Tesis Completa TELÉGRAFO-2-1
Tesis Completa TELÉGRAFO-2-1
Tesis Completa TELÉGRAFO-2-1
INTRODUCCIÓN
En el proceso social y el desarrollo de la humanidad para el entendimiento y la
comprensión colectiva, la comunicación es indispensable y necesaria, pues es allí
donde se crean acuerdos que se hacen acción social para que el progreso en
diferentes elementos sea posible y visible. Hoy en día hay mil maneras para
expresar un mensaje y así revelar ideologías que por medio de la tecnología y
herramientas creadas por el ser han facilitado el comunicarnos con más brevedad;
pero no siempre fue así. Aún más cuando en este trabajo de investigación se da
una aproximación a la importancia del Telégrafo como medio de comunicación en
Calabozo. Es por ello que las señales de humo y los tambores africanos podrían
considerarse antecedentes del telégrafo. Es necesario comprender el origen de
este medio de comunicación pues la historia de la comunicación se remonta a los
orígenes de la humanidad, debido a la necesidad de comunicarse con sus
semejantes y expresar los sentimientos e ideas.
Asimismo, en todos los tiempos, el ser humano ha sentido la necesidad de
comunicarse con otros desde los albores de la civilización, de hecho en ello radica
la invención del lenguaje verbal y posteriormente de las pinturas rupestres y otros
medios de representación primitiva del pensamiento. Pero no sería sino hasta la
época de los grandes imperios cuando, inventada ya la escritura,
esa comunicación podría hacerse masiva y constante. Los jeroglíficos en las
tumbas faraónicas, las reflexiones de los filósofos griegos helénicos y sobre
todo los edictos imperiales publicados en las calles de la antigua Roma son
buenos ejemplos de ello. Claro que no existían aún medios de comunicación
independientes, sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la
clase política dominante.
Por eso, la sociedad mediática es el resultado de la aparición de medios de
comunicación, integrados en grandes empresas multinacionales y relacionados
con el poder político y económico, capaces de influir en los acontecimientos
políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el global. En consecuencia,
esta investigación histórica tendrá y dará una noción a lo que representó El
Telégrafo en las diferentes áreas sociales, para esto, se usó la metodología
2
colectividad venezolana con el criterio de hacerla más apta para enfrentar las
dificultades históricas que se le trazan.
En el capítulo I se darán esas interrogantes que producen el propósito general
y propósitos específicos que darán curso a este trabajo de acuerdo a la
importancia que esta tiene para el desarrollo por medio de sus fuentes y método
histórico científico, a través de la hermenéutica o análisis de la información. En el
capítulo II, se da una comprensión del origen y desarrollo de los medios de
comunicación en el mundo hasta la llegada del telégrafo, partiendo de dichos
antecedentes, que dan una mejor óptica a esta temática histórica.
Por consiguiente, para el capítulo III, se cuenta con fuentes primarias de gran
relevancia que dan profundidad y contundencia a esta temática histórica, como lo
son telegramas de los años 1936, en donde Eleazar López Contreras fue
presidente de los Estados Unidos de Venezuela, en donde se revelan estadísticas
de lo que en parte era el funcionamiento del pago de obreros y demás
trabajadores, asimismo se explica la creación del Ministerio de Comunicación en el
gobierno de Eleazar López Contreras. En el capítulo IV se realizaron entrevistas a
un telegrafista calaboceño insigne como lo fue y es, el abogado, Miguel Rengifo el
cual relata también con documentos lo que fue ese contexto del telégrafo en
Calabozo años 1935-1940 y el M.Sc. en historia de Venezuela José Lovera, el
cual se a dado por recopilar documentos de variadas temáticas y una de esta es
sobre el telégrafo en Calabozo, en fin se cuenta con fuentes variadas fuentes que
son la columna vertebral de esta investigación. Es por ello que tiene una
perspectiva de historia local en donde Arístides Medina Rubio 2 será de guía. este
define la historia que queremos como
…la Historia Local o Historia Matria es aquella que nos remite al pasado de
las localidades, sean parroquias, barrios o urbanizaciones, ofreciéndonos un
panorama de las motivaciones, individuales y colectivas, de un gran valor
para el conocimiento, cultivo y uso de la población en general. Un rasgo
característico de este tipo de historia es que se sirve de fuentes de tipo oral
y, particularmente, provenientes de las comunidades, lo cual le confiere un
contenido afectivo de gran valor por ser, precisamente, la experiencia
subjetiva de sus habitantes. La importancia de la Historia Local reside en el
hecho de ser fuente de “diagnóstico” de sucesos muy especiales para las
CAPÍTULOS I:
CONTEXTUALIZACIÓN
LA HISTORIOGRAFÍA DEL TELÉGRAFO COMO MEDIO DE
COMUNICACIÓN EN CALABOZO, ESTADO GUÁRICO EN EL PERÍODO
1936 AL 1940
lo cual hacía que solo pudieran acceder a ellos los religiosos y ricos. En
Estrasburgo, en Junio de 1605 fue publicado el primer periódico por un joven
alemán llamado Johann Carolus, quien escribía un boletín de noticias a mano
con la información que le proporcionaba una red de corresponsales a su servicio
y que para ampliar su negocio compró una imprenta, publicando así el primer
periódico llamado “Colección de todas las noticias distinguidas”; en 1622 en
Londres, se publicó el periódico impreso llamado “WeekleyNews of London”, y
en América el primer periódico que permaneció con tiraje continuo se fundó en
EEUU en 1704 nombrado el “Boston News-Letter”.
