Sistema Nervioso 2002
Sistema Nervioso 2002
Sistema Nervioso 2002
El nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuglolia o glie. Son las células
responsables de las funciones atribuidas a sistema nervios (pensar, razonar, control de la
actividad muscular, sentir, etc. Son células existenciales.
El sistema nervioso central esta formado por el encéfalo y la medula espinal y dado a que
ambos son estructuras delicadas y vitales, la naturaleza les ha proporcionado 2 cubiertas
protectoras. La cubierta extrema esta constituida por huesos: los huesos craneales
recubren el encéfalo y las vertebras protegen la medula espinal. La cubierta interna
consiste en membranas conocidas como meninges.
El sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal) está rodeado por 3 capas de tejido
conjuntivo dominada meninges. Se dividen en 3 capas:
Duramadre: es la capa mas externa y más fuerte, formada por tejidos conjuntivo
irregular, adherida al hueso.
Espacio subdural.
Aracnoides: esta por debajo de la duramadre. Formada por tejidos conjuntivo
avascular rico en fibra de colágeno y elásticas que forman como una malla.
Espacio subaracnoidea
Piedra madre: capa fina y transparente adherida al sistema nervioso central.
5- Tronco del Encéfalo. Bulbo Raquídeo y Protuberancia. Centros de control
El tronco del encéfalo conecta la medula espinal y el diencéfalo, esta conformada por tres
estructuras:
El bulbo raquídeo: regula el ritmo de la respiración y sus músculos (área ritmicida), regula
el ritmo del latido cardiaco, regula el diámetro de los vasos sanguíneos, reflujo de defensa
(vomitos, hipo,tos).
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vias
sensitivas y las vias motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el
cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la medula espinal.
De todas las funciones que desempeña, destaca el control de la actividad del cuerpo y
recepción de información del interior y del exterior. Dicho de otra forma, el encéfalo se
encarga de asociar los componentes físicos con los psicológico.
Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según su función.
Lóbulo cerebral, parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según su función, los
principales lóbulos cerebrales son: lóbulos frontales, lóbulo parietal, lóbulo occidental,
lóbulo temporal.
El elemento funcional de la corteza cerebral es una fina capa de neuronas que cubre la
superficie de todas las circunvoluciones del cerebro. Esta capa solo tiene un grosor de 2 a 5
milímetros, y el área total que ocupa mide mas o menos la cuarta parte de metro
cuadrado. En total la corteza cerebral contiene unos 100.000 millones de neurona.
Las vías motoras que lleva señales nerviosas que se originan en todas las áreas centrales
del sistema nervioso hacia los músculos y las glándulas de todo el cuerpo. El sistema de
integración (sistema cortical) que analiza la información sensitiva, almacena en la memoria
y utiliza la información para efectuar las reacciones apropiadas, vías de la motilidad en
neurología, son las relacionadas con la transmisión de información eferente, es decir,
desde el sistema nervioso central hacia la periferia, descendiendo un haz neuronal desde
el área prerolandica hasta un órgano efector.
10- Ubicación, sectores y extensión de la medula espinal
Nervio espinal: los nervios espinales son las vías de comunicación entre la medula espinal y
ciertas regiones especificas del cuerpo. Su función es conectar el sistema nervioso central
con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de todo el cuerpo. Es el SNC,
junto al SNP, donde también ayudan a regular las actividades del tronco y los movimientos
de las extremidades.
Plexo nervioso: es una malla de nervios que salen de los nervios espinales provenientes de
distintos lugares de la medula espinal. Este plexo se forma cuando las prolongaciones
axonales de las neuronas se juntan y se crean un conjunto nervioso que se distribuye a las
distintas regiones del tronco, cuello y de las extremidades.
Nervio óptico (I par craneal): origina mucosa olfatoria, nervio sensorial y función
olfacción.
Nervio óptico (II par craneal): es un nervio sensorial y su función en la visión.
