Miniaturización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMPRENSIÒN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS

Capacitador Pedagógico Internacional: Mg. Manuel Calle Reyes

TEXTO 1
En las últimas décadas, el mundo de la informática ha evolucionado
considerablemente. El principal cambio que ocurrió en el mundo de la
tecnología fue la miniaturización. Es decir, el tamaño de los procesadores y la
memoria se ha reducido de manera notable.
Uno de los tubos de vacío del ENIAC, de la década de 1940, era del tamaño de
la palma de la mano. Desde entonces, el reducir el tamaño de estos
componentes se convirtió en la meta, para así reducir el tamaño de los
ordenadores, que de aquella época ocupaban una sala entera.
El mayor avance en el
proceso de
miniaturización llegó
con los transistores.
El mayor logro en
esta área se produjo
en los Laboratorios
Bell, donde se
experimentaban con
ellos. Los transistores
son unos dispositivos que hacen la misma función que los tubos de vacío. De
hecho, el funcionamiento de ambos es muy similar. Ambos conducen
electricidad o no dependiendo de la energía que reciben o han recibido. Es
como un interruptor, solo puede estar abierto (0) o cerrado (1). La diferencia
que hay entre ambos es el tamaño. Mientras que uno de ellos, los tubos de
vacío, caben en la palma de la mano, los otros no se pueden ver sin la ayuda
de un microscopio. Desde entonces, se ha tratado de hacer los transistores
más y más pequeños.

CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS


1
+51989690260
Cuanto más pequeños, más
transistores se pueden incluir en
un chip o procesador. Además,
el menor tamaño también
puede ayudar a que los
transistores funcionen mejor al
estar más próximos entre sí. ¿Y
cuánto se reduce el tamaño de
los transistores? Los últimos
procesadores de Intel, los Kaby Lake, tienen procesadores de tan solo 14
nanómetros. Por el contrario, en 2010 los procesadores Westmere de la misma
empresa, trabajaban con transistores de 32 nanómetros. Sin lugar a duda, una
gran diferencia.
¿Y cuál es el límite? Se estima que el límite de los transistores está entre los 7
u 8 nm. A partir de ahí, el material del que están hechos se vuelve muy
inestable. Como podemos ver, nos estamos acercando a ese límite. Por esta
razón, es importante buscar nuevas alternativas.
Cosmed, X. (2022). El proceso de miniaturización y la evolución de los dispositivos de almacenamiento.

Recuperado de https://lamanzanamordida.net/miniaturizacion-evolucion-almacenamiento/.

PREGUNTA 01
En última instancia, el texto es
A. una noticia sobre las técnicas y los métodos que han permitido la
miniaturización de los transistores y de las memorias en los Laboratorios
Bell.
B. una exhortación para hallar soluciones que nos permitan capear el
inminente límite que la miniaturización va a experimentar
próximamente.
C. una exposición de la sorprendente evolución que la miniaturización de
los transistores ha experimentado desde la década de 1940.
D. una preocupante revelación de que el proceso de miniaturización de las
computadoras va a encontrar un culmen en los próximos años.

CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS


2
+51989690260
PREGUNTA 02
El adjetivo NOTABLE connota los adjetivos siguientes, excepto
A) palmaria.
B) moderada.
C) relevante.
D) evidente.

PREGUNTA 03
El desarrollo textual se ve reforzado por la inclusión de dos imágenes; de ellas
podemos colegir que
A. los ordenadores de 1940 eran difícilmente portátiles, a diferencia de los
ordenadores actuales.
B. el procesador actual tiene exactamente la misma velocidad de los tubos
de vacío de los Laboratorios Bell.
C. no existe diferencia cuantitativa ni cualitativa entre los ordenadores del
siglo XX y los del siglo XXI.
D. la diferencia entre los ordenadores del siglo XX y los del siglo XXI se debe
a la función que cumplen.