También el telégrafo óptico inventado por el francés Claude Chappe en 1792.
Este consistía en una serie de torres con indicadores en forma de barras o
números que podían observarse desde la siguiente torre con un telescopio. De
esta forma se podía transmitir la información a lo largo de muchos kilómetros. Era
un sistema parecido al de las señales de humo; no obstante, el método Chappe
funcionó en Francia, donde fue eficazmente usado por Napoleón, hasta 1846, y en
Suiza hasta 1880. Entretanto, se había ido desarrollando el telégrafo eléctrico. En
1820, el físico danés Hans Christian Oersted descubre la relación entre
electricidad y magnetismo y lo demuestra ante sus alumnos: la aguja imantada se
mueve cuando la electricidad pasa a través de un hilo que está a su lado, es decir,
que la corriente eléctrica produce un campo eléctrico y a la vez magnético a su
alrededor, algo que James Clerk Maxwell aún tendrá que demostrar con sus
ecuaciones unos cuantos años más tarde.
Posteriormente en 1830 sucedió un hecho que alentaría la invención del
telégrafo: se puso en marcha la primera línea férrea entre Liverpool y Manchester,
así que se necesitaba que las señales llegaran antes que el tren para regular el
tráfico. En 1832, el barón Pavel Schilling aplicó los experimentos de Oersted y los
avances de Soemmerring en Munich para construir un telégrafo; éste consistía en
una aguja imantada que se movía sobre un dial según la intensidad de la corriente
que pasaba por su lado, y marcaba un número diferente cada vez. La primera
línea la construyó en su apartamento de San Petersburgo. Pavel no tardará en
probar el sistema binario de comunicaciones en su telégrafo, pero no tendrá tanto
7
éxito como Samuel Morse y Alfred Vail, que trabajaban en Estados Unidos en un
telégrafo eléctrico y presentaron en 1835 el código Morse, un sistema en el cual
cada letra o número se representaba mediante rayas y puntos.
En este orden de ideas, la raya dura tres veces más que el punto al apoyar el
puntero. En 1833, el gran matemático Carl Friedrich Gauss y su amigo Wilhelm
Weber unieron sus despachos con un telégrafo electromagnético para
comunicarse. Para 1843, el escocés Alexander Bain ideó la manera de transmitir
imágenes mediante el telégrafo eléctrico, y en 1855. Hizo lo mismo el italiano
Giovanni Caselli, El pantelégrafo en inglés es una palabra compuesta formada por
"pantograph", una herramienta que copia palabras y dibujos, junto con "telegraph",
un sistema electromecánico que envía mensajes a través de un cable a largas
distancias. Mientras Caselli enseñan física en la Universidad de Florencia dedicó
gran parte de su investigación en la tecnología de la transmisión telegráfica de
imágenes, así como de las palabras simples.
A propósito, el principal problema de la época era conseguir una perfecta
sincronización entre la parte transmisora y la receptora para que pudieran trabajar
juntas correctamente, en este orden de ideas, se aborda también la influencia del
telégrafo en el mundo, Caselli desarrolló una tecnología electroquímica con un
"aparato de sincronización" (reloj de regulación) para que los mecanismos de
envío y recepción funcionaran juntos, lo que era muy superior a cualquier
tecnología de Bain o Bakeen Venezuela y en Calabozo para los años 1936 - 1940.
En otras palabras, la aparición del telégrafo (siglo XIX), sin duda relego
progresivamente los medios arcaicos de la comunicación humana de esa época
como: los mensajeros, las hogueras o fogatas, Las palomas, los tambores, los
sonidos de cuernos y cachos, silbidos entre otras señales de comunicación de
ese entonces. Precisamente, es Samuel F.B. Morse, norteamericano, quién en
1827 en Estados Unidos diseño, ensayó y patentó su aparato telegráfico.
Signifiquemos, que Morse en 1837 (siglo XIX), desarrollo un código combinado
de puntos rayas y espacio conocido internacionalmente como código de morse el
cual fue adaptado por los países del mundo. Por eso hoy día, los mensajes
viajan a una velocidad increíble atravesando océanos, montañas y desiertos.
8
Es por ello que, en Venezuela, durante el Gobierno Nacional del General José
Tadeo Monagas, periodo: 1850 y 1858 (siglo XIX) se inicia en 1856 la
transformación tecnológica de los medios de comunicación a distancia, con la
creación del telégrafo en Venezuela. Al respecto, Manuel de Montufar es
responsable de la colocación de la primera línea de telégrafos del país,
correspondiente al tramo de Caracas y la Guaira. Con todo el desarrollo de las
distintas herramientas y equipos creados por el hombre para facilitar la
comunicación en el mundo y en Venezuela.
Interrogantes de investigación.
En este contexto surge las siguientes interrogantes: ¿Qué es la
historiografía del Telégrafo como Medio de Comunicación en Calabozo estado
Guárico en el período 1935 a 1940? ¿Cómo ocurrió la creación del Ministerio
de Comunicación en el gobierno de Eleazar López Contreras, periodo 1935 a
1940? ¿Cuál es la función del Telegrafista en Calabozo desde la fuente oral de
los diferentes trabajadores de las oficinas postal telegráfica? y ¿Cuál fue el
impacto de El Telégrafo como elemento sindical y fuente para el estudio
histórico? De aquí se desprenden propósito general y propósitos específicos:
Propósito General
Aproximar la historia del Telégrafo como Medio de Comunicación en Calabozo
estado Guárico en el período 1935 a 1940.
