Agenzia Fides - El Sincretismo Religioso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Agencia FIDES – 14 de julio de 2006

DOSSIER FIDES

EL SINCRETISMO RELIGIOSO
Bruno Mastroianni (ed.)
¿Se han agotado ya las posibilidades para una auténtica búsqueda de la verdad? ¿Se deben colocar todas las religiones
en el mismo plano, representando cada una tan sólo una fracción de la verdad sobrenatural? El hombre moderno parece
constreñido a refugiarse en el vago sincretismo de una religión “a la medida”, que reúne elementos diversos,
frecuentemente contradictorios entre sí, a veces mezclados con elementos de esoterismo y magia, y sin una real
pretensión de alcanzar la verdad. Es el sincretismo religioso difundido en todo el mundo como fenómeno revelador de
la crisis en la relación entre fe y razón que golpea nuestra época y representa uno de los retos más importantes para la
evangelización.
En este dossier FIDES, son analizadas las actuales tendencias con una perspectiva atenta a la historia del cristianismo y
a las intervenciones doctrinales del Magisterio, con la intervención de algunos expertos en el campo.

Sumario:

LA DIFUSIÓN DEL SINCRETISMO


- La crisis de la verdad
- De la exaltación de la razón al refugio en lo irracional
- Del relativismo al sincretismo
- El sincretismo como reacción frente a la crisis de la racionalidad
- El New Age y las nuevas formas de religiosidad como alimentadores del comportamiento sincretista
- El fenómeno New Age
- La fuerza del Cristianismo como religión verdadera
- Sincretismo, evangelización y diálogo

ENTREVISTAS
- El temor al compromiso: la opción de la “no-pertenencia”, entrevista a Massimo Introvigne
- La fascinación por la novedad y el discernimiento de lo verdadero, entrevista al Prof. Joan-Andreu Rocha

DOCUMENTOS
- Declaración Dominus Iesus, acerca de la unidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia (6-8-2000)
- Juan Pablo II, A los Obispos de cuatro estados americanos (28-5-1993)
- Jesucristo portador del agua viva, Pontificio Consejo para la Cultura y Pontificio Consejo para el Diálogo
Interreligioso, 2003
- El desafío de las sectas o nuevos movimientos religiosos: una aproximación pastoral, relación general al Consistorio
Extraordinario de 1991
- Fides et Ratio de Juan Pablo II, 1998
La crisis de la verdad

