2.3 Descripción de Las Etapas de SMED
2.3 Descripción de Las Etapas de SMED
2.3 Descripción de Las Etapas de SMED
Grupo: YB
Equipo 2
Semestre: 7
Tema:
Primera Oportunidad
2.3 Descripción de las etapas SMED
De acuerdo con (Universidad UNADE, 2021) la técnica Single Minute Exchange of
Die permite ahorrar tiempo en los set-up mediante el trabajo con lotes más
pequeños. El SMED es una técnica, como decimos, que trata de optimizar las
operaciones en los set-up. Se pretende simplificar los procesos y, sobre todo,
convertir el mayor número de tareas en “externas”. Es decir, que estas actividades
puedan realizarse sin interrumpir la producción que se lleva a cabo en cada
momento. De esta forma, se pueden conseguir grandes beneficios.
El objetivo de esta técnica es reducir los tiempos, por lo tanto, a la misma vez es
su ventaja más significativa. Pero esto supone un ahorro de costos del set-up así
como aumentar la flexibilidad. Permite modificar el tamaño de los lotes para
trabajar con unos más pequeños. Igualmente, con los inventarios, reduciendo
el stock y pudiendo liberar parte del capital inmovilizado.
Las 5`S son una herramienta esencial para facilitar las actividades de
mejora en un cambio de producto.
(Anel, 2021)
Single Minute Exchange of Die se presenta como una técnica o herramienta para
la mejora continua. Las empresas que no se detienen y cuentan con ambiciones
de crecimiento deben tomar en cuenta esta forma de actuar en los entornos
productivos con maquinaria. Implementando esta metodología el doctor Shigeo
Shingo pretendía reducir los tiempos de preparación a menos de 10 minutos.
Aunque puede que esto no siempre sea posible en todos los procesos, la idea de
minimizar el tiempo es lo relevante de esta técnica.
La segunda fase de esta primera etapa es construir un equipo. Este debe contar
con conocimientos especializados sobre Lean Manufacturing y, más
concretamente, sobre los fundamentos de esta metodología. El grupo deberá
incluir profesionales con capacidades para realizar modificaciones técnicas y
organizativas. Además, para iniciar la implementación de esta técnica hay que
supervisar que tengamos los medios necesarios. Por ejemplo, planos de
distribución de la planta, papel y lápiz para realizar anotaciones, videocámaras
para grabar los procesos, una sala de reuniones.
Según (Rodriguez, s.f.) dos herramientas muy útiles en esta etapa son:
B) La cámara de vídeo, con la que podremos grabar los cambios, para desglosar
más fácilmente las operaciones pues lo podremos ver en repetidas ocasiones. Por
otro lado, será muy útil para determinar los tiempos de cada una de ellas.
Por otra parte, en esta fase podemos aprovechar para descubrir cuáles son las
tareas innecesarias. Es decir, que no tienen que ver con el proceso de set-up y
pueden ser eliminadas.
Preparaciones previas.
Herramientas y piezas necesarias para el cambio.
Colocación de herramientas.
Supervisión de las piezas y herramientas.
Modo de transporte de las piezas.
Estas son solo algunas de las cuestiones que puede incluir en su check-list en la
cuarta etapa. Saber qué es SMED permite optimizar el set-up y, en consecuencia,
mejorar el rendimiento de los trabajadores.
Por tales motivos y muchos otros más existen cuantiosos programas y dispositivos
que evitan que se produzcan errores y en el presente informe se dará a conocer el
dispositivo Poka Yoke y la Manufactura Esbelta (Proceso Esbelto)
POKA YOKE
Un poka yoke es un dispositivo (generalmente) destinado a evitar errores. Algunos
autores manejan el poka yoke como un sistema anti-tonto el cual garantiza la
seguridad de los usuarios de cualquier maquinaria, proceso o procedimiento, en el
cual se encuentren relacionados, de esta manera, no provocando accidentes de
cualquier tipo; originalmente que piezas mal fabricadas siguieran en proceso con
el consiguiente costo.
El término Poka Yoke viene de las palabras japonesas "Poka" (error inadvertido) y
"yoke" (prevenir). Un dispositivo Poka yoke es cualquier mecanismo que ayuda a
prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace que sean muy obvios para
que el trabajador se dé cuenta y lo corrija a tiempo.
El sistema Poka-yoke, o libre de errores, son los métodos para prevenir errores
humanos que se convierten en defectos del producto final.
El concepto es simple: si los errores no se permiten que se presenten en la línea
de producción, entonces la calidad será alta y el retrabajo poco. Esto aumenta la
satisfacción del cliente y disminuye los costos al mismo tiempo.
TIPOS DE INSPECCIÓN
DEFECTOS Y ERRORES
Ciclo de mejora:
EJEMPLOS:
III. Listas de chequeo. Son ideales para seguir los procesos de la manera
adecuada, las listas de chequeo es un Poka Yoke de clasificación de
secuencia.
Acuñado por el ingeniero japonés Shigeo Shingo, el término poka yoke está
conformado por las palabras Poka (evitar) y Yokeru (error inadvertido). En
conjunto significan literalmente “evitar el error inadvertido” o “a prueba de error”.
Los sistemas y procesos poka yoke constituyen una de las herramientas de
manufactura esbelta (lean manufacturing) de mayor relevancia alrededor de la
gestión de calidad del producto, buscando disminuir la ocurrencia de errores/ fallas
que puedan repercutir en la satisfacción del cliente interno y, más crítico aún, en la
del cliente final. Poka Yoke es cualquier mecanismo o dispositivo que prevenga los
errores antes que sucedan, o que los hace completamente evidentes y obvios
para que el trabajador los detecte de inmediato y corrija a tiempo.