Propósitos específicos
Contextualizar la historiografía del Telégrafo como Medio de Comunicación en
Calabozo estado Guárico en el período 1935 a 1940
Relatar cómo ocurrió la creación del Ministerio de Comunicación en el
gobierno de Eleazar López Contreras, periodo 1935 a 1940.
Referir la función del telegrafista en Calabozo desde la fuente oral de los
diferentes trabajadores de la oficina postal telegráfica.
Resaltar el Telégrafo como elemento sindical y fuente para el estudio
histórico.
9
Justificación de la Investigación
Como anteriormente se confirmó, desde el punto de vista ontológico, la
comunicación la podemos definir como el conjunto de medios, instrumentos y
recursos que nos permiten transmitir ideas con el objetivo de influir en los
demás. Es un instrumento básico para la vida y para la sobrevivencia, porque
por medio de la comunicación valemos se pueden obtener alimentos y suplir
las necesidades entre otras cosas. Pues para ello existe un emisor, un
receptor, un mensaje, una reacción, un canal y una retroalimentación. Para
que sea entendida además necesita un mismo contexto entre el emisor y el
receptor. También es la base de toda organización por lo que es
imprescindible en el ámbito laboral. La comunicación permite construir una
realidad que da a comprender nuevas ideas, ya sean conceptos “formales” o
“informales”. También permite considerar una opinión como buena o mala y
comprender las costumbres sociales, así como generar nuevas oportunidades
y crecer ideológicamente. La comunicación es un instrumento social tan
importante, que, sin esta herramienta, se puede afirmar, jamás podríamos
influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras epistémico,
histórico, heurística, axiológica
Por lo mismo, a nivel social, el destino del hombre es afrontar y resolver
problemas; y esto, como es natural, es obra de la comunicación. Tal hecho
explica por qué a quienes saben comunicarse se les da preferencia en todas
partes, adquiriendo, de paso, mayor habilidad en los círculos en que se
desenvuelven. Quienes han desarrollado la habilidad para comunicarse, logran
más que aquellos que sabiendo más, no pueden expresarse adecuadamente;
y más todavía; los que saben comunicarse, porque han aprendido a
relacionarse, pueden lograr el liderazgo de los grupos en los que intervienen,
despertando una buena impresión a través de sus expresiones.
Es por ello que esta investigación, a nivel histórico, tiene sistemáticamente
que ver con el progreso de la comunicación, los mensajes ya no pertenecían
exclusivamente a las copias impresas. Los contenidos se convirtieron en algo
efímero: después de todo, uno no puede colocar señales en el bolsillo. Pero al
10
mismo tiempo se pudo registrar de forma física en ambos lados del cable,
como informes de entrega y formas de mensajes. Sin embargo, sería mucho
más justo darle al telégrafo el lugar que se merece. Se trata de un aparato que
permitió la transmisión de datos, de forma instantánea, mientras que el
telégrafo eléctrico fue el primero en emplear señales eléctricas para tales fines.
Hoy, a nivel axiológico, puede que parezca extraño, pero su capacidad de
acelerar la transmisión de datos de forma radical no se valorizó
inmediatamente. Las empresas telegráficas tuvieron que invertir mucho tiempo
y esfuerzo con el objetivo de demostrar el verdadero potencial de esta
tecnología.
En el aspecto social- político, se recibió grandes aportes de avances y ayuda
con la invención del telégrafo ya que influyó y trajo beneficios al desarrollo de lo
que hoy conocemos como tecnología para comunicarnos. También reformó
como estrategia de alerta a los soldados que decidieron ir a batallar en la
segunda guerra mundial para transmitir mensajes a larga distancia, las familias
de los soldados se podían comunicar mediante el telégrafo y así saber si un
seguían vivos. Los mensajes ya no pertenecían exclusivamente a las copias
impresas. Los contenidos se convirtieron en algo efímero: después de todo, uno
no puede colocar señales en el bolsillo. Pero al mismo tiempo se pudo registrar
de forma física en ambos lados del cable, como informes de entrega y formas de
mensajes.
Es por esto que, con el telégrafo, la gente tuvo que adaptarse a la siguiente
realidad: cualquier mensaje podía ser entregado a la distancia y de forma
instantánea. La historia sobre la tela escocesa “tartán” es un caso fascinante, no
sólo por el cifrado utilizado por los interlocutores; los de la casa de apuestas ni
siquiera habían considerado la probabilidad de que la trasmisión de datos del
telégrafo fuera tan rápida. Es por ello la importancia de esta investigación el
aproximar el conocimiento social de este acontecimiento que impacto el factor
comunicativo.
