6 - HipoÌ - Fisis, Tiroides, Suprarrenal
6 - HipoÌ - Fisis, Tiroides, Suprarrenal
6 - HipoÌ - Fisis, Tiroides, Suprarrenal
para el cuidado
TRASTORNOS DE HIPÓFISIS
(CRECIMIENTO), TIROIDEOS Y
SUPRARRENALES.
PHD. T.M.ROBERTO FUENTEALBA
rfuentealba5@santotomas.cl
TEMA I: HIPÓFISIS Y TRASTORNOS DEL
CRECIMIENTO.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
Zhuang, Z., Liu, X., Bao, X., Pan, B., Deng, K., Yao, Y., ... & Feng, M. (2018).
Wang, Y., Sun, Z., & Jiang, Z. (2020). Cushing’s Disease Caused by a Invasive ACTH-secreting pituitary macroadenoma in remission after
Pituitary Microadenoma Coexistent with a Meningioma: A Case Report and transsphenoidal resection: A case report and literature review. Medicine, 97(46).
Literature Review. International Journal of General Medicine, 13, 1243.
1.3- HIPOPITUITARISMO.
CAUSAS DE HIPOPITUITARISMO
• Es una disminución de la secreción de Tumores y lesiones con efecto de masa:
hormonas hipofisarias. Su etiología puede ser adenomas hipofisarios, quistes, cáncer
congénita o puede derivar de distintas metastásico y otras lesiones.
anomalías adquiridas. Cirugía o radiación hipofisaria.
• De manera característica, del 70% al 90% Lesiones infiltrativas e infecciones:
del lóbulo anterior de la hipófisis debe hemocromatosis, hipofisitis linfocítica.
destruirse antes de que exista evidencia Infarto hipofisario: infarto de la glándula hipófisis
clínica de hipopituitarismo. tras una pérdida hemática sustancial durante el
parto (síndrome de Sheehan).
• La secuencia de pérdida de hormonas
Apoplejía hipofisaria: hemorragia súbita en la
hipofisarias puede recordarse mediante la glándula hipófisis.
mnemotecnia «Go Look For The Adenoma». Trastornos genéticos: defectos congénitos
infrecuentes que afectan a una o más hormonas
hipofisarias.
Síndrome de silla turca vacía: aumento del
volumen de las silla turca, que no se encuentra
ocupada del todo por tejido hipofisario.
Montenegro, I. M., & Alonso, C. B. (2019). Acromegalia y silla turca vacía. Una asociación infrecuente. Presen-tación de un caso. Endocrinología y Diabetes, 12(3), 162-164.
1.4- CRECIMIENTO Y TRASTORNOS DE
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO.
• Varias hormonas resultan esenciales para
el crecimiento corporal normal y su
maduración, lo que incluye a HC, insulina,
hormonas tiroideas y andrógenos.
• Los niños con diabetes con frecuencia no
pueden crecer con normalidad incluso si
sus concentraciones de HC son normales.
• Cuando las concentraciones de las
hormonas tiroideas son menores que las
normales, el crecimiento óseo y el cierre
epifisario se retrasan.
• Los andrógenos ejercen efectos
anabólicos de crecimiento por medio de
sus acciones sobre la síntesis de proteínas.
• Los glucocorticoides en concentraciones
excesivas inhiben el crecimiento, en
apariencia debido a su efecto
antagónico sobre la secreción de la HC.
1.4.1- HORMONA DEL CRECIMIENTO
(HC).
• También
denominada
somatotropina, es
una hormona
polipeptídica.
• La tasa de síntesis
de GH en adultos
es casi tan alta
como en los
niños.
• El exceso
persistente de la
GH incrementa
las
concentraciones
de glucosa a
pesar de un
aumento de la
insulina. Esto se
debe a que la HC
induce resistencia
a la insulina en los
tejidos periféricos.
1.4.2- NIÑOS DE PESO BAJO.
CAUSAS DE PESO BAJO
Variantes normales
• Peso bajo genético o «familiar».
• Existen 2 categorías de
crecimiento de inicio en la niñez y en la edad adulta
Característica Inicio en la Inicio en la
mortalidad cardiovascular
aumenta en los adultos con
insuficiencia de HC.
1.4.5- TALLA ALTA EN NIÑOS.
GH a partir de los
adenomas somatotropos
induce gigantismo en el
niño prepúber. Ocurre
cuando las epífisis no se
han fusionado y los niveles
altos de GFI-1 estimulan el
crecimiento esquelético
excesivo.
1.4.7- EXCESO DE HORMONA DEL
CRECIMIENTO EN ADULTOS.
• Cuando se presenta un exceso de GH en la edad
adulta o una vez que las epífisis de los huesos largos se
cierran, la enfermedad se denomina acromegalia.
• La incidencia anual de la acromegalia es de 3 a 4 casos
por cada millón de personas, con una edad promedio
de 40 a 45 años en el momento del diagnóstico.
EndocrinolNutr.2016;63(7):333-338
1.4.7.1- ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS.
• Caracterizar la síntesis, el
transporte y la regulación de las
hormonas tiroideas.
• Describir las pruebas utilizadas
para el diagnóstico y el manejo
de los trastornos tiroideos.
2.1- CONTROL DE LA FUNCIÓN
TIROIDEA.
• La glándula tiroides es
una estructura con
forma de escudo que se
ubica justo por debajo
de la laringe en la zona
media de la cara
anterior del cuello.
• Se requiere una
absorción diaria
aproximada de 50 mg
de yodo ingerido o
alrededor de 1
mg/semana para
sintetizar cantidades
normales de hormona
tiroidea.
• La concentración de
yoduro en la glándula
tiroides normal se
aproxima a 40 veces la
correspondiente en la
sangre.