Según los datos del Annuarium Statisticum Ecclesiae del 1978 al 2002 el número de católicos
bautizados ha crecido en 24 años del 43,5%, de 757 millones a 1070 millones. Pero si se confrontan
estos datos con el aumento de la población mundial se descubre que de 1978 al 2003 el número de
católicos ha disminuido del 18% al 17%.
Son aún más interesantes los datos específicos para cada continente. En África ha habido un
incremento del 151%, a diferencia de Europa que ha permanecida sustancialmente inmóvil (5,09%).
En Asia el aumento ha sido de cerca del 74% y en América y Oceanía en torno al 45-49%.
Otro indicador importante son las cifras en relación a vocaciones sacerdotales en cada continente:
en Europa por cada 100 sacerdotes los candidatos a sustituirlos son sólo 12, mientras que en África
y en Asia son entre 60 y 70. Estos datos muestran que Europa constituye un punto central para el
futuro del catolicismo.
¿Qué sucede en Europa? Muchos sociólogos concuerdan en un punto fundamental: en Europa se ha
venido difundiendo cada vez más un comportamiento libre de reglas e individualista en relación a la
religiosidad. En la cuna misma del cristianismo la secularización ha llevado a las personas a sentirse
siempre menos ligadas a la religión cristiana.
Es interesante notar que en realidad este “desvincularse” no es en lo más mínimo síntoma de una
pérdida de “sentido religioso”. El problema principal no parece ser el ateismo. Según los datos del
World Christian Trends del 2001, los ateos y los no-religiosos declarados, representan el 15% de la
población mundial, porcentaje que desde los años 70% está en continua disminución.
Una conocida socióloga inglesa, Grace Davie, acuñó la expresión “creer sin pertenecer” para
indicar esta tendencia, sobretodo de los europeos, a creer en un Dios en el sentido genérico del
término, pero sin sentirse ligados a alguna religión en particular. El punto parece ser que en Europa
la religión y sus preceptos parecen haberse ido separando poco a poco de las decisiones de la vida
privada. En otras palabras la tendencia es la de pertenecer al cristianismo nominalmente, pero
conservando numerosas reservas en relación a las enseñanzas “oficiales” y, en consecuencia,
buscando en otros lugares la respuesta a los anhelos religiosos.
Como afirma Massimo Introvigne en la entrevista que presentamos en este dossier: «Este “creer sin
pertenecer” que es de por sí sincrético, es la religión de la mayoría relativa en la Unión Europea e
involucra a más del 50% de las personas».
Es lo que se podría llamar “religión a la medida”, según la cual un credo tiene el mismo valor que
cualquier otro y no es posible alegar una verdad única, absoluta, una vía clara y segura para la
salvación.
Se trata de una crisis de la verdad que no entra solamente en el ámbito de la religión, sino que tiene
ecos también en el campo de la búsqueda racional. La idea de fondo es que no existen criterios que
puedan establecer si una religión es más verdadera que las demás. Una religión equivale a la otra,
sus creencias y sus preceptos no son otra cosa que una manifestación circunscrita y parcial de un
anhelo religioso común a todos los seres humanos.
Se llega pasa entonces del relativismo al sincretismo. Cada uno modela según sus exigencias
individuales y, podríamos decir, según sus gustos, una religión a medida que mezcla elementos de
diversas culturas y credos, en un collage personalizado y sujeto a mutaciones. La experiencia
religiosa pasa a ser individual, privada, no existiendo más necesidad de una religión en el sentido
estricto del término.
Sin duda son muchos los elementos que han contribuido a esta situación de sincretismo relativista:
el materialismo de la sociedad moderna de consumo que no llega jamás a calmar las necesidades
más profundas de las personas, el enclaustramiento en una supuesta espiritualidad de la cultura
laica, el rígido positivismo de una medicina que considera el cuerpo humano tan sólo como una
máquina, etc… así como los elementos que pueden llevar a las personas a buscar en otros lugares el

2
sentido de la vida. Una búsqueda que parece caminar en dirección de una fusión de creencias
diversas, sin pretensión de verdad, y que parece no tener más necesidad de dirigirse a las religiones.

De la exaltación de la razón al refugio en lo irracional

Para entender plenamente el fenómeno de la religión “a la medida” y del sincretismo es


necesario considerar la evolución de la historia del pensamiento occidental. El agnosticismo, la
negación de la posibilidad de conocer a Dios y la verdad racionalmente, el relativismo en el campo
filosófico, el concepto de autorrealización y de independencia de la moral, en una palabra la
modernidad, ha contribuido a crear en el hombre moderno occidental una sensación de pérdida de
puntos de referencia y de desconfianza en relación a la búsqueda de la verdad, sea en el campo
racional-filosófico, como en el campo religioso.
La desenvoltura con la que hoy cualquiera se adhiere a las creencias más diversas simplemente
porque lo prefiere o porque quedó fascinado, era algo impensable hasta hace un siglo o siglo y
medio. En épocas pasadas se hacía uso de una cierta prudencia cuando se trataba de afrontar temas
como “lo que es justo o injusto, o qué significa “verdad”, o “sujeto”, o “valor”, o “quién es Dios”.
Era una prudencia que no se identificaba con el temor de expresarse libremente o con una simple
sujeción ciega a la autoridad. Se trataba más bien de una verdadera y propia consciencia de que no
es conveniente enfilarse en cualquier tipo de argumentación de manera puramente espontánea y sin
preparación; consciencia que hoy parece ser aplicable sólo a los temas científicos, aunque, a decir
verdad, el mismo pensamiento científico está en profunda crisis, ya que tampoco la ciencia ha
podido demostrar estar en capacidad de resolver los problemas de la humanidad.
En el pasado, esta misma, digamos así, prudencia, se refería a toda temática que tuviera que ver
con el comportamiento humano y con la religiosidad. Esta consciencia nacía de una diferencia
sustancial en relación a nuestro modo de entender la realidad: en el pasado los hombres se percibían
como formando parte de un orden más alto, un orden cósmico, la “Gran Cadena del Ser”. En este
orden de las cosas, el significado que tenían la naturaleza y el ser humano, lo confería el puesto que
ocupaban en dicha “Cadena”. La fuente única y absoluta de la moralidad, con vistas a alcanzar la
plenitud del ser, era trascendente (Dios, la idea de Bien). El mismo ser humano tomaba el
significado de su vida del precioso puesto que su ser ocupaba en aquella Cadena. Además, por su
misma naturaleza, este orden era públicamente accesible y ampliamente compartido. Y lo era
incluso para posibles “herejes”, cuyas acusaciones y disociaciones eran formuladas también en
términos de un orden superior y más elevado respecto del hombre.
La idea moderna de libertad nació del descrédito en el que cayó este orden. Descrédito debido a
varios factores, y que tiene una raíz y un desarrollo bien preciso en la historia del pensamiento
occidental. Podría ser individualizado precisamente en medio de todos aquellos cambios que
llevaron, desde fines del 1600 hasta hoy, al desarrollo de una nueva perspectiva profundamente
diversa a aquella del pasado. Los cuadros de referencia morales se han vuelto opcionales: son fruto
de las cambiantes interpretaciones humanas y no se fundan más estrictamente en la naturaleza de las
cosas.
Las fuentes de la moral, e incluso de la religiosidad, ya no son externas al hombre. Hoy asistimos a
una suerte de democratización de la posibilidad de dar respuestas a los problemas fundamentales de
la vida. Los mass media, junto al desarrollo de las diversas tecnologías, no han hecho otra cosa que
potenciar y acelerar este proceso.
Hoy, el agnosticismo que en el fondo niega la posibilidad de una búsqueda auténtica de la verdad,
se casa perfectamente con formas gnósticas y sincretistas que logran hacer convivir diversas
versiones del ser humano, del mundo y de Dios, sin la pretensión de que alguna sea más verdadera o
más válida que las otras.