Por otra parte, en el aspecto económico y hablando del telégrafo como un
servicio comercial, fue en ese entonces cuando emergió un “proveedor de
11
Cundinamarca, José María Baraya, envió una circular a los alcaldes de los
diferentes pueblos adjuntándoles un escrito de Guillermo Lee Stiles, quien firmó
con el pseudónimo “Un norteamericano”, en el que hizo una exposición histórica
y técnica sobre el telégrafo. Le pidió Baraya a los alcaldes que entregaran copia
de ese escrito al cura, al maestro y a las personas de mayor influencia para así
popularizar el conocimiento sobre el telégrafo y destruir “las preocupaciones y
errores que se han difundido contra él, por las gentes ignorantes o a favor de la
ignorancia de nuestras masas populares”,
A nivel epistémico, el historiador construye su objeto en un tiempo y espacio
ideal, es decir, la delimitación es esencial para mejor y mayor comprensión del
acontecimiento histórico, en este caso la investigación propuesta es,
aproximación histórica del Telégrafo como medio de Comunicación en Calabozo
entre los periodos de (1920-1925) en el Municipio Sebastián Francisco de
Miranda del Estado Guárico. Para entender tiempo y espacio y la importancia del
rol del historiador Ciro Cardoso3 en su obra “Introducción al Trabajo de
Investigación Histórica”, explica que: “De este modo, terminará identificando una
laguna, o un desacuerdo, que le permitirán finalmente formular un tema preciso
de investigación, delimitado en el tiempo y en el espacio” Aquí Cardoso cita a
Pierce Vilar para enriquecer lo que se viene explicando:
Al respecto, conviene recordar los criterios de delimitación que recomienda
Pierre Vilar: 1) Crecimiento y desarrollo en el espacio: lo ideal sería un universo de
análisis dotado de personalidad geográfica, de homogeneidad; 2) en el tiempo: es
necesario un corte temporal adecuado, que englobe el proceso estudiado, pero
también sus condiciones previas y sus consecuencias más próximas.
Sencillamente Cardoso sugiere una factibilidad al investigador al delimitar su
investigación histórica, pues se hace más viable y menos complicada para
organizar las diversas fuentes de acuerdo a lo que se quiera explicar.
Método de la investigación
En el esfuerzo de conocer el pasado, los fines de los historiadores y los
alcances de su labor se han ido transformando a través del tiempo. Los primeros
escritores buscaban más los objetivos literarios que los científicos, transmitieron
leyendas, relatos épicos, hasta que los griegos consideraron en la historia la
posibilidad de buscar la verdad, atribuyéndole un carácter más científico. Los
historiadores actuales tratan de recrear las experiencias pasadas de la humanidad
procurando no tergiversar los hechos y condiciones reales de la época. Reúnen,
examinan, seleccionan, verifican y clasifican los hechos de acuerdo a normas
14
Fundamentos legales.
La aproximación histórica del telégrafo como medio de comunicación en
Calabozo Guárico en e período 1936 – 1940, tiene su fundamentación legal en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los artículos: 58,
107, 108 y 156, En referencia al Capítulo III De los derechos civiles, expresa en el
Artículo 589 que: “La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución”, entendiéndose que la información es emancipado y numerosa y
sobre cualquier tema. opinión y tolera las obligaciones y compromisos que señale
la ley y que cualquier persona posee derecho a la información pertinente, cierta e
ecuánime, sin reprobación, es así, bajo estos parámetros que se debe señalar en
esta investigación el tema de la comunicación.
En reseña al Capítulo VI De los derechos culturales y educativos, establece en
el Artículo 10810. Que el “Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión
y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a
la información”, comprendiéndose este apartado como que el gobierno
venezolano certificará los beneficios sociales, antes nombradas, con la conclusión
de consentir el disposición para todos de la información.
En relación al Capítulo II De la competencia del Poder Público Nacional Artículo
15611. Que expresa la responsabilidad del Poder Público Nacional, en su inciso 28.
8 Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.
Editoriales Trillas. p. 93.
9 Constitución (1999) p. 16.
10 Constitución (Ob. Cit.) p. 28.
11 Constitución (Ob. Cit.) p. 38.
17
Plan de la obra.
El plan de la obra o plan o anatómico, soporta una dinámica del tiempo y el
progreso histórico, según Peña (Ob. Cit.) 20 “consiste en el estudio de una
institución, corriente política, cultura o científica en su evolución histórica” En este
caso La aproximación histórica del telégrafo como medio de comunicación en
Calabozo Guárico en el período 1936 – 1940. Este plan se organiza en lo
consecutivo:
Capítulos I: Contextualización La historiográfica del Telégrafo como
Medio de Comunicación en Calabozo, estado Guárico en el período 1936 al
1940
CAPÍTULOS II:
LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN EN EL GOBIERNO DE
ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS.
A manera de exordio del servicio telegráfico en Venezuela.
Es la presidencia de José Tadeo Monagas, que el telégrafo arriba a Venezuela,
el 29 de mayo de 1856, este sistema de telecomunicaciones, con la línea Caracas-
La Guaira. Con el costo del mensaje no se cobraba la dirección, la firma, ni la
fecha. Esto hace a este servicio el precursor de la comunicación telegráfica en el
país. Este servicio llega de la mano del ingeniero español Manuel de Montúfar, el
cual consiguió la licencia del gobierno para establecer una compañía anónima,
para esto construyó la primigenia línea telegráfica, comunicando a la Caracas con
La Guaira.
Un año después, Montúfar constituyó la incipiente escuela de telegrafistas en
Caracas y dos años más, en 1858, ya comunicaba, con la línea telegráfica, a
varias ciudades de Venezuela, como Caracas con Valencia y a ésta última con
Puerto Cabello.
