0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Fase 1 - Luz Sanabria

Este documento presenta la fase 1 de contextualización de un curso. Incluye una introducción al tema de la unidad, una presentación personal, y una reflexión sobre conceptos como comunidad, acción solidaria, acción comunicativa y los objetivos de desarrollo sostenible. También identifica una acción solidaria en la comunidad del autor para embellecer un barrio y analiza cómo contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Fase 1 - Luz Sanabria

Este documento presenta la fase 1 de contextualización de un curso. Incluye una introducción al tema de la unidad, una presentación personal, y una reflexión sobre conceptos como comunidad, acción solidaria, acción comunicativa y los objetivos de desarrollo sostenible. También identifica una acción solidaria en la comunidad del autor para embellecer un barrio y analiza cómo contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Fase 1_ Contextualización

Presentado Por:

Luz Esthela Sanabria Patiño.

Cód.: 37544882

Curso: 700004 Grupo: 655

Tutor:

Jorge Oswaldo Babativa Muñoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Contaduría Pública 16-04

Septiembre 04 de 2022

Bucaramanga
2

INTRODUCCIÓN

Para realizar la actividad se hace necesario hacer reconocimiento y apropiación de la

temática correspondiente a la presente unidad, para desarrollar los fundamentos necesarios en la

construcción de un pensamiento reflexivo en torno a la diversidad social y cultural iniciando

desde nuestro entorno más cercano, nuestra comunidad, generando una convivencia sana con la

comunidad, sin ningún tipo de discriminación, además de identificar las acciones solidarias que

sean de beneficio social, como respuesta a las necesidades de la comunidad.

El presente trabajo tiene como fin desarrollar la temática de la Unidad 1_Fase 1:

Contextualización, cuyo propósito es evidenciar los conocimientos adquiridos a través del

desarrollo de tres pasos: Primero, se realiza la presentación personal en el foro general del curso,

segundo, se realiza una reflexión sobre los conceptos de comunidad, acción solidaria, acción

comunicativa y la importancia de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, tercero, se identifica

una acción solidaria en la comunidad y se da respuesta a los interrogantes planteados.


3

 Presentación personal en el Foro

 Comunidad

Hace referencia al conjunto de personas que hacen parte de un espacio geográfico

delimitado, en el que cada uno de sus miembros interactúan entre si y tienen sentido de

pertenencia e identificación, así mismo comparten ciertos aspectos como intereses,

objetivos en común, tradiciones y costumbres, entre otros, con el propósito de satisfacer

necesidades o desempeñar funciones sociales.


4

 Acción solidaria

Hace referencia a todas aquellas tareas o actividades, que realizan un grupo de personas

en forma organizada en pro del beneficio social y dando respuesta a las necesidades de

una comunidad con la finalidad de lograr una transformación positiva a las diferentes

dificultades que se puedan presentar en la comunidad. Ejemplos: dar refuerzo escolar,

recreación a los niños, acompañamiento del adulto mayor o a enfermos, pintar escuelas,

asesorías, limpieza en la comunidad o barrio donde vivimos, entre otros.

 Acción comunicativa

Según la teoría del filósofo Jürgen Habermas, se entiende que la acción comunicativa es

toda acción social orientada al entendimiento, es decir, es la interacción verbal entre dos

personas o más, con el propósito de realizar acciones sociales que conlleven a establecer

una relación interpersonal. capaz de incidir en las prácticas políticas, sociales,

económicas y culturales.

 Importancia de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Los objetivos se reflejan directamente en 4 factores, estos son:

 Históricos; logran comprometer al gobierno, organizaciones civiles, empresas y

comunidad en general.

 Universales: incluyen a todos los países (desarrollados y en vía de desarrollo) a

tomas decisiones que aporten al desarrollo de la humanidad.


5

 Trasformadores: se crean para lograr transformar los sistemas económicos,

obligando a las personas a pensar diferente y así cumplir dichos objetivos.

 Detallados: están diseñados específicamente para ser cuantificables y verificar su

cumplimiento a través de indicadores.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se convierte en un reto

generar un mundo más próspero, pacífico y equitativo, sin dejar al lado la

protección del medio ambiente, para garantizar que las generaciones futuras

tengan acceso a los recursos, en el que se tenga en cuenta a todas las personas,

pero siendo prioridad los más vulnerables y en especial los niños, convirtiéndose

en un compromiso encaminado en tener un futuro sostenible para la humanidad,

donde la responsabilidad debe ser compartida, que incluye retos no solo para los

Estados, sino también para las empresas.