3
Dal relativismo al sincretismo

Del racionalismo iluminista, que de hecho ha mostrado sus límites al ser incapaz de dar respuestas
definitivas a cuestiones fundamentales de la vida, se ha llegado a un rechazo de la racionalidad y a
la búsqueda del significado en ámbitos sentimentales y vitalistas. De ello es ejemplo la gran
expansión del así llamado New Age, como exaltación del instinto sobre el intelecto.
La cuestión ya no es la verdad o quién es Dios. La pregunta sobre la verdad se ha vuelto de algún
modo irrelevante y ha sido reemplazada por la pregunta acerca de qué cosa puede dar al individuo
una vida más rica e interesante, más amplia, más satisfactoria. Es el impulso religioso del individuo
replegado sobre sí mismo que ya no tiene confianza en la verdad.
Dios y el discurso sobre la verdad de la fe son excluidos de la consciencia pública y relegados a la
esfera privada, a la aproximación “a la medida” del individuo.
El entonces Card. Ratzinger, en una conferencia tenida el 1 de abril de 2005 en Subiaco bajo el
título Europa en la crisis de las culturas ha expuesto con lucidez esta temática: «Europa, desde los
tiempos del renacimiento, y de manera más plena desde los tiempos de la ilustración, ha
desarrollado esa racionalidad científica que no sólo llevó a una unidad geográfica del mundo en la
época de los descubrimientos, al encuentro de los continentes y de las culturas, sino que ahora,
mucho más profundamente, gracias a la cultura técnica posibilitada por la ciencia, imprime un sello
a todo el mundo, es más, en cierto sentido lo uniformiza. Y tras las huellas de esta forma de
racionalidad, Europa ha desarrollado una cultura que, de una manera desconocida antes por la
humanidad, excluye a Dios de la conciencia pública, ya sea negándole totalmente, ya sea juzgando
que su existencia no es demostrable, incierta, y por tanto, perteneciente al ámbito de las decisiones
subjetivas, algo de todos modos irrelevante para la vida pública».
Este rechazo se ha mostrado claramente en la resistencia a mencionar en la Constitución Europea
las raíces cristianas. Y, como hace notar Ratzinger, este «rechazo de la referencia a Dios, no es
expresión de una tolerancia que quiere proteger las religiones que no son teístas y la dignidad de los
ateos y de los agnósticos, sino más bien la expresión de una conciencia que quiere ver a Dios
cancelado definitivamente de la vida pública de la humanidad, encerrado en el ámbito subjetivo de
culturas residuales del pasado».
El eje de todo esto es el relativismo «que cree poseer un conocimiento definitivo de la razón, y cree
tener el derecho de considerar todo el reto una especie de estadio superado de la humanidad, que
puede ser adecuadamente relativizado».
El relativismo coloca a todas las creencias en el mismo plano, sin existir una verdad objetiva y
absoluta, de modo que todas tienen el mismo valor. Lo que para una es verdadero puede no serlo
para la otra. La convicción subjetiva ha suplantado la posibilidad de un discernimiento objetivo.
Las preguntas fundamentales no pueden recibir respuesta porque no existe más la posibilidad de
alcanzar verdades definitivas. No hay puntos de referencia que puedan fundar la veracidad de un
razonamiento o la racionalidad de una afirmación.
Se trata de un profundo extravío que no puede menos que repercutir en el ámbito religioso. El
mundo de las religiones y el Cristianismo, con su pretensión de verdad clara y explícita, no se salva
de esta dinámica relativista. Los conceptos de realidad, verdad, valor, son fragmentados en miles de
posibles interpretaciones y concepciones diferentes, como un vidrio hecho añicos.