Ya para 1856, llegaron los primeros telegrafistas, los cuales fueron
norteamericanos, estos a su vez instruyeron a varios jóvenes entre los cuales se
20
23 Botello, O. (2005)
24 Dussel E. (1994) P. 6 – 7.
23
26 Constitución (1936) p. 7
26
ataques por parte de los partidos en proceso de ordenación. Este programa fue
divulgado por la prensa y la radio el día 21 de febrero de 1936, generando una
réplica muy positiva desde los partes más desemejantes y notables de la sociedad
venezolana y de los nacientes grupos políticos, independiente de sus
disposiciones partidarias.
En este contexto el desarrollo de un plan que modernice las comunicaciones,
en el programa de febrero, pasa por el impulso de las vías de comunicación, en
este sentido, este programa de febrero, al igual que los partidos ORVE y el PRP
concuerdan en la realización de un plan nacional de vialidad y canalización de los
ríos. Pero El programa del gobierno, va un paso más allá al contener la
restauración de puertos, el desarrollo de la marina mercante y el
perfeccionamiento del del servicio postal, telegráfico, radiotelegráfico y
radiotelefónico. Como se puede observar en el cuadro número 1.
Cuadro No. 1
Parámetro: Vías de Comunicación
Programa de Febrero ORVE PRP
- Planificación y ejecución de un - Coordinación de la - Construcción
sistema nacional de carreteras dispersa vida planeada de un
para enlazar los centros de económica nacional vasto sistema de
producción, consumo, los por medio de un vialidad -
puertos y centros fronterizos - sistema de Canalización de los
Reglamentación del tráfico transporte y ríos y su
automotor- Reconstrucción de comunicaciones saneamiento
puertos, nacionalización de los intenso y
muelles, modificación de los sistemático
impuestos - Mejorar la
navegación de los ríos - Fomento
de la marina mercante - Creación
de la aviación comercial nacional
- Estudio de los problemas
ferrocarrileros - Mejora del
servicio postal, telegráfico,
radiotelegráfico y radiotelefónico
Cuadro numero 1 Fuente: Mondolfi, E, Compilador. (2018) Aproximaciones al
siglo XX venezolano: Una mirada crítica desde la Maestría en Política y Gobierno
de la Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela. Universidad Metropolitana. 30
Cuadro No. 2
Departamento de comunicaciones; Ministerio. Sueldos
31 Decreto por el cual se crea el Ministerio de Comunicación (1936). P. 1.
32 Constitución (Ob. Cit.) p. 31
29
Ministro 20.000
2 Directores 12.000
Total 38.000
Capítulos III,
FUNCIÓN DEL TELEGRAFISTA EN CALABOZO DESDE LA FUENTE ORAL
DE LOS DIFERENTES TRABAJADORES DE LAS OFICINAS POSTAL
TELEGRÁFICA PARA EL PERÍODO.
(p. 1) Ruido que se hizo en ese tiempo muy popular en Calabozo. Así mismo,
nos muestra la función del telegrafista para el conocimiento socio-histórico de
la población de calabozo.
Según Miguel Rengifo, lo recibió el jefe de la oficina Juan Cedeño y le
explico quw lo acepto por recomendación de Ángel Manuel Gamarra, el cual lo
había enseñado el oficio de telegrafista, paso seguido lo llevo al puesto donde
estaba el aparato y comenzó su función. Cabe destacar que en caso como
este se aprendió fuera de los estudios en una institución. Una de las preguntas
relacionada con su función era sobre el secreto intégrenle al oficio y comento
que esto era muy riguroso, al igual el hecho de resguardar y no enviar
telegramas que fuesen en contra del gobierno de turno, ejerciendo una
censura en la transmisión y un control socio-político comunicacional.
En referencia la las funciones del telegrafista eran la recepción, en la oficina
del texto que el usuario quería enviar, en ocasiones escrito por el mismo y
muchas veces ayudado por el jefe de estación o por el mismo operario. Luego
de la revisión del texto y contadas el numero de palabras, se procedía a cobrar
con tarifas que estaban entre ordinario y urgente. Después de esto se
procedía a la transmisión, mediante el uso del transmisor, que tenia forma de
palanca provista de un resorte que permitía su pulsación, que según la
duración de tal pulso se entendía como un punto o una raya. Al finalizar se le
entregaba al usuario un justificativo de haberse realizado la operación. En
cambio para la admisión de los telégrafos se disponía de un aparato que
recibía los telegramas que en un principio era manual, pero luego se cambio
por uno que funcionaba de manera automática las 24 horas del día y que
consistía en un electro imán que mediante el uso de la corriente ponía en
funcionamiento una rueda entintada que registraba puntos y rayas, las cuales
era traducida al lenguaje normal para ser entregado al cliente, con lo cual se
cerraba la relación y era donde el telegrafista debía guardar silencio de la
información recibida. “los mas triste y difícil de entregar eran las malas
noticias, por ejemplo de muertes36· (p. 2).
36 Entrevista al abogado y profesor Miguel Rengifo, C.I 2.006.516. (05-08-2019) (p.
2)
32
instrumento que es incapaz de revelar ni una sola letra de lo que por él pasó,
de la misma manera que sea incapaz, no ya de divulgar, pero ni de recordar
siquiera lo que transmitió. Nos enseñaban que cualquier abuso cometido
contra este mandato seria castigado con la destitución del infractor, sin
perjuicio de quedar sujeto á las penas que señala el libro del Código Penal
para la violación de la correspondencia.
