Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
DERECHO
1
ÍNDICE DE IMÁGENES
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
It is emphasized that the activity of small and medium-sized enterprises (SMEs) play an
important role in the economy of each of the countries in which they are located. Mainly,
in Ecuador it is a country that has a system of neoliberal capitalist economy that despite
the efforts of change and improvement of government policies, companies and informal
have not achieved formal growth and development over the years due to the lack of a
solid legal framework. In the Ecuadorian region it is dominated by SMEs because they
represent the five sectors such as transportation and storage, trade, manufacturing,
agriculture and livestock, accommodation and meals that contribute 92% of the
economy. For the development of the research, a bibliographic review methodology is
applied that is comprised of scientific articles, theses and books that are of vital support
for obtaining statistical data in order to know the importance of the legal framework in
the development and growth of small and medium enterprises. Finally, the changes that
the reform of the legal framework in Ecuador would imply for SMEs that are the main
sources of income and suppliers for large companies in the country and what is the
volume of sales in small companies are known.
Analyze the importance of the legal framework in the development and growth of small
and medium-sized enterprises (SMEs) through the methodology of the bibliographic
review for the recognition of its benefits.
KEY WORDS: PYMES, Gross Domestic Product, Development, Economy and Growth
4
INTRODUCCIÓN
Actualmente, existe la decadencia de alguna política que contemple el marco legal para
el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo
económico. Es por ello, que durante investigaciones científicas a nivel global
respondieron diversas empresas y entidades organizativas que en la inclusión financiera
el principal componente de una política de inclusión financiera activa es el marco legal
en un 18%, educación financiera en un 32% y la promoción de las nuevas tecnologías de
préstamo en un 17% (Pavón, 2016). Así mismo, es importante establecer un marco legal
sobre las PYMES en Ecuador ya que las microempresas para el año 2012 representaron
en un 44% en el aporte de la generación de empleo con un ingreso anual promedio de
451.341$ por los sectores agrícolas, alimentos y bebidas (Chávez, 2016).
Se conoce que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son de suma importancia para
la economía de un país ya que estas representan importantes valores económicos a las
cuales se debería centrar la atención de las altas autoridades como el Gobierno con
mayor énfasis mediante actividades de mejora, normativas, leyes y convenios que
fomenten la asignación de recursos para su constante crecimiento en el mercado. Son de
vital importancia porque estas pequeñas organizaciones usualmente son las precursoras
de ideas innovadoras, promueven actividades productivas, estudian las necesidades del
mercado constantemente para la creación de nuevos productos/servicios que ofrezcan
al sector textil, alimenticio, agrícola y la producción de bebidas artesanales.
5
Es por eso, que se requiere la implementación de un marco legal representativo para las
PYMES porque al ser actores productivos de la economía de un país a nivel de la inclusión
financiera pues aquellos prestamistas no serían aquellos actores de imponer barreras
para la exigencia de garantías, solicitudes de numerosas documentaciones legales y
asumir altos costos para la realización de trámites legales. Cabe recalcar que, en América
Latina las pequeñas empresas no han dispuesto del acceso a un financiamiento con las
entidades financieras legales y formales. Por lo que se entiende que este financiamiento
externo que se requiere es totalmente limitado, disminuyen la capacidad productiva de
las mismas por la ausencia de recursos necesarios e inhiben las posibilidades de
crecimiento.
6
MARCO TEÓRICO
PYMES
Según Iavarone (2012), “Las PyMEs son las empresas con mayor capacidad de creación
de empleo, sobre todo durante los últimos años, una vez superada la crisis que tuvo lugar
a principios de la década de 1990.” (p.14)
Se define como aquellas empresas que han sido estructuradas por diversos individuos
que pueden ser del núcleo familiar, conocidos, amigos o en si socios, por lo que, el
individuo participante debe entregar una determinada cantidad monetaria para poder
interactuar y ser parte de este en el mercado de acuerdo con el producto o servicio que
van a prestar (Delgado & Chávez, 2018).
Según Banco Pichincha (2021), “El término PYME es una abreviatura que se usa en la
clasificación de empresas por su tamaño, para describir a los negocios pequeños y
medianos.”
De acuerdo, a la emergencia sanitaria que se presentó a nivel mundial la OIT informó que
las pymes informales se encontraron afectadas en un 60% en cuanto a los ingresos por
ventas, lo cual, repercute a 305 millones de empleos (López, Pérez, & Rincón, 2021).
Capital humano
7
organización para desarrollar funciones en las diferentes áreas con su respectivo grado
de complejidad y la especialización (Carpintero, 2015).