El sincretismo como reacción frente a la crisis de la racionalidad

No sorprende por ello que el New Age y las nuevas formas de religiosidad, de las que nos
ocuparemos más adelante, hayan encontrado en este contexto cultural un terreno fecundo,
proponiendo una fusión de credos diversos que, además, no pretende indicar una vía única, una
concepción precisa, sino que se contenta con una serie de concepciones difusas y llenas de matices,

4
poniendo el “yo”, por encima de todo.
La consecuencia de todo esto es un incremento del sincretismo religioso: no es posible adherirse a
una verdad absoluta, no queda otra cosa que hacer un “collage” de fragmentos de verdad según las
propias necesidades. Conviene, según ello, fundir las diversas religiones, culturas, tradiciones, que
no pocas veces son contradictorias e inconciliables.
Como escribe Laura Rossi en Relativismo e sincretismo, la verità religiosa è diventata un gioco di
puzzle: “El sincretismo es la fusión de elementos tomados de formas religiosas diferentes y no
convergentes. Es decir, la creencia sincretista se funda en general en la interpretación de sistemas de
pensamiento y de algunas corrientes religiosas, de las cuales toma los aspectos fundamentales que
en algunos casos tiende a minimizar, eliminar o subrayar por su afinidad. En otros casos junta y
mezcla elementos completamente inconciliables e incompatibles entre sí. Es decir, en la práctica el
sincretismo toma elementos de las diversas realidades, los junta y crea una nueva concepción
filosófica o religiosa, o de otro tipo. Es así que el sincretismo constituye un comportamiento
reductivo frente a las formas doctrinales originarias de las que toma elementos, ya que las reduce,
las vacía de significado para crear uno nuevo (…) en que el subjetivismo y la fantasía reinan y son
incuestionables”.
Lo importante, entonces, no sería tanto a qué credo se pertenece, sino el compromiso efectivo en la
búsqueda al interior de la religión o doctrina en la cual se está establecido, ya sea por elección o por
cultura. El sincretismo religioso, en efecto, afirma la sustancial unidad de todos los credos y
escuelas de pensamiento, más allá de los dogmas o diferencias formales y exteriores; según la
visión sincretista, los conceptos y principios fundamentales de todo credo (como por ejemplo la
paternidad de Dios y la hermandad entre los hombres, el valor y la importancia de la oración, el
amor universal, etc.) son los mismos.
En la Encíclica Fides et Ratio, Juan Pablo II describe aquel largo recorrido iniciado en el Medioevo
que llevó por primera vez a la razón a erigirse por encima de la fe para después llegar al
convencimiento de poder entablar un abierto enfrentamiento: de la razón sin la fe a la razón contra
la fe. “Nuestra época ha sido calificada por ciertos pensadores como la época de la «
postmodernidad ». Este término, utilizado frecuentemente en contextos muy diferentes unos de
otros, designa la aparición de un conjunto de factores nuevos, que por su difusión y eficacia han
sido capaces de determinar cambios significativos y duraderos”. En estos cambios están presentes
aquellas reacciones que han llevado a un re-planteamiento radical de la cuestión” de la “pretensión
racionalista” típica de la modernidad.
El proceso de secularización, hasta hace poco tiempo, parecía andar en dirección hacia una
progresiva disminución de la religión en relación al desarrollo de la mentalidad científica y del
progreso tecnológico. Pero las cosas hoy aparecen cambiadas. La crisis de la racionalidad científica
en realidad ha llevado a una suerte de giro, en un renovado descubrimiento de lo “religioso”. Casi
se podría decir que hoy la secularización misma está en peligro de extinción.
Pero se trata de un re-descubrimiento religioso con características bastante singulares, como hemos
visto, ya que constituye un retorno de lo religioso y de la fe con un cierto ingrediente del contraste
fe-razón y, privilegiando la primera en desmedro de la segunda, cede fácilmente al irracionalismo o
al menos renuncia a una búsqueda de lo sobrenatural con base en la búsqueda de la verdad; de ahí el
comportamiento sincretista y la proliferación de nuevas formas de religión o corrientes como el
New Age.

