Fuentes de Abastecimiento de Agua
Fuentes de Abastecimiento de Agua
Fuentes de Abastecimiento de Agua
Desde el punto de vista del origen del agua que se consume, las fuentes de abastecimiento de agua
para el consumo humano pueden ser clasificados en:
1. AGUAS METEÓRICAS:
Para el caso de comunidades rurales o pequeñ as poblaciones aparece como posible fuente de provisió n la
captació n de aguas de lluvia, la que debe ser recogida sobre el terreno preparado adecuadamente. En cuanto a
la calidad de esta agua podemos mencionar que tienen só lidos disueltos en baja cantidad, muy baja turbiedad;
por su composició n química se consideran de baja alcalinidad y dureza, y a su vez de alto contenido de CO2
(las aguas de lluvia al caer disuelven el CO2 de la atmó sfera). Esto se corrige mediante el agregado de cal. Para
este tipo de tratamiento es conveniente no utilizar cañ erías de plomo por la agresividad de las aguas.
de igual manera existen otras formas de captació n de aguas meteó ricas como la que se observa en la
siguiente figura, utilizando la cubierta de una vivienda para la recepció n del agua y posterior
almacenamiento:
2. AGUAS SUPERFICIALES:
Se denominan así a las aguas provenientes de los ríos, arroyos, lagos, etc. En nuestro país las aguas
superficiales proveen a má s del 70 % de la població n servida. Son en general aguas turbias y con color, y
ademá s, por ser superficiales está n sujetas a contaminarse. Por estas causas exigen tratamiento potabilizador,
incluido desinfecció n previa a su entrega al consumo.
3. AGUAS SUBTERRÁNEAS:
Son las aguas que se encuentran en el subsuelo. Podemos distinguir 3 tipos de fuentes subterrá neas distintas
segú n la posició n del agua en el suelo.
3-a) Aguas subterráneas profundas:
Las aguas subterrá neas profundas captadas mediante pozos semisurgentes dan por lo general aguas
potables y han sido utilizadas exitosamente en muchas zonas del país, ocupando el segundo lugar en
nú mero de habitantes servidos y el primero en nú mero de localidades servidas.
Las aguas subterrá neas carecen habitualmente de turbiedad y color, pero en algunos casos de aguas
subterrá neas ferruginosas, estas se colorean a poco de extraerlas por oxidació n de compuestos
ferrosos contenidos en las mismas y requieren tratamiento corrector previo a su entrega al consumo.
También es necesario tratamiento corrector cuando se trata de aguas con dureza muy elevada.
En otros casos pueden contener exceso de só lidos disueltos (elevada mineralizació n), cloruros,
sulfatos, etc, o bien algunos elementos tó xicos como el arsénico, el vanadio o el flú or en alta
concentració n resultando por esta causa inadecuada su utilizació n como fuente de provisió n.
3-b) Aguas freáticas o de primera napa:
Pueden utilizarse cuando constituyen la ú nica fuente econó micamente utilizable. Su nivel oscila
bastante y está directamente influenciado por el régimen de lluvias. Su calidad es variable y aunque
física y químicamente sea aceptable existe siempre el peligro de contaminació n microbioló gica. Por
ello de resolverse su utilizació n, habrá que hacerlo mediante pozos excavados o perforados a los que
se deberá protegerlos adecuadamente contra la contaminació n superficial, manteniendo estricto
control bacterioló gico del agua de consumo.
3-c) Manantiales:
Pueden constituir una solució n para el caso de pequeñ as localidades rurales, siempre que tengan
caudal suficiente y calidad adecuada. La captació n debe estar adecuadamente protegida.
El manantial será tanto má s seguro como cuanto menos variable sea su caudal, influenciado este por
el régimen de lluvias y menos alterable sea la calidad del agua.
FUENTES MÁS IMPORTANTES DE ABASTECIMIENTO EN TARIJA
En Tarija existen 3 á reas protegidas de enorme valor para el departamento debido a su prestació n de
servicios ambientales de provisió n de agua potable para las ciudades má s pobladas y riego para las
comunidades de las á reas rurales.
Dichas á reas se convierten en verdaderas fuentes generadoras de un recurso escaso e imprescindible, puesto
que logran abastecer de agua a la mayor parte del territorio departamental gracias a su estratégica ubicació n
geográ fica que permite proveer de agua al departamento desde sus extremos oeste, sur y este, garantizando
así la supervivencia de la població n, las especies de flora y fauna, la agricultura y la industria local.
Es así que la Reserva Bioló gica Cordillera de Sama situada al extremo oeste del departamento se encarga de
aprovisionar del recurso vital a la ciudad capital del departamento y a todo el Valle Central, la Reserva
Nacional de Flora y Fauna Tariquía se convierte en una fuente productora de agua para el extremo sur del
departamento y finalmente el Parque Nacional y Á rea Natural de Manejo Integrado de la Serranía del
Aguaragü e ubicado en la parte este del territorio departamental que abastece a todas las comunidades del
Chaco tarijeñ o.
Una de las principales funciones que cumple la Reserva de Sama es proveer de agua potable a la principal
ciudad del departamento y agua para riego a las poblaciones rurales menores.
La Reserva se convierte en la zona má s importante de recarga de agua de todo el Valle Central de Tarija
porque en ella se originan 24 cursos de agua que sirven para cubrir las necesidades de agua potable y riego
para má s de 170.000 habitantes. También conserva la capacidad productiva de las cuencas y subcuencas
hidrográ ficas de tres importantes ríos (Tolomosa, Camacho y Guadalquivir) que suministran el 75% del agua
que necesita Tarija, la ciudad má s poblada, para desarrollar sus principales actividades socioeconó micas,
ademá s de alimentar el 80% de las aguas de la Represa de San Jacinto que es imprescindible para la
generació n del 25% de la energía eléctrica que utiliza la ciudad de Tarija.
El deterioro del ecosistema hídrico de Sama significa un serio riesgo en la continuidad de la provisió n de agua
potable y riego, ademá s de poner en peligro al bienestar y las posibilidades de desarrollo para la població n
tarijeñ a.
Gracias a la presencia de una extensa porció n de bosque nublado, cuya principal virtud es posibilitar la
condensació n del vapor de agua de la vegetació n y consecuentemente provocar la lluvia, la reserva de
Tariquía se convierte en un importante regulador hídrico para el triá ngulo de Bermejo y la ciudad del mismo
nombre en la que se desarrollan actividades agroindustriales importantes que dependen directamente del
agua de la Reserva; siendo una de las principales el ingenio azucarero Moto Méndez que logra provocar un
efecto multiplicador dentro de la economía regional.
En el extremo este del departamento se ubica El Parque Aguaragü e caracterizado por ser un bosque de
transició n entre los Yungas Andinos y el Chaco. El Parque se encarga de proteger las fuentes de agua que
abastecen del líquido elemento a las principales ciudades del Chaco tarijeñ o: Yacuiba, Villamontes y Caraparí.
1. Segú n estimaciones, el 95% o má s del agua dulce utilizable se encuentra bajo la superficie del
terreno.
2. Es el ú nico recurso disponible en zonas desérticas.
3. Hay menores pérdidas por evaporació n.
4. Hay menor exposició n a la contaminació n.
5. Su disponibilidad es menos afectada por las variaciones climá ticas.
6. Su distribució n es má s amplia en el á rea.
7. No hay pérdida de la capacidad de almacenamiento.
8. La temperatura del agua es constante.
9. Su composició n química es casi constante.
10. No tiene turbiedad ni color.
11. No necesita purificació n, por no existir organismos pató genos.
12. Hay un gran campo de estudio en nuestro país.