PREGUNTA 04
De la relación entre las imágenes y el desarrollo textual, podemos colegir que
los ordenadores que incluyen un procesador del siglo XXI
A) son más eficientes, ya que sus transistores tienen límites conocidos.
B) deben tener un costo mayor que los ordenadores de inicios del s. XX.
C) funcionarían mejor que los ordenadores que incluyen tubos de vacío.
D) trabajan con electricidad, a diferencia de los ordenadores del siglo XX.

CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS


3
+51989690260
PREGUNTA 05
Si la miniaturización no tuviera ningún límite, posiblemente
A) los ordenadores llegarían a tener tamaños sorprendentemente diminutos.
B) la ciencia de los ordenadores estaría totalmente exenta de problemas.
C) los procesadores del futuro ya no podrían caber en la palma de la mano.
D) todas las computadoras llegarían a tener dimensiones microscópicas.

TEXTO 2
Se suele representar a los neandertales como aguerridos cazadores de las
regiones más frías de Europa, carnívoros devoradores de mamuts,
rinocerontes, búfalos y renos. Es una verdad a medias. En realidad, la mayoría
de estos homínidos vivieron en el sur del continente, especialmente en Italia y
la Península Ibérica y, como sugiere un estudio que acaba de publicar la revista
Science, allí su estilo de vida se asemejaba más al de un pueblo típico de
pescadores.
Restos encontrados en la cueva de Figueira Brava, en Portugal, por un equipo
internacional dirigido por João Zilhão, investigador ICREA de la Universidad de
Barcelona, demuestran por primera vez que, hace más de 80 000 años, los
neandertales allí asentados también vivían del mar. Hasta ahora, se creía que
en ese momento solo nuestros antepasados sapiens en África eran capaces de
explotar los recursos marinos.
La cueva de Figueira Brava se encuentra a 30 kilómetros al sur de Lisboa en las
laderas de la Serra da Arrábida. Hoy cuelga directamente de la costa, pero
cuando los neandertales la ocupaban se situaba a unos dos kilómetros tierra
adentro. La mitad de la dieta de sus habitantes estaba constituida por recursos
costeros: moluscos como lapas, mejillones y almejas; crustáceos como el buey
de mar y el centollo; peces, entre ellos tiburones, anguilas, doradas y
salmonetes... También un buen número de aves (ánades reales, gansos,
cormoranes o alcatraces) y mamíferos marinos como delfines y focas. El menú
se completaba con la caza de ciervos, cabras, caballos, uros y otras presas
pequeñas como tortugas. Además, se han encontrado carbonizados olivos,
CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS
4
+51989690260
viñas, higueras y otros árboles y plantas típicos del clima mediterráneo, entre
las cuales la más abundante era el pino piñonero, cuya madera se usaba como
combustible y cuyos piñones se consumían abundantemente.
La antigüedad de los restos, de 86 000 a 116 000 años, se conoce por dos
dataciones: la de las estalagmitas de la cueva con el método del uranio-torio,
y la de los sedimentos, con una tecnología basada en la luminiscencia del
cuarzo. Ambas técnicas dieron resultados 100% concordantes. En esa época
los sapiens todavía no habían llegado a la península, así que las «sobras» de
estos festines solo podían haber sido dejadas por neandertales.

De Jorge, J. (2022). ¿Brutos carnívoros? Los neandertales también eran pescadores. El País.

PREGUNTA 06
Fundamentalmente, el texto presenta
A. una noticia sobre una propuesta fundamentada que refuta que los
neandertales hayan desconocido la pesca.
B. una defensa de que los neandertales han tenido una amplia y nutrida
alimentación omnívora, especialmente marina.
C. una evidente argumentación a favor de la capacidad de pesca que
tenían los neandertales europeos.

CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS


5
+51989690260
D. una descripción de las evidencias que sustentan la hipótesis de los
neandertales como grandes pescadores.

