Monografía Sobre Los Reptiles en El Ecosistema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Reptiles

Jorge Jerzahí Angón Rodríguez

Bachillerato 6/12 Ricardo Flores Magón

Metodología de la investigación 1

Lic. Alan Eduardo Gómez Ramírez

13 de octubre de 2018
2

Índice

· Introducción____________________________________________________________________3-4

· Desarrollo

· 1. Reptiles

- 1.2 Características____________________________________________________________5-6

- 1.3 Alimentación y habitad_____________________________________________________6

· 2. Ecosistema

- 2.2 Influencia al ecosistema____________________________________________________7

- 2.3 Población________________________________________________________________7-8

- 2.4 Supervivencia____________________________________________________________8-9

- 2. 5 Cuidados________________________________________________________________9-10

· Conclusión______________________________________________________________________11

· Referencias_____________________________________________________________________12-13
3

Introducción

Para comenzar, el motivo por el que se eligió el tema de reptiles, fue por un ámbito personal al haber

tenido un interés por estudiar más acerca de este, hay mucha información que enriquece el

conocimiento, teniendo en cuenta que en la presente monografía abordaremos los siguientes objetivos:

-conocer acerca de los reptiles y su función en el ecosistema, -comprender los elementos que los

distinguen como sus rasgos físicos o clasificación, -analizar las diferencias que influyen en sus

ecosistemas al igual que su supervivencia, por ultimo -reflexionar su aportación que generan al medio

ambiente. La investigación es de tipo documental misma que genera su funcionamiento desde la

revisión de fuentes documentales e informativas. La técnica es el registro y los instrumentos son

resúmenes, síntesis, gráficos y paráfrasis. El tema general es sobre las características de los reptiles

donde encontramos como ejemplo: la formación de su cola adquiriendo funciones diferentes

dependiendo de la especie y en general su autonomía o control de la mayoría de apéndices con los que

cuentan, así mismo la regeneración de su cola algo muy sorprendente pero que no ocurre con todos,

también enfocándonos en las serpientes de cascabel que son animales muy inteligentes a la hora de

cazar con distintas técnicas y dependiendo del tipo, como el asfixiar a su presa o envenenarla por medio

de una letal mordida siendo animales maravillosamente adaptados a su entorno y depredadores muy

efectivos, las características en general de los reptiles es que son un grupo de vertebrados con la piel

llena de escamas o que varias especies son ovíparos, y presentan peculiaridades específicas: los

cocodrilos son animales muy antiguos al igual que cuentan con un paladar secundario, las tortugas

tienen un caparazón que las protege, las lagartijas siendo la mayoría pequeñas, con 4 patas y cola al

igual que las serpientes pero sin poseer extremidades y siendo más largas. Actualmente en el mundo

existen cerca de 11 mil especies diferentes y en México se han encontrado y descrito cerca de 850 de

estas las cuales están distribuidas en ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos o arborícolas, sin

embargo, muchas veces no se toma en cuenta lo que pueden hacer en el ecosistema, jugando un papel
4

vital en las cadenas alimenticias, unos siendo depredadores y otros solo presas, también las tortugas y

cocodrilos tienen un aporte sorprendente, pues favorecen en distintos aspectos la conservación de

cuerpos de agua como lagunas o pantanos manteniendo una alineación de la profundidad del suelo, así

mismo comiendo frutos caídos en sus hábitats que dispersan semillas por medio de su excremento

cuando se desplazan y salen a la tierra. Así como la mayoría dependiendo de climas cálidos para

desarrollar procesos fisiológicos en donde el clima afecta su metabolismo. Ahora otro tema importante

acerca de los reptiles son sus cuidados y supervivencia, ya que muchos de estos se encuentran

caracterizados por ser animales exóticos, sufriendo un peligro ante las distintas adversidades dentro de

sus ecosistemas, como: la intemperie o cazadores, pues siendo así los reptiles cumplen con un papel,

que son los cuidados de sus crías, a pesar de que los consideremos como animales fríos y crueles, tienen

estrategias para proteger a estas o aumentar la probabilidad de que sobrevivan, con la construcción del

nido o un suministro de energía y alimentación, sin embargo un defecto del cuidado de las crías es que

cuando depredadores entran con frecuencia a sus nidos, las mamás prefieren comerse sus propios

huevos y recuperar una parte de la energía desgastada tras la reproducción teniendo la pérdida total de

la nidada. Es entonces que el cuidado parental de los reptiles no ocurre con un tiempo determinado ya

que es un comportamiento adaptativo para brindar un legado genético y el cual puede ser interrumpido

y en algunas veces inconcluso. Con base a lo anterior podemos concluir que el tema aporta un

conocimiento informativo e interesante donde podemos analizar que los reptiles son animales con

características sorprendentes, además detrás de ellos hay mucho más que solo un animal, son los

encargados de procesos importantes dentro de nuestro planeta y que probablemente no lo tomamos en

cuenta, teniendo falsos testimonios o ideas erróneas sobre la imagen de un reptil.