Nervio motor (III par craneal): nervio mixto, aunque principalmente motor,
produce movimientos del parpado y globo ocular.
Nervio patético (IV par craneal) función motora que permite mover el globo ocular
inervando el músculo oblicuo superior del ojo. Permite mirarse la punta de la nariz,
por ejemplo.
Nervio trigémino (V par craneal) nervio mixto, sensitiva tacto, dolor, Temperatura.
Motora inerva los músculos de la masticación.
Nervio ocular externo (VI par craneal): nervio mixto permite el movimiento del
globo ocular.
14- Valoración de los Pares Craneales.
Par craneal 2 (nervio óptico): se explora mediante los exámenes de agudeza visual
campimetría y fondo de ojos. La agudeza visual se valora con las pruebas específicas para
visión de lejos (tabla de snalle) y visión cercana (cartilla de Jaeger)
Pares craneales 3,4 y 6 (nervio motor ocular común, troclear y motor ocular externo) la
valoración de los movimientos extraoculares se lleva a cabo pidiendo al paciente que siga
con sus ojos el movimiento de nuestro dedo o de un lápiz sin mover su cabeza.
Par craneal 5(nervio trigémino) para valorar la función de este nervio se le pide al
paciente que apriete con los dientes al tiempo que lleva a cabo la palpitación de los
músculos temporales y, después, de los músculos maseteros tienen que determinar la
fuerza de la contracción. Después pedir al paciente que mueva la mandíbula a ambos
lados.
Par craneal 6 (nervio facial): a pesar que el sentido del gusto no se valora de forma
sistemática, se puede estudiar haciendo que el paciente saque la lengua valorando cada
uno de los sabores citados.
Par craneal 8 (nervio acústico) para valorar la audición del paciente, debe valorar un oído
cada vez.
Par craneal 11 (nervio accesorio espinal) el paciente debe quitarse la camisa, se coloca de
espalda y se valora los músculos de esta para descartar la presencia de atrofita o
fasciculaciones (movimientos finos e irregulares en los músculos trapecios)
el arco reflejo es un mecanismo del sistema nervioso central que se activa como respuesta
a un estímulo del medio externo; este acto permite alejarse de esas situaciones que ponen
en peligro la vida humana.
El arco reflejo tiene como función principal prevenir al ser humano a situaciones de
peligros mediante la acción efectiva y a tiempo antes la presencia de un estímulo. Forman
parte del estado de supervivencia ya que alertan cuando existe un riesgo o exposición a
circunstancias peligrosas para el cuerpo.
El sistema nervioso autónomo regula las funciones autónomas que ocurren sin el control
consciente. En la periferia, consiste en nervios ganglios y plexos que inervan al corazón,
vasos sanguíneos, glándulas y otras vísceras, además del musculo liso en varios tejidos.
Los nervios eferentes del SNA se distribuye en todas las estructuras inervadas del
cuerpo, salvo el musculo estriado que están inervado por los nervios somáticos.
Muchos nervios autónomos forman extensos plexos periféricos; el somático
carece de estas redes.
Por lo general, los nervios autónomos pos ganglionares tienen fibras no
mielinizadas. Los nervios motores hacia los músculos esqueléticos están
mielinizados.
Las uniones sinápticas mas distales en el reflejo autónomo se producen en los
ganglios situados fuera del eje cerebro espinal. Los nervios somáticos no
contienen ganglios periféricos y las sinapsis se localizan dentro del eje cerebral
espinal.
Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas por las neuronas y liberadas
en las terminaciones nerviosas; y los receptores autónomos reaccionan generando
respuestas de excitación o inhibición en los órganos efectores.
El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso autónomo que prepara al
cuerpo para la acción en momentos estresante subiendo la tasa metabólica . algunos de
los efectos que provoca su activación son:
19- Integración y control entre los Sistemas Simpáticos y Parasimpáticos del SNA.