PREGUNTA 07
Con la frase VERDAD A MEDIAS se significa que
A) lo que se conjeturaba de los neandertales era totalmente falso.
B) los neandertales no solo se alimentaban de animales terrestres.
C) la alimentación neandertal despreciaba la carne de mamíferos.
D) los neandertales se asentaron en una extensión vasta de Europa.

PREGUNTA 08
Con la lectura del texto, sabemos que los neandertales estudiados se
alimentaron de tiburones y delfines. Esto podría cambiar nuestra opinión
sobre estos homínidos, porque
A. de esta manera la historia del mundo que se ha escrito hasta ahora
estaría equivocada.
B. su dieta debió ser opípara, de tal manera que el desarrollo de su
organismo debió beneficiarse.
C. estos seres pudieron tener algún conocimiento de la navegación y la
pesca mar adentro.
D. ellos debieron haber sabido construir vehículos para pasear en los lagos,
los ríos y los mares.

PREGUNTA 09
En la fotografía que acompaña el texto, identificamos fragmentos quemados y
abiertos de pinzas de cangrejo. De esta imagen, en relación con el texto,
podemos deducir que los neandertales
A) usaban herramientas para comer como se utilizan hoy en día.

CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS


6
+51989690260
B) no distaban mucho de los Homo sapiens en cuanto a la dieta.
C) fueron capaces de imaginar escenas relativas al arte rupestre.
D) conocieron cabalmente la forma moderna de comer cangrejos.

PREGUNTA 10
Si la concordancia entre los datos de la técnica del uranio-toro y los de la
luminiscencia del cuarzo fuera del orden del 95%,
A. la propuesta de que los neandertales tuvieron una dieta basada solo en
organismos terrestres sería una verdad íntegra.
B. la investigación expuesta en esta noticia perdería bastante asidero, pues
los restos podrían haber sido adulterados.
C. la inferencia acerca de la antigüedad de los restos hallados todavía
podría sostenerse con plausibilidad científica.
D. la investigación llevada a cabo por el equipo internacional dirigido por
João Zilhão perdería mucha credibilidad.

TEXTO 3
En cuanto a la conciencia de la conciencia, que invoca Dunne para instalar en
cada individuo una vertiginosa y nebulosa jerarquía de sujetos, prefiero
sospechar que se trata de estados sucesivos (o imaginarios) del sujeto inicial.
«Si el espíritu -ha dicho Leibniz-tuviera que repensar lo pensado, bastaría
percibir un sentimiento para pensar en él y para pensar luego en el
pensamiento y luego en el pensamiento del pensamiento, y así ad infinitum».
El procedimiento creado por Dunne para la obtención inmediata de un número
infinito de tiempos es menos convincente y más ingenioso. Como Juan de
Mena en su Labyrintho, como Uspenski en el Tertium organum, postula que ya
existe el porvenir, con sus vicisitudes y pormenores. Hacia el porvenir
preexistente fluye el río absoluto del tiempo cósmico, o los ríos mortales de
nuestras vidas. Esa traslación, ese fluir, exige como todos los movimientos un
tiempo determinado; tendremos, pues, un tiempo segundo para que se
traslade el primero; un tercero para que se traslade el segundo, y así ad
CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS
7
+51989690260
infinitum... Tal es la máquina propuesta por Dunne. En esos tiempos
hipotéticos o ilusorios tienen interminable habitación los sujetos
imperceptibles que multiplican el otro regressus.
No sé qué opinará mi lector. No pretendo saber qué cosa es el tiempo (ni
siquiera si es una «cosa»), pero adivino que el curso del tiempo y el tiempo son
un solo misterio y no dos. Dunne, lo sospecho, comete un error parecido al de
los distraídos poetas que hablan (digamos) de la luna que muestra su rojo
disco, sustituyendo así a una indivisa imagen visual un sujeto, un verbo y un
complemento, que no es otro que el mismo sujeto, ligeramente
enmascarado... Dunne es una víctima ilustre de esa mala costumbre
intelectual que Bergson denunció: concebir el tiempo como una cuarta
dimensión del espacio. Postula que ya existe el porvenir y que debemos
trasladarnos a él, pero ese postulado basta para convertirlo en espacio y para
requerir un tiempo segundo (que también es concebido en forma espacial, en
forma de línea o río) y después un tercero y un millonésimo.
¿Qué razones hay para postular que ya existe el futuro? Dunne suministra dos:
una, los sueños premonitorios; otra, la relativa simplicidad que otorga esa
hipótesis a los inextricables diagramas que son típicos de su estilo. También
quiere eludir los problemas de una creación continua...
Los teólogos definen la eternidad como la simultánea y lúcida posesión de
todos los instantes del tiempo y la declaran uno de los atributos divinos.
Dunne, asombrosamente, supone que ya es nuestra la eternidad y que los
sueños de cada noche lo corroboran. En ellos, según él, confluyen el pasado
inmediato y el inmediato porvenir. En la vigilia recorremos a uniforme
velocidad el tiempo sucesivo, en el sueño abarcamos una zona que puede ser
vastísima. Soñar es coordinar los vistazos de esa contemplación y urdir con
ellos una historia o una serie de historias. Vemos la imagen de una esfinge y la
de una botica e inventamos que una botica se convierte en esfinge. Al hombre
que mañana conoceremos le ponemos la boca de una cara que nos miró
antenoche... Ya Schopenhauer escribió que la vida y los sueños eran hojas de
un mismo libro, y que leerlas en orden es vivir; hojearlas, soñar.
Dunne asegura que en la muerte aprenderemos el manejo feliz de la eternidad.
Recobraremos todos los instantes de nuestra vida y los combinaremos como

CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS


8
+51989690260
nos plazca. Dios y nuestros amigos y Shakespeare colaborarán con nosotros.
Ante una tesis tan espléndida, cualquier falacia cometida por el autor resulta
baladí.
[Jorge Luis Borges (1952). «El tiempo y J. W. Dunne». Otras inquisiciones. Madrid: Alianza
Editorial]

PREGUNTA 11
Tal como se usa en el texto, BALADÍ connota la idea de
A) plausibilidad.
B) impertinencia.
C) absurdidad.
D) discreción.

PREGUNTA 12
Determine la idea central del texto.
A. El manejo del tiempo por parte de los seres humanos se demuestra
desde la más tierna infancia.
B. La vida y los sueños son muy diferentes en la apariencia, pero en lo
esencial son casi entes indiscernibles.
C. Los seres humanos poseen la eternidad, lo que se probaría en los sueños
donde hay confluencia temporal.
D. La eternidad existe en el plano de la realidad, pero es un atributo
exclusivo de la infinita mente divina.

PREGUNTA 13
Se infiere que la argumentación de Dunne implica
A) una mirada poética.
B) una falacia ideológica.
C) un error categorial.
CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS
9
+51989690260
D) un absurdo psicológico.

PREGUNTA 14
Si alguien sostuviera que la noción de infinito conduce a absurdos especiosos,
A) pondría de relieve solo el valor de la poesía.
B) objetaría lo medular de la tesis de Dunne.
C) podría demostrar la verdad de la eternidad.
D) concordaría con una intuición de Dunne.

PREGUNTA 15
Determine cuáles de los siguientes enunciados guardan incompatibilidad con
la argumentación de Dunne.
I. Al ser una cuarta dimensión del espacio, el tiempo puede proyectar la
preexistencia del porvenir como un eje real.
II. La eternidad temporal es una experiencia que se anida de manera
fundamental en la vigilia de índole ordinaria.
III. El porvenir solamente existe como una virtualidad imposible de
concretarse en la experiencia humana.
IV. La dimensión onírica es esencial para desarrollar una aprehensión
humana de la infinita eternidad.
A) Solo III B) I, II y III C) Solo II D) II y III

CAPACITADOR PEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG. MANUEL CALLE REYES - DERECHOS RESERVADOS 1


+51989690260 0

También podría gustarte