Economía
Según Toscano, Rosero, Vaca, y Viteri (2019), “La economía es una ciencia social que
estudia la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios
producidos por una sociedad, para satisfacer sus necesidades” (p.10).
Economía ecuatoriana
Sistema económico
PIB
Según CEPAL (2022), “Es una medida armonizada de la producción, su uso se extendió
hasta ser comprendido como una medida de bienestar e indicador económico, de lo que
se produce y lo que sostiene la vida de las personas no se contabilice.” (p.8)
Es aquel que mide el proceso de los flujos del ámbito económico de ciertos sectores que
se pueden calcular por ambas vías como las de sumar los gastos de las casas familiares y
así mismo se puede sumar los ingresos totales de los salarios, rentas y ganancias que son
cancelados por las entidades financieras o empresas de acuerdo con el tipo de actividad
que se preste ya sea por un bien o producto (Casares & Tezanos, 2009).
8
Inclusión financiera activa
Según BANCO MUNDIAL (2022), “Es el acceso que tienen las personas y las empresas a
diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus
necesidades transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros— y que se prestan de
manera responsable y sostenible.”
METODOLOGÍA
Alcance
GESTIÓN
9
ENFOQUE
FUENTE DE DATOS
La recolección de datos válidos y confiables para este trabajo será con una investigación
documental la cual es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar
y seleccionar información a través de fuentes de información según el medio en que
publican, mediante la lectura de materiales impresos, materiales electrónicos, materiales
gráficos, materiales audiovisuales. Dependiendo según el nivel de información que se
quiere investigar.
Posterior a realizar este plan es necesario hacer una recopilación de material, el cual
puede buscarse en los medios que publican; de dicha manera por cada fuente de
investigación hay que realizar una ficha bibliográfica.
MÉTODOS
Se escoge este método para referirnos a una forma específica de razonamiento, el cual
extrae conclusiones lógicas y validas a partir de un conjunto de premisas. Dicho de otra
forma, un modo de pensamiento que va de lo más general (principios) a lo más específico
(hechos concretos). Según este modo de pensamiento, las conclusiones dadas en sus
premisas solo requieren de un análisis para conocer el resultado. En este tipo de método
se enfoca en el método deductivo indirecto, en el cual este parte de premisas: la primera
se basa en la afirmación universal y la segunda una particular, a partir de ellas se obtiene
la conclusión (Custodio, 2008).
10
realiza estudios y examina algún hecho u objeto en particular. Por lo tanto, es
fundamental para llevarlo a cabo, Este es un método que puede ayudar a conocer mejor
el objeto estudiado y sus características, para poder comprender correctamente su
comportamiento y crear teorías nuevas (Raffino, 2019).
Tipo de investigación
Propósito
Nivel de profundización
11
hacerlo más creíble se analizará en relación con otros datos para que la investigación sea
útil.
Artículos científicos
Se empleará como instrumento los artículos científicos ya que en este tipo de informes
presenta resultados originales de investigación donde su información es confiable y
válida. De esta manera, se recopiló información confiable sobre todo lo que se desea
saber sobre el marco legal en las pymes en el estado ecuatoriano.
Libros
Se empleará como instrumento los libros ya que son fundamentales para la investigación,
por lo que sirve para la búsqueda de conocimientos ya sea de uno o varios autores que
aportan información sobre inquietudes.
Técnica de la entrevista
Se empleará la técnica de entrevista ya que, a través de una conversación dirigida a los
empleados de la asociación textil, se cumplirá el propósito de obtener información para
poder realizar la investigación, todo esto es a través de un formato de preguntas los
cuales cumplen con el fin de conocer mejor los procesos unitarios que se emplean.
Entrevista no estructurada
Libreta de notas
Población y Muestra
Población de estudio
12
Se determinó para la población del presente estudio el marco legal de la pyme
proveniente de la “Asociación de Producción Textil Diseñando Juntos”, el cual se ha
determinado y analizado bibliográficamente basado en estudios científicos
comprobados, por ello, se requiere una mejora para el crecimiento y desarrollo de la
microempresa.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Al mismo tiempo, se menciona cuáles son las limitaciones que presentan la gestión de las
Pymes y cuáles son los principales causantes de que estas presenten dificultades para
crecer y sobresalir.