El New Age y las nuevas formas de religiosidad como alimentadores del


comportamiento sincretista

Frente a esta que podríamos llamar crisis de la sociedad occidental, se manifiestan pues algunas
señales de búsqueda de lo “religioso”, de lo “sobrenatural” para responder a la insatisfacción de una

5
cultura privada de respuestas. Juan Pablo II en su discurso a los Obispo de cuatro estados
americanos el 28 de mayo de 1993 constataba la emergencia de este nuevo impulso: “existe una
nueva necesidad espiritual, como lo demuestra el surgimiento de muchos movimientos religiosos y
humanistas que reaccionan frente a la crisis de valores de la sociedad occidental”.
Esta “nueva necesidad espiritual” ha visto proliferar en todo el mundo nuevos movimientos y
credos religiosos de diversa naturaleza, un fenómeno de envergadura internacional con el que entra
en escena nuevamente el New Age y del cual se ha ocupado también el Magisterio.
Los documentos más interesantes sobre este tema son: la relación final del Consistorio
extraordinario de 1991 firmada por el Card. Francis Arinze, que se ocupa sobretodo de las nuevas
formas de religiosidad, y un documento del Pontificio Consejo de la Cultura y del Pontificio
Consejo para el Diálogo Interreligioso, Jesucristo portador del agua viva, que fue escrito para
afrontar el tema del New Age.
El documento firmado por el Card. Arinze en 1991, El desafío de las sectas o nuevos movimientos
religiosos: una aproximación pastoral, es la relación final del Consistorio extraordinario de 1991
que, junto a los temas de la defensa de la vida en la sociedad moderna, se ocupó también del
fenómeno de los nuevos movimientos religiosos emergentes, sobretodo en la óptica de la difusión
de una nueva religiosidad verdadera y propia que interesa a grupos cada vez más amplios de
personas y que incluso se insinúa no pocas veces entre los fieles católicos.
Una nueva religiosidad desligada de la doctrina de la Iglesia que lleva a quien se adhiere a ellas a
abrazar creencias comúnmente en neto contraste con la fe. En el documento es definida como
“preocupante […] la silenciosa penetración entre los cristianos de movimientos no-cristianos que
propician una doble pertenencia. Estos movimientos van ganando terreno más allá de sus propios
confines por medio de la difusión de creencias y prácticas que son contrarias a las verdades
esenciales de la fe”.
A propósito de esto, Massimo Introvigne, en su libro La questione de la nuova religiosità. In
apéndice la relazione generale al Concistorio Straordinario del 1991, indica el caso de Italia como
emblemático: si bien la pertenencia a los nuevos movimientos religiosos es cuantitativamente baja,
se asiste a una notable difusión de creencias neo-religiosas. Los datos nos dicen que el 21% de
adultos y el 31% de jóvenes en Italia creen en la re-encarnación. Y, siempre según los datos que
proporciona el CESNUR, en Europa 1 ciudadano de 4 cree en dicha doctrina.
Podríamos decir que el documento afronta el tema de los nuevos movimientos religiosos también en
clave auto-crítica. Estos movimientos de algún modo revelan algunas debilidades de la presencia
pastoral de la Iglesia y proliferan o encuentran terreno fecundo ahí donde la acción pastoral no
parece responder suficientemente a las necesidades de los fieles.
La exposición examina cuál puede ser el origen de estos nuevos movimientos religiosos y las
razones de su difusión. En la sociedad secularizada, en la cual Dios ha sido puesto al margen de la
vida, no ha sido suprimida la “existencia de necesidades espirituales” pero que, sin embargo, a
menudo “no han sido identificadas, o la Iglesia y otras instituciones religiosas no han percibido o no
han sabido dar repuesta a ellas”.
No es tan sólo un problema de ignorancia o de mala formación. Es necesario reconocer ante todo la
naturaleza propiamente “religiosa” del fenómeno. En “un periodo de cambios culturales, que
generan una sensación de desorientación” muchas personas se refugian en espiritualidades o cultos
que parecen responder de manera más directa y mejor a las profundas exigencias de significación.
La mayor parte de estas personas son cristianos, a menudo católicos. Son impulsados por una “sed
de conocimiento de las Sagradas Escrituras, de cantar, de bailar, de tener satisfacciones emotivas y
respuestas claras y concretas” que muchas veces no encuentran en la práctica religiosa “oficial”.
En otros casos hay una búsqueda de “sanación física y psicológica” o de “protección contra la
brujería, el fracaso, el sufrimiento, la enfermedad y la muerte”. Sobretodo sucede en África donde
según estimaciones oficiales al menos el 20% de la población es atraída por las nuevas religiones