Se prevenía á los telegrafistas, que no permitan á los mensajeros de las
oficinas de su cargo, enterarse de los telegramas. Deben colocarlos al efecto
en cubiertas cerradas, antes de mandarlos á domicilio. En este sentido, fuera
de los empleados de una oficina, los telegrafistas no permitirán á nadie la
entrada al recinto donde se encuentra el despacho. Además, Se prohibía á los
telegrafistas y demás empleados de las estaciones del telégrafo, la lectura de
libros o papeles durante las horas de trabajo, y toda conversación inútil por
medio de la línea del telégrafo, y sobre esto eran muy estrictos los jefes. Para
esto, los negocios mismos deben tratarse, clara, pero brevemente. Para esto,
todos los telegrafistas estaban obligados a dar cuenta al Director General, de
las conversaciones innecesarias, frívolas ó ajenas del servicio, que adviertan
entre dos o más de sus compañeros a través de la línea. Estas
conversaciones eran tomados como despachos privados y abonados por los
infractores, con arreglo á tarifa.
Por otro lado, los telegrafistas no debían usar ninguna abreviatura al
trasmitir un mensaje, sino que debían escribir enteras, las palabras de que se
componga el mensaje. Además, al trasmitir números, deben expresarlos
siempre con palabras, y no con guarismos. En este contexto cuando hubiere
en un mensaje alguna palabra, signo especial, parte de la oración, nombre,
título o calificativo, que por su novedad, su extrañeza u otra circunstancia
cualquiera fuere de difícil compresión o, principalmente, susceptible de error, el
telegrafista que lo enviaba debía llamar sobre este la atención del que lo
recibe, y exigir que este último lo repita hasta quedar ambos satisfechos sobre
el perfecto conocimiento del mismo del asunto.
35
Otra de las cosas que nos imponían, era que al recibir un mensaje, para su
transmisión, el telegrafista o empleado que lo toma de mano del expedidor,
debía anotar en el acto al pie del mensaje mismo, la fecha, la hora y minutos
en que lo reciba. En este sentido, el telegrafista que, también, recibía un
mensaje para trasmitirlo, debe pedir al expedidor su firma y la dirección del
destinatario, siempre que se hubieren omitido al escribirlo.
Sobre la organización y la pulcritud se ordenaba que por ningún motivo
debe permitirse que los mensajes estuvieran esparcidos sobre la mesa, ni
rodando sobre los muebles de la oficina, sino que debían tenerse reunidos y
en orden. La mayor parte de las veces en que un mensaje no llegue a tiempo a
su destino, es debido á la falta de orden por parte del telegrafista. En este
orden, desde el libro de registro, hasta los objetos más insignificantes que
contiene una oficina, todo debían estar en su puesto, limpio, arreglado y presto
para el servicio, procurando, siempre, que la estación presente
constantemente un aspecto de orden, regularidad y aseo perfecto.
En referencia al cobro por el servicio, todos los telegrafistas debían llevar
las cuentas detallada del valor de los parte de particulares que trasmitan
reciban, en la forma que lo establezca el Director General, puesto que este
último cada fin de mes remitirán á este funcionario una copia de ella, para que
él la fiscalice con el objeto de averiguar su exactitud y la pureza del manejo de
los telegrafistas. Estos cortaban sus cuentas de ingresos y egresos el día
veinticinco de cada mes. Para esto los ingresos serán trasladados á la
Administraciones de rentas respectivas. Los egresos, en cambio eran
cubiertos en dichas Administraciones por medio de presupuestos mensuales,
firmados por los telegrafistas y con facilitar a los Prefectos respectivos, para lo
cual aquellos informarán siempre anticipadamente á éstos de cualquier gasto
que exija el servicio. En los presupuestos referidos se consignarán los sueldos
de los telegrafistas, escribientes, mensajeros y guardas, así como los gastos
de oficinas y demás extraordinarios que requiera el buen servicio de la línea.
De aquellos presupuestos remitirán los telegrafistas al Director General una
copia autorizada por los Prefectos, dejando archivada en su oficina otra copia
36
igual. Para los efectos se presentaban a los Prefectos los jefes de Aduana en
los puertos, y los presidente de distritos en las poblaciones que no eran
residencia de aquellos funcionarios.
También era función del telegrafista pedir con la debida anticipación al
Director General todos los útiles y materiales necesarios para el servicio de
sus oficinas. Era de suma importancia que tan pronto como los telegrafistas
descubrían falta de comunicación u otro defecto cualquiera en la línea,
avisarán á los guardas para que estos salgan inmediatamente a recorrerla.
Hecha la reparación y restablecida la comunicación, daban parte al Director
General, informándole sobre los motivos que ocasionaban la interrupción. Mas
de una vez estos cortes eran intencionales. Como parte de este trabajo, para
mantener en buen estado de servicio la maquinaria, los telegrafistas tenían la
obligación de examinar todo los días minuciosamente sus instrumentos y
baterías, debiendo proceder en el momento a la reparación de cualquier daño
o defecto que notaban; pues ellos eran, en todo caso, responsables de
cualquier pérdida o deterioro que por su culpa sufriere la maquinaria y útiles de
sus oficinas.