5

Desarrollo

1. Reptiles

1.2 Características

"Los reptiles son animales vertebrados, los cuales tienen su piel llena de escamas brindándoles mayor

seguridad y resistencia también cuentan con sangre fría y por lo general son ovíparos en donde

predominan mayormente los depredadores" (Muñoz, 2019, p. 2).

Las siguientes son algunas de sus peculiaridades que presentan los grupos de reptiles: las tortugas

cuentan con un caparazón el cual les sirve como protección ante sus depredadores, los cocodrilos

cuentan con segundo paladar parecido al de los anfibios y al igual que las tortugas los cocodrilos han

tenido presencia en la tierra hace varios millones de años, las lagartijas siendo la mayoría de estas de un

tamaño pequeño tienen una cola y 4 patas, y por ultimo las serpientes cuentan con una cola sin

embargo no tienen extremidades, pero pueden llegar a medir varios metros de largo. Una de las

características más interesantes y que comparten todos los reptiles es su cola la cual es utilizada de

formas distintas como al distraer a su depredador el animal al sentirse amenazado desprende su cola

involuntariamente y algo más sorprendente es la regeneración de esta misma, por lo general la

autotomía de apéndices del cuerpo la presentan varios animales para huir de sus presas (Balderas,

2022).

En cuanto a la regeneración se da en algunas especies de serpientes y mayormente en varias especies

de lagartijas, esta cualidad ha ido evolucionando en donde se coordina el sistema nervioso, muscular y

vascular con el fin de evitar infecciones o perdida de la sangre sin embargo tiene sus desventajas como

en su supervivencia, afecta el desarrollo y su reproducción así mismo la cola no saldrá igual a la anterior

tendrá cambios físicos como en su coloración y escamación. Otra característica es el mensaje que puede

dar el reptil por medio de la cola algunas especies ondulando a esta cuando se sienten amenazados,
6

algunos realizan un movimiento voluntario como forma de cortejo o competencia sexual, otra forma es

advertencia de peligro un tanto común en la familia de las iguanas verdes y por último la serpiente de

cascabel que usa el sonido de sus cascabeles por medio de una ondulación provocando una vibración

para causar temor en sus presas o una advertencia de peligro por su peligro de intoxicación que genera

su mordida.

1.3 Alimentación y habitad

Existen reptiles que son carnívoros que normalmente se alimentan de la carne de otros animales,

aunque a mayoría suelen combinar su alimentación con otros tipos, como plantas o frutos, en general

hay 2 principales grupos de reptiles que son mayormente carnívoros siendo los cocodrilos y las

serpientes los cuales son cuidadosos escogiendo a su presa por que se toma en cuenta el tamaño, y

otros toman en cuenta es el desgaste de energía que lleva el buscar un alimento, Al igual que los reptiles

carnívoros existen reptiles insectívoros basándose en una dieta por medio del consumo de insectos e

invertebrados ya que varios de estos animales tienen lenguas con movimientos veloces para atrapar a

sus presas eficaz y fácilmente, así mismo existen reptiles que su alimentación se basa en plantas y

frutos, sin embargo también pueden adquirir sus alimentos por medio de insectos ya que su dieta no es

exactamente determinada por plantas tratándose de los reptiles herbívoros. Por lo general las

serpientes pueden comer aves, roedores, insectos, huevos que no es muy común, pero puede suceder,

cierto tipo de mamíferos y reptiles. los lagartos: invertebrados o insectos, también crías de aves o

roedores, huevos, frutos y plantas o presas grandes dependiendo del lagarto, por ultimo las tortugas

pueden consumir verduras o plantas de hoja verde, una variedad de frutas, y en el consumo de algunas

tortugas acuáticas su consumo de basa en peces o insectos. Normalmente no hay un ecosistema

determinado los reptiles se distribuyen por: sistemas acuáticos (tortugas, algunas serpientes y
7

cocodrilos) marinos (tortugas), terrestres (lagartos, cocodrilos serpientes), arborícolas o que viven

debajo de la tierra (camaleones o iguanas).

2. Ecosistema

2.2 Influencia en el ecosistema

En un país donde las culturas hispánicas veneraban a los reptiles, como dioses la gente cree que las

serpientes son venenosas cuando en realidad la mayoría son inofensivas y en cambio son depredadores

que permitiendo el equilibrio del ecosistema (Zúñiga, 2022, p. 25).

Los distintos grupos de reptiles son importantes porque de manera general juegan un papel vital en las

redes alimenticias, ya que los vertebrados carnívoros son los principales depredadores, pero si llegaran a

desaparecer, las redes tróficas colapsarían al igual que controlan plagas de redores o insectos.