2.1- CONTROL DE LA FUNCIÓN
TIROIDEA.
• Existen 3 proteínas principales
de unión a hormonas
tiroideas: Globulina de unión
a tiroxina (GUT)(70%),
transtiretina (antes conocida
como prealbúmina de unión
a tiroxina [PAUT])(10%) y
albúmina (15%).
• Distintas condiciones
patológicas y fármacos
pueden disminuir la cantidad
de proteína de unión en el
plasma o influir sobre la unión
de la hormona.
• El aumento de las
concentraciones de
hormonas tiroideas participa
en la inhibición mediante
retroalimentación de la HLT
(TRH) o la HET (TSH).
2.1.1- ACCIONES DE LAS HORMONAS
TIROIDEAS.
• Las hormonas tiroideas tienen 2
funciones principales:
• Incrementar el metabolismo y la
síntesis de proteínas.
• Respaldar el crecimiento y el
desarrollo en los niños, lo que incluye
el desarrollo mental y el alcance de
la madurez sexual.
• Estas acciones se encuentran
mediadas ante todo por la T3,
que se une a un receptor
nuclear, lo que da origen a la
transcripción de genes de
respuesta específicos a la
hormona tiroidea.
2.1.1.1- TASA METABÓLICA.
gastrointestinal aumenta.
2.1.1.2- FUNCIÓN CARDIOVASCULAR.
• Cuando alcanza un tamaño suficiente, el bocio puede comprimir el esófago, la tráquea, comprimir
la vena cava superior, lo que produce distensión de las venas del cuello y las extremidades
superiores, edema palpebral y conjuntival, y síncope al presentarse la tos.
2.1.3- ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN
TIROIDEA.
Manifestaciones de los estados hipotiroideo e hipertiroideo
Nivel de organización Hipotiroidismo Hipertiroidismo
Tasa metabólica basal Disminución Incremento
Sensibilidad a las Disminución Incremento
catecolaminas
Características generales Rasgos mixedematosos; engrosamiento Exoftalmos (en la enfermedad de
de la voz; compromiso del crecimiento Graves); incapacidad para el cierre
(niños) palpebral; aceleración del crecimiento
Concentración de colesterol Incremento Disminución
en la sangre
Conducta general Retraso mental (lactantes); lentitud Inquietud, irritabilidad, ansiedad;
mental y física; somnolencia hipercinesia; tendencia a la vigilia
Función cardiovascular Disminución del gasto cardiaco; Incremento del gasto cardiaco;
bradicardia taquicardia y palpitaciones
Función gastrointestinal Constipación; hiporexia Diarrea; hiperexia
Función respiratoria Hipoventilación Disnea
Tono muscular y reflejos Disminución Aumento con temblor y fasciculaciones
Tolerancia térmica Intolerancia al frío Intolerancia al calor
Piel y cabello Disminución de la sudoración; piel y Incremento de la sudoración; piel y
cabello secos y engrosados cabello delgados y sedosos
Peso Ganancia Pérdida
2.2- HIPOTIROIDISMO.
• El hipotiroidismo puede
presentarse como:
• Hipotiroidismo congénito:
se desarrolla durante el
período prenatal y ya
existe en el momento de
nacer.
• Hipotiroidismo adquirido:
se desarrolla por efecto
de algún trastorno
primario de la glándula
tiroides, o puede ser
secundario a un
problema hipotalámico o
hipofisario.
2.2.1- HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO.
• El diagnóstico se basa en el
interrogatorio clínico, la
exploración física y los estudios de
laboratorio. En el hipotiroidismo
primario una característica es la
presencia de concentraciones
bajas de T4 y altas de TSH en el
suero.
• Deben solicitarse pruebas de
anticuerpos antitiroideos si se
sospecha tiroiditis de Hashimoto.
• Se trata mediante tratamiento de
restitución con preparaciones
sintéticas de T3 o T4. La mayor parte
de las personas recibe tratamiento
con T4.
2.2.3- COMA MIXEDEMATOSO.
Samara-Boustani, D., Bachelot, A., Pinto, G., Thibaud, E., Touraine, P., & Polak, M. (2010). Hiperplasia suprarrenal congénita: formas precoces. EMC-Pediatría, 45(1), 1-18.
3.2- HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA (HSC).
• Una característica común de todos los
tipos de HSC es un defecto de la síntesis
de cortisol que tiene como
consecuencia el aumento de las
concentraciones de ACTH y la
hiperplasia suprarrenal.
• Se ven afectados neonatos de ambos Lactante de sexo femenino
sexos. En los varones rara vez se
establece el diagnóstico al nacer, a
menos que presenten aumento del
tamaño de los genitales o pérdida de sal,
y manifiesten una crisis suprarrenal. En las
niñas recién nacidas el incremento de los
andrógenos genera un síndrome de
virilización, con genitales ambiguos y
clitoromegalia, fusión de los labios
mayores y presencia de seno urogenital.
3.3- INSUFICIENCIA
SUPRARRENOCORTICAL.
• La insuficiencia suprarrenal primaria, o enfermedad de
Addison, deriva de la destrucción de la glándula
suprarrenal. La insuficiencia suprarrenal secundaria se
debe a un trastorno del sistema HHS.
Hallazgos clínicos en la insuficiencia suprarrenal
Hallazgo Primaria Secundaria /
terciaria
Anorexia y pérdida ponderal Sí (100%) Sí (100%)
Fatiga y debilidad Sí (100%) Sí (100%)
Síntomas gastrointestinales, náuseas, Sí (50%) Sí (50%)
diarrea
Mialgias, artralgias, dolor abdominal Sí (10%) Sí (10%)
Hipotensión ortostática Sí Sí
Hiponatremia Sí (85 - 90%) Sí (60%)
• Estudien¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