Tanto las baterías de línea, como los locales deben renovarse fuera de las
horas de servicio señalada. Como función principal los telegrafistas debían
transmitir las partes que se les entregaban, recibir los que se les trasmitan y
hacerlos llegar á sus títulos sin demora y eran responsables de cualquiera
falsificación o alteración sustancial y maliciosa de un texto; en cuyo caso eran
destituidos de sus empleo, sin perjuicio de quedar sujetos a las penas
señaladas para los falsos.
Cuando, ocurría que se retenían algunos despachos por falta de
comunicación, se trasmitirán inmediatamente después que esté restablecida,
dicha comunicación, sin alterarles la fecha con que hayan sido introducidos á
la oficina expedidora, pero anotando a su pie el motivo que causó su retraso.
Era de suma importancia que cada diez días se trasladara, por parte de los
telegrafistas los fondos que tengan en su poder, á las Administraciones de
rentas, recogiendo de ellas el correspondiente recibo.
37
Cuadro No. 3
Gastos sucursal de Calabozo.
Jefe de Estación 1.600
Y alumbrado
Total 4880
Capítulos IV.
EL TELÉGRAFO COMO ELEMENTO SINDICAL Y FUENTE PARA EL
ESTUDIO HISTÓRICO.
Sra. Ana de Tovar, explica que anoche entrevió algo como la Virgen que le
presagiaba un terremoto para esta noche a las 11 en Venezuela. La dama es de
gente pobre y aparenta bueno su cerebro. Pulido 5pm. Nota: Esto tiene en
zozobra y gran alarma al pueblo de Tovar.
Mérida, 21-nov-1933; 23:48:38 GMT. (Caja N° 1232T) 46
1. Trujillo 21. Director. Acaba de temblar fuertemente en La Grita, Seboruco,
Pregonero, El Cobre, Queniquea, Palmira, Lobatera, Colón. Savelli 8 y 10 pm. Su
adicto amigo y subalterno, López Ruiz.
2. Trujillo 21. Director. Acaba de temblar fuertemente en Santa Cruz Mora,
Tovar, Bailadores, Chiguará, Zea, El Vigía y Santa Bárbara del Zulia. Savelli 7 y 50
pm.
3. Trujillo 21.- Director. Volvió a temblar fuertemente en Tovar y Bailadores. En
esta vez tembló fuertemente en todo el Táchira y La Ceiba del Estado Trujillo.
Savelli 8 y 15 pm.
Zanjón del Hato, Edo. Lara, 09-oct-1940 (Caja N° 1516T) 47
1. Barquisimeto a Caracas 9 de octubre. - Director.- Participa jefe de Estación
Humocaro Alto que esta madrugada a las 4 hubo un ligero movimiento sísmico.-
Riera V.- 7 am.- Su amigo P. J. Hernández Gómez.- 9am.
2. San Félix a Aragua de Barcelona 9 octubre.- Arreaza Báez.- Esta población
encuéntrase alarmadísima debido a 3 fuertes explosiones supuestas subterráneas
que acaban de conmoverla violentamente.-He averiguado si las demás localidades
con quienes estamos comunicados telegráficamente sufrieron igual perturbación
contestaron todas negativamente.- Ninguna clase de daños que lamentar.-
Amigo.- Colina.- 9 y 30 pm. Informa jefe Estación Ciudad Bolívar, allá no se ha
sentido nada.- Su amigo.- J.P Hernández Gómez. 9 y 45 pm”.
Otros ejemplos referidos al problema de los sismos 929-1932:
Trujillo, 29-ene-1929; 21:25:00 GMT, (Caja No 1066T)
1. A las 9 menos cinco minutos se sintió en esta ciudad un fuerte temblor;
también se sintió en Sabana de Mendoza, Boconó, Campo Elías y Mene Grande.
No ha ocurrido ninguna novedad. Su adicto subalterno y leal amigo. Emilio Rivas.
46 Archivo personal del entrevistado José Lovera
47 Archivo personal del entrevistado José Lovera
47
20. Compláceme participar a Ud., que los ánimos se han venido calmando pues
no ha habido más movimientos sísmicos.- No ocurre otra novedad. Lo saluda
respetuosa y cordialmente su subalterno y amigo. Pedro Ma Cárdenas.
Enero-julio 2015. 81 Trujillo, Lara, Maracaibo, Mariguitar, 30 y 31-ene-1929.
(Caja N° 1067T)
1. Trujillo 30.- Gral. Colmenares Pacheco.- Hoy avisaron de San Lázaro lugar
que queda a 4 horas de Trujillo y en serranía, que anoche a la 1 repitió la fuerte
conmoción sentida a las 9. Su amigo Pulido, 8 am.
2. Cumaná 30.- Gral. Colmenares Pacheco. Dice Marigüitar: aquí se sintió un
ligero temblor entre las 3 y 4 y también mucho calor en la tarde y actualmente.
Ninguna otra novedad.- Subalterno Landaeta. Su Afmo., Colmenares Pacheco.