Aparte de esos depredadores se encuentran los cocodrilos y tortugas las cuales tienen un papel muy

importante dentro del ecosistema pues favorecen la conservación de distintos cuerpos de agua como

charcas lagunas, pantanos, en donde por medio de movimientos logran alinear el suelo de estos cuerpos

acuáticos, ayudando a nivelar el suelo, así mismo estos animales pueden consumir frutos caídos de

árboles hasta su habitad en donde las semillas son dispersadas por medio de su excremento cuando son

desplazados al entrar y salir del agua favoreciendo al ecosistema con la dispersión de semillas

involuntariamente pero que los beneficia en mucho.

2.3 Población

"Igual que el ser humano la mayoría de reptiles o por lo menos de los que se tienen registro llegaron a

América atravesando el estrecho de Bering hace varios millones de años" (Rubio, 2003, p. 11).

Y al menos en el mundo existen aproximadamente 11 mil especies de reptiles diferentes y México

cuenta con 850 tipos de estos distribuidos en los distintos ecosistemas del país, gran parte de los reptiles
8

son endémicos por lo que el 57% cerca de 490 especies se encuentran en nuestro país las cuales solo

habitan en nuestro país, aunque hay tipos de reptiles que suelen ser migratorios como las tortugas

marinas, las cuales regresan a la playa en donde nacieron para volver a ovopositar a sus crías al igual que

las marinas las dulceacuícolas migran localmente cuando hay inundaciones o fuertes lluvias, hace 30 o

40 años existían miles de estas tortugas las cuales actualmente se podrían llegar a extinguir si no

hacemos algo por ellas. Los vertebrados carnívoros o serpientes se encargan de disminuir plagas tanto

de insectos como roedores ya que consumen al menos 4 ratones al mes aproximadamente 40 al año

otro dato ligado a los cuidados de reptiles es que el 97% abandona a su cría en donde el cuidado

paternal no está muy presente.

2.4 Supervivencia

Los reptiles enfrentan distintas amenazas como la perdida, fragmentación, contaminación y destrucción

de sus hábitats y una amenaza general y que es muy presente respecto a los reptiles y es que muchas

personas matan a las serpientes y lagartijas sin conocer sobre sus características pues si es claro y obvio

el miedo que pueden generar este tipo de animales por ser depredadores o venenosos cuando solo el

10% de reptiles lo son. Las tortugas son mayormente vulnerables pues casi están en peligro de extinción

amenazadas por afectaciones ocasionadas a sus ecosistemas, como la explotación de sus huevos para el

consumo o la casa exhaustiva (Muñoz, 2019).

En México existen 48 tipos de tortugas entre las marinas y dulceacuícolas, una de las más importantes es

la tortuga blanca siendo la más grande de Mesoamérica pesando entre 14 y 20 kilos con una longitud de

60 a 70 centímetros solo del caparazón y las personas las capturan como alimento en donde no hay

tanto problema pues funciona como autoconsumo, el problema se da cuando se caza para

comercializarlas por grandes proporciones, sin ningún control e ilegalmente. La proporción de los sexos

deben ser más hembras que machos, pero al cambiar la temperatura ambiental hace una modificación
9

haciendo que los machos predominen y nazcan menos crías por lo que se tiene que empezar a tomar

más en serio las consecuencias que trae el cambio ambiental. otro lado es el comprar reptiles para la

domesticación como la tortuga japonesa, estas a pesar de brindarles los mejores cuidados no pueden

sobrevivir y sus probabilidades de sucumbir son altas, lo recomendable es no comprar fauna silvestre ya

que afecta a las poblaciones a corto o mediano plazo.

2.5 Cuidados

Los ambientes son hostiles siendo así los reptiles han desarrollado estrategias para la supervivencia y la

continuidad genética. La palabra de reptiles asociada a animales crueles, depredadores y fríos pues no lo

son y menos cuando estos animales se vuelven padres pues tienen la tarea de proteger la supervivencia

al igual que los cuidados de sus crías. (Gonzales y Morales, 2022).