 Acción solidaria identificada en mi comunidad

ACCIÓN SOLIDARIA IDENTIFICADA EN MI COMUNIDAD


Nombre de la acción
Embellecimiento Barrio El Molino
solidaria
Lugar dónde se desarrolló Piedecuesta - Santander - Barrio El Molino
Mantener una comunidad limpia, libre de contaminación en la que se
Objetivo de la acción solidaria
pueda respirar aire puro.
Número de participantes o Aproximadamente 30 personas participaron de la actividad, de las
beneficiarios cuales más de 20 familias se beneficiaron.
6

 Evidencias:
7

 ¿Cuáles son las características que hacen que esta experiencia pueda considerarse

una acción solidaria?

 Se ha identificado el tipo de atención que se le requiere dar apoyo.

 Se da la oportunidad de participación de cualquier persona sin excluir a nadie.

 Se planea y se avisa con anticipación a la comunidad para la realización de la

actividad, para que toda la comunidad pueda participar y apoyar la actividad en

beneficio de la comunidad.

 Esta actividad es planeada y organizada por el comité del medio ambiente del

barrio el Molino, integrantes de la comunidad del barrio.

Considero que fue fundamental en el éxito de esta acción solidaria la concientización a la

comunidad, a través de un diálogo asertivo, con el fin de contribuir y mantener un

ambiente propicio, donde se garantice el cuidado del medio ambiente y aportamos un

granito de arena en el cuidado de nuestro planeta.

 ¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria identificada en su

contexto?

Se llevó a cabo diferentes estrategias para la comunicación de la acción solidaria, con el

propósito que toda la comunidad del barrio El Molino estuviera enterada y participara de

la acción solidaria, el cual se realizó la comunicación a través de las redes sociales

(Facebook y los grupos de WhatsApp creados) y también se anunció con el uso de un

megáfono.
8

 ¿De qué manera la acción solidaria seleccionada en su contexto local cotidiano les

aporta a los 17 objetivos de desarrollo sostenible?

De una manera vital, garantizando la sostenibilidad del medio ambiente, debido a que se

trata en gran parte de la supervivencia humana en el planeta y es que son muchos los

informes que hablan del calentamiento global, al igual que el deterioro de la capa de

ozono, contaminación del aire, así como el deterioro de las reservas naturales,

contaminación de los ríos y vía de extinción de muchas especies, que el hombre ha

acabado por su afán acelerado de industrializarse y modernizarse.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, considero que la acción solidaria escogida

contribuye de manera significativa a lograr los objetivos validos en un desarrollo

sostenible para la subsistencia del hombre en el planeta, además que logramos

comprender la importancia de la acción solidaria, porque debemos empezar por nosotros

mismos, desde casa, seguido de nuestras comunidades más cercanas, haciendo

conciencia y tomando acción, la invitación es a seguir realizando este tipo de actividades

participando desde nuestros entornos inmediatos con el propósito que se realice un

acompañamiento real y solidario.


9

Conclusiones

El desarrollo del presente trabajo permitió determinar lo siguiente:

 Logré comprender la importancia de identificar acciones solidarias en nuestra

comunidad y darme cuenta de todas las necesidades presentes, de modo que puedo

contribuir desde ya dando solución a cualquier problemática que se presente, puesto que

no debemos esperar a que solo el Estado y sus instituciones nos brinde las soluciones,

todos podemos aportar nuestro granito de arena.

 Considero que estudiar y analizar este tema desde nuestras comunidades, es un buen

comienzo, porque siempre habrá personas que estarán dispuestas a realizar acciones

solidarias y a manejar de manera efectiva y eficientes acciones comunicativas, con el fin

de lograr cambios positivos en beneficio de nuestra comunidad.

 Como futuros profesionales y líderes transformadores es nuestro deber aportar para

lograr las metas planteadas en los objetivos de desarrollo sostenible, por tanto, por muy

pequeña que parezca la acción que se identifique, será una contribución en la

erradicación de la pobreza, la protección del planeta y garantizar que todas las personas

podamos gozar de paz y prosperidad.


10

Referencias Bibliográficas

Albus, B. (2022). Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50763

Bórquez, B., & Lopicich B., (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho, (41),121-13 Disponible

en: https://www.redalyc.org/journal/783/78354511009/

Garrido, Luis (2011). Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J. Habermas Razón y

Palabra, vol.16, núm. 75. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Estado de México, México Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706036

González, A. (2020) La Acción Solidaria para el Desarrollo Regional. [Archivo de

video]Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34835

González, A; Albus B (2020) Problemáticas que Afectan al Mundo según la Organización de las

Naciones Unidas ONU Disponible

en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34834

Moreno López, N. (2017). Experiencias de Acciones Solidarias. [Página Web]. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/12578

También podría gustarte