Así como tenemos 3 tipos de poka yoke, estos también pueden clasificarse en tres
niveles, en función de cómo efectúan el control:
La pregunta clave es: ¿cómo adoptar el Poka-Yoke, por ejemplo, en una planta de
producción o en un almacén? Para empezar, lo primero que hay que hacer es
identificar y examinar cada uno de los procesos.
Tipos de Poka-Yoke
Con todas estas prácticas lo que se busca verdaderamente es eliminar los errores
en las actividades repetitivas o en aquellos procesos donde los operarios pueden
equivocarse por desconocimiento o despiste. Así, los operarios pueden centrarse
en su trabajo, en vez de malgastar el tiempo en hacer comprobaciones o en
corregir las ineficiencias.
Las prácticas que se apliquen o los objetos que se utilicen para eliminar
equivocaciones dependerán del ingenio de las personas implicadas en cada
proceso.
Un sistema
de gestión
de
1. Detecta y describe
el defecto
Tras conocer el tipo de fallo que están presentando tus operaciones, podrás
determinar qué tipo de poka-yoke requieres para dar solución. Como lo
mencionamos, existen diferentes clases de este método, por lo que tendrás
que averiguar cuál es el más indicado para tu problema y así saber qué
dispositivo o mecanismo es el más adecuado para la resolución.
Una vez hayas elegido el dispositivo correcto es tiempo de probarlo. Para esto
se requiere de un periodo de prueba y adaptación. Una vez aceptado, se debe
contar con una etapa de capacitación del personal para explicar el nuevo
funcionamiento o mecanismo y resolver las dudas que puedan surgir.
8. Revisa el desempeño
Formación en la metodología.
Trabajo en equipo multifuncional: Implicación de las funciones
necesarias (Calidad, Ingeniería de Procesos y de Producto).
Lecciones Aprendidas:
o GRP (Grupo de Resolución de Problemas)
o 5 porqués
o Tormenta de ideas
o Análisis de causas: desarrollos pasados, modos de fallo actuales,
reclamaciones de clientes
o Pruebas y ensayos
o Plan de implementación
o Elaboración de procedimientos de trabajo
Diseño y validación del poka yoke:
o Identificar el problema o “modo de fallo”: examinar la forma en la que se
desarrolla cada operativa detectando aquellos posibles errores que
puedan cometerse.
o Llegar a la causa raíz del fallo: buscar la causa real, respetar los 5 “por
qué” y después la solución.
o Definir el tipo poka yoke a emplear: de proceso o de producto.
o Diseñar el poka yoke: planteamiento de posibles soluciones que
eliminen o minimicen los posibles fallos o errores.
o Realizar pruebas: validar que los sistemas de detección de errores están
funcionando.
o Seguimiento: en el caso de haber seleccionado un poka yoke de
proceso se debe verificar su correcto funcionamiento al inicio de cada
turno o lote de producción, sin embargo, los poka yoke de producto no
necesitan verificación durante el proceso productivo.
Referencia
Anel, J. (08 de octubre de 2021). SMED. Las 6 Etapas paral Éxito en el cambio
rápido de modelo. Obtenido de Lean Com´ponentes:
https://leancomponentes.com/smed/
Rodriguez, J. (s.f.). SMED "El arte de reducir el tiempo de preparación".
Recuperado el 11 de octubre de 2022, de SPC Consulting Group:
https://spcgroup.com.mx/smed-el-arte-de-reducir-el-tiempo-de-preparacion/
Universidad UNADE. (19 de octubre de 2021). SMED: qué es y cómo puede
implementarse. Obtenido de UNADE universidad americana de Europa:
https://unade.edu.mx/smed-que-es/
https://articulospm.files.wordpress.com/2012/05/poka-yoke.pdf
Ejemplos Poka Yoke – PMOF. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2022, de
https://pmof.prevencionyseguridad.com.mx/ejemplos-poka-yoke/
Fernandez, J. C. (s. f.). Sistema Poka Yoke. Recuperado 9 de octubre de 2022, de
https://es.slideshare.net/jcfdezmxcal/sistema-poka-yoke
Prevencionar.com. (2017a, febrero 28). ¿Conoces el sistema Poka-Yoke?
Prevencionar. Recuperado 9 de octubre de 2022, de
https://prevencionar.com/2016/01/10/conoces-el-sistema-poka-yoke/
Prevencionar.com. (2017b, febrero 28). ¿Conoces el sistema Poka-Yoke?
Prevencionar. Recuperado 9 de octubre de 2022, de
https://prevencionar.com/2016/01/10/conoces-el-sistema-poka-yoke/
TQM MANAGER. (10 de 2022). Obtenido de ¿CÓMO LLEVAR SUS ÍNDICES DE
RECHAZO A CERO?:
https://www.itescam.edu.mx/principal/docentes/formatos/1795_55.pdf
Poka Yoke en la Industria: Niveles, Reglas y Métodos. (s. f.). Clockwork.
Recuperado 13 de octubre de 2022, de https://clockwork.com.co/poka-yoke-en-la-
industria-niveles-reglas-y-metodos/
López, B. S. (2021, 8 agosto). Poka-Yoke: A prueba de errores. Ingenieria Industrial
Online. Recuperado 13 de octubre de 2022, de
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/lean-manufacturing/poka-yoke-a-
prueba-de-errores/
Es, M. (2020, abril 22). El método Poka-Yoke explicado en 5 ejemplos. Com.mx.
https://www.mecalux.com.mx/blog/poka-yoke
Zarate, D. (2021, agosto 9). Qué es el método poka-yoke y cómo emplearlo.
Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-poka-yoke
Azulay, M. (2021, junio 15). Poka Yoke: Técnica para potenciar la calidad y evitar
errores. Lean SGS Productivity by Leansis. https://leansisproductividad.com/poka-
yoke-calidad