Este sistema comanda a los sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático
porque es le que procesa la información sensitiva analizando y tomando decisiones para
efectuar los estímulos o respuestas adecuada con el organismo. A esta actividad se le
conoce como INTEGRACION.
La piel es el órgano mas grande del cuerpo humano y está en permanente relación con el
resto de nuestro organismo. Nuestro cerebro es capaz de percibir cualquier tipo de
problema es mal estar.
Entre sus funciones encontramos la de la protección como la mas relevante. La piel es una
coraza que impide que los virus o bacterias entren en nuestro cuerpo. Además, nos cuida
de las temperaturas extremadamente altas o bajas y asumen lesiones como golpes o
quemaduras impidiendo que estas lo sufran otros órganos.
Es una membrana y mucosa que reviste la cavidad de las fosas nasales. La zona mas alta
de la pituitaria, es sensible a los olores: la pituitaria amarilla. Contiene neuronas provistas,
por un extremo, de ciclos que captan el estímulo. Se ubica en la parte superior de ambas
fosas nasales y consta de tres tipos de células (olfativas unos 20 o 30 millones, basales y
de sostén), su función es liberar un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio
olfatorio.
25- GUSTO Que son las Papilas Gustativas, cuantos tipos hay y donde se ubican.
Las papilas gustativas son órganos sensoriales que tiene la lengua y permite percibir los
sabores, que son 5 diferentes: dulce, salado, amargo, acido y el umami. Podemos clasificar
en 4 tipos de papilas:
Motora: viene de los nervios hipogloso (XII nervio craneal) y glosofaríngeo (IX nervio
central).
Sensorial: nervio lingual (rama del mandibular, que a su vez en rama del trigémino o V
nervio craneal), glosofaríngeo (IX) y vago (X o neumogástrico)
el ojo esta formado por tres capas. Fibrosa (esclerótica y cornea), vascular (coroides,
cuerpo ciliar e iris) y retina.
La capa fibrosa es la cubierta superficial del globo ocular y esta constituida por la
córnea, anterior y la esclerótica posterior.
La capa vascular o uvea es la capa media del globo ocular consta con 3 partes: las
coroides, los cuerpos ciliares y el iris.
La retina: (tercera y mas interna de las capaz del globo ocular. Tapiza las tres
cuarta partes posteriores del globo ocular y representa el comienzo de la vía
óptica. La retina consiste en una capa pigmentaria y una capa neural, donde se
hallan las células fotorreceptoras, las células bipolares, las ganglionares, las
horizontales y las amacrinas.
28- Qué función cumplen cada una de las Estructuras Anexas del ojo?
Las estructuras accesoriales del ojo están constituidas por las cejas, los parpados, las
pestañas, el aparato lagrimal y los músculos extrínsecos del ojo. las estructuras del aparato
lagrimal producen y drenan lágrimas.
Parpados: el superior e inferior ocluyen los ojos durante el sueño y lo protege de la luz
excesiva y de cuerpos extraños.
pestañas y cejas: las pestañas que se proyectan desde los bordes dé cada parpado y las
cejas que arqueen transversalmente sobre los parpados, ayudan a proteger el globo ocular
de cuerpos extraños.
Musculos extrínsecos: los ojos se alojan en dos depresiones Oseas del cráneo llamadas
orbitas. Las orbitas protegen a los ojos, los estabilizan en el espacio tridimensional y los
fijan a los musculos que producen sus movimientos esenciales. Estos musculos pueden
mover los ojos casi todas las direcciones.
el oído externo: corresponde a la parte visible de la oreja (el pabellón) pero también al
conducto auditivo y al tímpano permite recibir el sonido.
El oído interno: transforman los sonidos en señales nervioso que el cerebro decifra a
continuación.
Los axones que surgen en una neurona en el ganglio vestibular forma el nervio vestibular, el
cual se une a su compañero, el nervio coclear, en el meato interno del oído, formando el
nervio vestibulococlear.