Existiendo varis factores que dificultan la posibilidad de que los reptiles dejen descendientes siendo así

requieren desarrollar estrategias para aumentar la oportunidad de que su linaje genético perviva. En

cuanto a los reptiles hay una controversia si se presenta un cuidado paternal pues se ha analizado que

cuando los reptiles son ovíparos el modo de desarrollo de embriones ocurre dentro de los huevos y al

momento del nacimiento el 97% de los padres abandonan a su cría, llegando a una conclusión de que,

los cuidados paternales por medio de los reptiles no existe, sin embargo se ha considerado el estudio del

procedimiento y se ha encontrado que si se cumple la función paternal pues ya que por medio de la

creación del nido la madre del reptil es la encargada de brindarles un nacimiento seguro más aparte se

ha considerado que al menos unas ciertas especies se preocupan por la alimentación de sus crías al

momento de ser recién nacidos, pues siendo así los reptiles tienen tácticas con las que aumentan la

probabilidad de que su descendencia sobreviva y el cuidado paternal sea menos complejo que el de

otros tipos de animales entre las formas de protección de las crías se encuentra: la asistencia al nido que

es la hidratación y regulación de temperatura al nido debido a que los reptiles necesitan del ambiente
10

para regular su temperatura corporal al igual que en varias ocasiones el sexo de la cría depende de la

temperatura: cuando los huevos se incuban a más de 30ºC las criaturas suelen nacer hembras pero a

menos de 30ºC nacen machos en donde vemos que claramente el cambio climático juega igual un papel

vital para la supervivencia de los reptiles además las madres revisan los nidos frecuentemente y los

huevos no se sofoquen al calor. Otro punto es la protección de nidos o huevos: pues por lo general las

madres son las que permanecen cerca del nido para defenderlo y actúan agresivas para alejar otras

especies de depredadores. Por último, la protección y atención a las crías: en donde uno de los padres

permanece cerca del nido para ayudar a romper el cascarón del huevo cuando llega el momento del

nacimiento para evitar y reducir la mortalidad de asfixia es el caso de los cocodrilos que cando los

huevos presentan movimiento o emiten chillidos los padres acuden de inmediato al igual se observa en

los primeros días brindándoles alimento transportando a sus bebes a otros sitios lejos del riesgo.

Pues siendo así los beneficios del cuidado parental muestran resultados a corto plazo con una mayor

supervivencia a las crías, y a largo plazo influye en la calidad de vida de los individuos nacidos ya que

dependiendo de su calidad de vida durante el proceso de incubación y los primeros días de nacido

fueron buenos cuidados, su calidad de vida será mayor y obtendrá ventajas a futuro sobre su

adecuación biológica.

Como podemos observar el cuidado parental no ocurre por un tiempo determinado pues es un

comportamiento adaptativo dependiendo de las adversidades que se presenten y los esfuerzos de los

padres para tratar de brindar una continuidad a su legado genético (Gonzales y Morales, 2022).
11

Conclusión

En base a la recopilación de información a través de revistas o artículos de divulgación científica y una

tesis se ha creado la presente monografía, para obtener los conocimientos que se llevaron a cabo

durante la lectura de las distintas fuentes. La monografía cuenta con información suficiente para

proporcionar un contenido de interés, adquiriendo conocimientos básicos sobre características comunes

y los procesos que están detrás de los reptiles por medio del nacimiento y los aportes que generan al

medio ambiente siendo un tema que desconocía, solo tenía como hipótesis que los reptiles eran

animales muy agresivos y depredadores. Algo que era falso ya que son animales muy interesantes y que

deberíamos generar más conciencia para preservarlos así mismo que el cambio climático no solo nos

afecta a nosotros como personas, sino también a estos animales y muchos más, además, cuentan con un

instinto animal en donde suelen ser inofensivos pero claro tienen que buscar alimentos, cuidar a sus

crías, o protegerse. Y así la mayoría se vuelven depredadores y es algo que no puede ser cambiado o

modificado y al igual la domesticación y caza de estos animales provoca daños a corto, mediano y largo

plazo en donde deberíamos generar más conciencia.


12

Referencias

Balderas-Valdivia, C. J. (2022). Lo interesante está al final. ¿Cómoves? (41).

https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/41/lo-interesante-esta-al-final

Gonzáles-Solóriano, M. (2022). Los reptiles son buenos padres. Ecofronteras 26(75).

https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/2051

Reyes-Grajales, E. (2019). ¿Qué tienen que decirnos las tortugas?. Ecofronteras 23(65).

https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1842

Rubio-Godoy, M. (2022). Cascabel: la serpiente divina. ¿Cómoves? (60).

https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/60/cascabel-la-serpiente-divina

Burguete-Zúñiga, E. A. (2019). Anfibios y reptiles, príncipes encantados del bosque.

Ecofronteras23(67).

https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1883

Cruz, W. (2022) José Jaime Zúñiga Vega. ¿Cómo ves? (279).

https://www.comoves.unam.mx/numeros/quienes/279
13

Salcedo-Meza, C. (2015) Zenón Cano Santana. ¿Cómo ves? (205).

https://www.comoves.unam.mx/numeros/quienes/205

Soto Palomino, E. R. (2016). Protocolo de manejo de reptiles [Tesis Médico Veterinario

Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma De México] TESIUNAM.

http://132.248.9.195/ptd2016/abril/0744029/0744029.pdf

También podría gustarte