independiente en 1914 y que en 1939 contaba con unos 100.000 miembros. Desarrollaron una
posición militante antisionista y antirreligiosa y adoptaron la idea de la autonomía cultural
judía, promoviendo el idish como idioma nacional. Zadoff, 1998: 64.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 481
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
482 DANIELA GLEIZER
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 483
Israelita de México [...], bajo la dirección del Comité Central Israelita de México el 20 de
abril de 1944, 27 de abril de 1944, AGN, México, PMAC, 546.1/1.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
484 DANIELA GLEIZER
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 485
elusión que parece aplicarse bien en este caso. Ricoeur caracteriza esta forma
de olvido como una oscura voluntad de no informarse, como una estrategia
de evasión y de huida que fue característica de la forma en la que se proce-
saron inicialmente los terribles sucesos de mediados del siglo XX 54.
Andreas Huyssen, por su parte, retoma la idea de Ricoeur de que existen
distintas formas de olvido, pero pone el énfasis en las políticas del olvido que
difieren de lo que conocemos como represión, negación o evasión. Así, se
refiere a casos en los que el olvido público es políticamente deseable, por ser
constitutivo de un discurso memorialista55. Partiendo del análisis de ambos
autores, nos preguntamos si en el caso que presentamos pudiera tratarse de
un olvido que se encuentre a medio camino entre la negación/evasión y lo
políticamente deseable o incluso necesario. La memoria sobre el rechazo a
los refugiados judíos ¿hubiera sido disruptiva para una minoría que percibía
su presencia en el país como una presencia «tolerada»? ¿No hubiera generado
una sensación de permanente incomodidad, reforzando la sensación de extran-
jería del grupo judío? Por otra parte, una comunidad que busca integrarse a
un nuevo país, ¿puede mantener una memoria particular que cuestione a la
memoria «nacional», en el sentido en el que la memoria sobre las puertas
cerradas hubiera cuestionado el mito de México como país de asilo y, por
tanto, la generosidad de los mexicanos? En este sentido es importante men-
cionar que entre los judíos que llegaron a México durante el periodo que
analizamos pareciera existir un pacto implícito que reza, en síntesis, «del
gobierno no se habla mal», consigna que en varios individuos entrevistados
se erige como una férrea posición ética. Así, puede observarse que estos úl-
timos o bien eliminan de su relato los aspectos conflictivos (no solo acerca
de las puertas cerradas del país, sino también muchos otros recuerdos vincu-
lados a las dificultades de la integración, que sin embargo afloran inintencio-
nadamente) o bien solicitan que se apaguen cámaras y grabadoras, antes de
advertir que nada de lo que van a contar se puede citar. La política de no
criticar a las autoridades gubernamentales se constituyó quizás en una estra-
tegia de supervivencia para un grupo minoritario cuya presencia en un país
mayoritariamente católico era bastante reciente.
Por otra parte debe señalarse que, en el caso que presentamos, solo pode-
mos preguntarnos por la experiencia y la forma de recordar esa experiencia
de los individuos que habían inmigrado a México con anterioridad, o que
entraron al país por encontrarse comprendidos dentro de los casos de excep-
ción. La memoria de quienes no entraron, evidentemente, no forma parte de
54 Idem.
55 Huyssen, 2004.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
486 DANIELA GLEIZER
56 http://www.memoriaytolerancia.org/tolerancia.php.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 487
57 http://www.museojudiomexico.com.mx/museojudiomexico/entrada.asp?id=6147.
58 Saldaña, 2011.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
488 DANIELA GLEIZER
CONSIDERACIONES FINALES
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 489
REFERENCIAS CONSULTADAS
ARCHIVOS
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
490 DANIELA GLEIZER
JDC. Archivo del Joint Distribution Committee, Nueva York, Estados Unidos de
América.
BIBLIOGRAFÍA
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 491
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
492 DANIELA GLEIZER
«Muchas familias judías van a mantener a los refugiados», Der Weg (El Camino),
XII / 1260 (México, 16 de diciembre de 1941): 1.
«Museo Histórico Judío y del Holocausto Tuvie Maizel», http://www.museojudio-
mexico.com.mx/museojudiomexico
«Museo Memoria y Tolerancia», http://www.memoriaytolerancia.org/tolerancia.php
Olick, Jefrey K., «Collective Memory: The Two Cultures», Sociological Theory,
XVII / 3 (Vancouver, 1999): 333-348.
Palmier, Jean Michel, Weimar in Exile. The Antifascist Emigration in Europe and
America, Londres-Nueva York, Verso, 2006.
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, trad. de Agustín Neira, Madrid,
Editorial Trotta, 2003.
Saade, Marta, «Una raza prohibida: afroestadounidenses en México», Pablo Yanke-
levich (coord.), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migra-
torias de Argentina, Brasil, Cuba y México, México, UNAM, 2009: 231-276.
Saldaña, Iván, «Conmemora México Día de las Víctimas del Holocausto», 27 de
enero de 2011, Noticieros Televisa. http://www2.esmas.com/ipad/252007
Schwertfeger, Ruth, «Simultaneity of Past and Present in Mexico», Kristin Ruggiero
(ed.), The Jewish Diaspora en: Latin America and the Caribean. Fragments of
Memory, Portland, Sussex Academic Press, 2005: 9-17.
Wollny, Hans, «Asylum policy in Mexico: A Survey», Journal of Refugge Studies,
IV / 3 (Oxford, 1991): 219-236.
Yankelevich, Pablo y Paola Chenillo, «La arquitectura de la política de inmigración
en México», Pablo Yankelevich (coord.), Nación y extranjería. La exclusión racial
en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, México, UNAM,
2009: 187-230.
Yerushalmi, Yosef Hayim, et. al., Usos del olvido. Comunicaciones al Coloquio de
Royaumont, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.
Zadoff, Efraim (ed.), Enciclopedia de la Historia y la cultura del Pueblo Judío, Je-
rusalén, E.D.Z. Nativ Ediciones, 1998.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015
RECORDAR LO QUE NO PASÓ: MEMORIA Y USOS DEL OLVIDO EN TORNO A LA RECEPCIÓN... 493
Although the Mexican authorities closed the doors to Jewish immigration during the Nazi
period, the memory of this episode has been reconfigured over time and transformed into the
opposite view. This article analyzes the process of how the collective memory was reinter-
preted – in the governmental sector as much as within the Jewish community itself – and why
the image of the country’s welcoming of Jewish refugees is the one that prevailed.
KEY WORDS: Mexico; asylum policy; Jewish refugees; collective memory.
Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, n.º 255, 465-494, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2012.015