6
porque se sienten más protegidas de la brujería o el mal de ojo, respecto a las Iglesias oficiales.
Frecuentemente, son una serie de debilidades que pueden presentarse en el ministerio pastoral de la
Iglesia las que vienen a crear este vacío que luego es llenado por aquellas nuevas formas de
religiosidad. El documento hace un elenco de las principales: el reducido número de sacerdotes, la
ignorancia de la doctrina, el tamaño exagerado de las parroquias, la falta de un trato personalizado
en ellas, en algunos casos el clericalismo que margina a los laicos o minusvalora su rol al interior de
la acción pastoral. A esto se pueden añadir también una liturgia fría o un cierto intelectualismo en la
predicación.
Tal análisis debe constituir un estímulo para una renovada actividad de la Iglesia. Se lee en el
documento: “el dinamismo de su acción misionera, la responsabilidad de evangelizar asignada al
nuevo «convertido», la utilización de los mass-media y el resaltar los objetivos que se buscan, todo
ello puede hacer que nos preguntemos cómo hacer más dinámica la actividad misionera de la
Iglesia”.
Esta nueva religiosidad, según el documento, lanza un reto cultural de notable envergadura. Un reto
que no compromete sólo a los adherentes a nuevos movimientos religiosos: algunas ideas como la
re-encarnación, la “auto-realización […] exaltada por encima de la acción de la gracia”, la
desconfianza en la Iglesia jerárquica, son realidades que de hecho han calado al interior de la Iglesia
Católica.
Resulta interesante el estudio de los nuevos movimientos a partir de la influencia que sus adherentes
ejercen sobre las personas. Introvigne, en su comentario a este documento, subraya la existencia de
tres niveles: en el primero se encuentran los pertenecientes a diversos grupos; en el segundo, todos
aquellos que sin adherirse a movimientos específicos comparten algunas creencias; finalmente, un
tercer nivel que incluye a aquellos que aun perteneciendo a las iglesias tradicionales, inclusive
alguno que otro teólogo, son influenciados por las ideas de la nueva religiosidad.
Sin embargo, este impulso de la nueva religiosidad constituye un reto sobretodo de carácter
doctrinal. La observación de las consecuencias no puede limitarse sólo al nivel cultural o social. La
Iglesia va más allá y se preocupa de estas nuevas formas de religiosidad sobretodo porque “alejan a
los católicos de la unidad y de la comunión de la Iglesia” y frecuentemente llevan a “abandonar la
[…] fe”, lo que sucede cuando quien se prestó su adherencia se desilusiona y termina “considerando
las religión toda como un engaño”.
Ante esto, ¿cuál debe ser la respuesta pastoral de la Iglesia? El punto de mayor interés parece ser la
invitación al estudio y al conocimiento de estas nuevas formas de religiosidad con un espíritu muy
preciso: “No deben realizarse condenas indiscriminadas (…) los católicos deben estar siempre
dispuestos a estudiar e identificar los elementos o tendencias que sean en sí mismas buenas y nobles
y en las que sea posible colaborar. También se debe prestar atención al estudio y a la observación de
movimientos que hasta ahora presentan una imagen poco clara”.
De ahí la invitación al estudio y al diálogo, o mejor aún, al diálogo conducido “con la debida
prudencia y discernimiento” y reservado a “personas bien preparadas”, pues de otro modo “podría
resultar inútil y dañoso para aquellos que no están bien preparados para hacer frente al fuerte
proselitismo de algunos”.
El problema, se lee en el documento, es que muchos “atraen a los católicos que provienen de
lugares donde en la comunidad católica hay desorientación doctrinal o confusión”. No es sólo un
problema de ignorancia religiosa, sino sobretodo una confusión generada también a causa de “las
dudas sembradas por algunos teólogos católicos y por otros que contradicen algunas enseñanzas del
Magisterio”.
Algunos nuevos movimientos religiosos “ponen el acento más sobre el aspecto emocional que sobre
el especulativo”, pero de ese modo responden a necesidades reales de las personas que están en
búsqueda de significado. Es por ello que “la dimensión de la experiencia religiosa no debería ser
dejada de lado en nuestra manera de presentar el cristianismo”, incluso las “celebraciones para-