13
administradas por sus propietarios, que en el mejor de los casos y cuentan con
conocimientos técnicos por el contrario la gran mayoría se basa en una
organización empírica y poco técnica. En esta organización poco técnica y sin un
organigrama claro la asignación de recursos para salarios y sueldos está dada por
el mismo empirismo de los propietarios sin corregir o hacer referencias a valores
del mercado cercano en el mismo sector (Gavilánez, Espín, & Arévalo, 2018, p. 4).
14
Imagen 1 Crecimiento anual de la productividad laboral según tamaño de empresa
15
dependiendo de sus fines, ya sea para cuestiones legales, de apoyo financiero,
estadísticos, de exportación, entre otros (González & Becerra, 2021, p.572).
16
Como se puede observar la clasificación de las actividades en la región ecuatoriana
también existe una clasificación de las PYME en el país que se encuentra bajo la normativa
por la Comunidad Andina de la decisión 488 con adaptación de la legislación interna. Ver
Imagen 3.
Según Rodríguez & Aviles (2020), enfatizan “No existen mejoras en alcance de mercado,
casi todas se enfocan en lo local o nacional y son incipientes las que exportan,
representando entre un 6% y 7% nacionalmente, con una trascendencia que apenas llega
a Colombia o Perú” (p.197). Cabe argumentar, que en las PYMES de la región ecuatoriana
no se ha tenido mejoras ni crecimientos en cuanto a la productividad, debido a la esacez
de recursos economicos, tecnológicos y del recurso humano entonces se entiende al
carecer de un marco legal no se mantiene una economia sólida para las pymes que en su
gran mayoría sonlos precursos de ideas innovadoras y que atienden en su totalidad a las
neecsidades que presentan los clientes en la región ecuatoriana.
Para ejemplificar, la situación actual de las PYMES se ha escogido como muestra para el
estudio de campo la microempresa denominada “Asociación de Producción Textil
Diseñando Juntos” la cual se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito en
el sector de la Ciudadela Ibarra, calle S42D y Pasaje OE11B N-204. Esta organización
pertenece exclusivamente al sector textil y se dedican a la confección de ropa y uniformes
de trabajo tipo industrial con un alcance interprovincial tanto como empresas privadas y
del sector público. El recorrido de esta pyme es de alrededor de veinte años en el
mercado pero debido al constante cambio no ha logrado crecer potencialmente y
17
aumentar su productividad en conjunto con su número de asociados encabezado
principalmente por mujeres cabezas de hogar. Durante, la entrevista se pudo verificar
que el recurso limitante durante el transcurso de estos veinte años ha surgido por el
componente económico por la falta de apoyo del sector público y las entidades bancarias
que no son prestas para generar préstamos y créditos a este tipo de organizaciones que
se dedican a la artesanía.
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFÍA
Banco Pichincha. (2021). Las PYMES: un motor para el progreso económico. Obtenido de
https://www.pichincha.com/portal/blog/post/que-es-una-pyme
Chávez, D. (2016). Diseño de un modelo de gestión para la aplicación del cloud computing
enfocado a la productividad de las PYME ecuatorianas. Ekos, 13.
Delgado, D., & Chávez, G. (2018). LAS PYMES EN EL ECUADOR Y SUS FUENTES DE
FINANCIAMIENTO. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 4.
Gavilánez, M., Espín, M., & Arévalo, M. (2018). IMPACTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN
LAS PYMES DEL ECUADOR. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo , 4.
González, R., & Becerra, L. (2021). PYMES en América Latina: clasificación, productividad
laboral, retos y perspectivas. CiiD Journal, 2(1), 570-608.
López, M., Pérez, J., & Rincón, E. (2021). Desarrollo. En Factores que influyen en la
productividad de las Pymes (pág. 23). Bogotá, Colombia: UNITEC.
19
Pavón, L. (2016). Indicadores de contexto (barreras) . En Inclusión financiera de las pymes (pág.
45). Santiago: Naciones Unidas.
Proaño, S., Quiñonez, E., Molina, C., & Mejía, O. (2019). Desarrollo económico local en
Ecuador: Relación entre producto interno bruto y sectores económicos. Revista de
Ciencias Sociales, 25(1), 84.
Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. Digital
Publisher, 5(5), 191-200.
Ron, R., & Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como
contribución del PIB PYMES al PIB total. ESPACIOS, 38(53), 15.
Toscano, R., Rosero, T., Vaca, Á., & Viteri, P. (2019). En INTRODUCCION A LA ECONOMIA (pág.
10). Guayaquil, Ecuador: Ediciones Grupo Compás 2019.
Yance, C., Solís, L., Burgos, I., & Hermida, L. (2017). LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL
ECUADOR. Observatorio Economía Latinoamericana.
20