3. Barquisimeto 30. Gral. Colmenares Pacheco. Dice Siquisique: hoy en la
mañana volviese a sentir temblor en ésta pero suave. Su amigo Perera. Timotes,
Boconó, Acarigua, Caracas, Petare, El Tocuyo, Calabozo y Guardatinaja,
01-may-1931; 22:36:42 GMT. (Caja N° 1124T)
1. 2 de mayo de 1931.- Tengo el honor de informar a Ud., como única novedad
haber sentido entre 6 y 7 pm del día de ayer un movimiento sísmico con alguna
intensidad en los tres Estados de Los Andes y en Zamora, también se produjo
brevemente en los Estados Apure, Guárico, Cojedes, Portuguesa, Lara y
Carabobo. Su adicto amigo y subalterno, A. López Ruiz
Mérida y Táchira, 14-mar-1932; 17:40 HLV; 22:42:54 GMT. (Caja N° 1154T)
1. Trujillo 14.- Coronel López Ruiz. Urgente. En todo el circuito sintióse a la
misma hora fortísimo temblor. Novedades llegadas, Ureña, San Pedro del Río,
Carache, Santana de Trujillo, La Grita, Tovar, Santa Cruz de Mora, Bailadores,
Zea, Mesa de Bolívar y en todas las poblaciones muchas casas caídas,
agrietadas, desplomadas y pérdidas en negocios de comercio. Dice El Cobre:
‘Casa donde está oficina desplomada, amenazando peligro, máquinas de
Queniquea rotas; saco los aparatos para la plaza. Varias casas hundidas`.-
Seguiré informándole.- Su amigo Correa hijo, 8pm.
2. Barquisimeto 14. Coronel López Ruiz.- Acaba de sentirse un fuerte
movimiento sísmico. Su amigo García Medina, 6:20pm”. Igual aviso dan las
51
12. De Trujillo a Caracas 16. Cnel. A. López Ruiz. Nuevas noticias llegadas
anoche: Seboruco destrucción algunas casas, muertos Esteban Guerrero, Ángel
Guerrero y Ramona Ochoa y 3 heridos. Aldea San Pedro (Estado Mérida) 5 casas
caídas y muerte de una niñita de 5 años. Guaraque (Estado Mérida) pérdidas
materiales de consideración y varias familias sin hogar. Aldea Mariño (mismo
Estado) se cayó una casa. Aldea Bellavista (mismo Estado) total destrucción de
varias cosas. Uracá, inutilizó totalmente depósito de The Caribbean Petroleum
Company. Hoy en la mañana tembló ligeramente de nuevo a las 5 am en El
Cobre, San Antonio, Lobatera, Santa Cruz de Mora, Tovar y Bailadores.- Su amigo
Correa.-. Su adicto amigo y subalterno. A. López Ruiz.
13. Mérida, marzo 16, 1932; 8am. Amplío información de ayer consecuencias
temblor, en Santa Cruz cayeron 3 casas y varias dañadas: en aldea San Pablo
cerca de Zea cayeron 5 casas y en una de ellas murió una niña de 5 años; de
Guaraque me dice jefe civil, pérdidas materiales considerables, desgracias
personales ninguna y varias familias sin hogar, y en Tovar ha habido necesidad de
suspender los trabajos de las calles para atender a reparación casas. Ninguna otra
novedad. Su adicto amigo y subalterno. A. Hernández U.
14. San Cristóbal, marzo 16 de 1932; 3pm. Restablecida ayer comunicación
telegráfica con Seboruco, tuve noticias de que temblor ocasionó allí daños
considerables, varias casas cayeron y hubo 3 muertos y 3 heridos. Ninguna otra
novedad en el Estado. Su leal amigo y subalterno. J. A González.
15. “Maracaibo, marzo 16 de 1932; 6pm Novedad: jefe civil Encontrados
comunica que temblor de tierra sucedido el 14 causó desperfectos en edificios
Estación Táchira, Gran Ferrocarril del Táchira, en Encontrados y en algunas casas
particulares. Soy su amigo y subalterno. V. Pérez Soto.
16. Colón, marzo 19 de 1932; 2pm. Casa deteriorada por el temblor
encuéntrome enfermo.- Suplícole una limosna; Dios le pagará.- Su afmo. servidor
y amigo.Luis F. Otero y flia.
17. Mérida, marzo 31 de 1932; 10:45pm. Honor avisarle recibo de su telegrama
de hoy relacionado con los daños causados por los temblores en la población de
este Estado. Para darle un informe exacto recabó nuevamente de los jefes civiles
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2008). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. Editorial Episteme. 5ta. Edición. Caracas – Venezuela. p.38.
Botello, O. (2005) Guayabal y Cazorla- apuntes para la historia, San juan de los
Morros. Universidad Rómulo Gallego
Dussel, E. (1994) 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la
modernidad. La Paz Bolivia. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación Plural Editores.
58
Ley Constituyente del Plan de la Patria (2019), Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-
2025, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.442 Extraordinario de fecha 3 de abril de 2019.
Anexos
Anexo a
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
LICENCIATURA EN HISTORIA
ÁREA DE HUMANIDADES LETRAS Y ARTES
NÚCLEO, CALABOZO.
Anexo b
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
LICENCIATURA EN HISTORIA
ÁREA DE HUMANIDADES LETRAS Y ARTES
NÚCLEO, CALABOZO.
Anexo c
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
LICENCIATURA EN HISTORIA
ÁREA DE HUMANIDADES LETRAS Y ARTES
NÚCLEO, CALABOZO.
Anexo d
Sede actual Ipostel
64
Anexo e
Vieja sede del telégrafo
65
Anexo f
Telegrafista Miguel Rengifo
66
Anexo g
67
Anexo h
68
Anexo I
69
Telégrafo de Calabozo
Antes y después