7
litúrgicas y populares” deberían ser revalorizadas.
Otra de las razones por las que estas nuevas formas de religiosidad tienen eco es el hecho de
“mostrar una gran actividad de los laicos”. Es algo que hace reflexionar acerca de la tendencia al
clericalismo que frecuentemente se genera en algunas comunidades cristianas, la que “podría
marginar al fiel laico e hacerle ver la Iglesia como una institución guiada por funcionarios
burócratas ordenados”.
En este sentido, el documento considera este fenómeno de las nuevas formas de religiosidad “un
reto y una oportunidad”. El fenómeno muestra a toda la iglesia que “las personas (…) tienen
hambre de algo más profundo en su propia vida religiosa”. El peligro en estas nuevas formas es que
habiendo proporcionado algo bueno al principio, a largo plazo terminen generando confusión. Los
católicos que se dejan atraer corren el riesgo de ir perdiendo sus raíces católicas y, no obstante
experimentar un crecimiento temporal, terminar después en una situación espiritual peor que la que
tenían antes”.
El desarrollo de las nuevas formas de religiosidad alimenta, por ello, la tendencia al sincretismo de
quienes, en una sociedad invadida por el relativismo y la racionalidad científica, ya no encuentran
en la “religión oficial” respuestas adecuadas a la necesidad de una espiritualidad.
Adicionalmente, es necesario en este tema tener presente otro fenómeno que ha llevado en la época
reciente a una notable difusión de espíritu sincretista sobretodo en Occidente: el así llamado New
Age.

El fenómeno New Age

Hace algunos años, Juan Pablo II ponía en guardia a los pastores estadounidenses con las siguientes
palabras: «Las ideas del New Age penetran algunas veces en la predicación, en la catequesis, en los
seminarios de estudio y en los retiros, influenciando también a católicos practicantes que tal vez no
son del todo conscientes de la incompatibilidad de esas ideas con la fe de la Iglesia. En su visión
sincretista e inmanente, estos movimientos para-religiosos prestan poca atención al Apocalipsis y
tratan más bien de alcanzar a Dios a través de conocimientos y experiencias basados en elementos
tomados en préstamo de la espiritualidad oriental y de técnicas psicológicas. Estos sustituyen la
responsabilidad personal de las propias acciones frente a Dios con una especie de sentido del deber
frente al cosmos, tergiversando así el verdadero concepto de pecado y la necesidad de redención por
medio de Cristo».
Massimo Introvigne en su «Qué es el New Age» explica que la particularidad del fenómeno consiste
en el hecho de que el New Age no es un movimiento verdadero y propio. No existen jefes
reconocidos, ni sedes, ni estructuras, ni se trata de un grupo al que uno se puede “adherir” o
“inscribir”. Los sociólogos de la religión lo definen como un “network”, una “estructura en red”.
Más aún, según el estudioso, se trataría más bien de un “metanetwork” o en todo caso el “lugar en
el que los diversos network se encuentran e interactúan.
Es, pues, un fenómeno difícil de definir: no hay doctrinas ni principios comunes, sino tan solo un
“ambiente”, un “estilo de vida” o una “metáfora”. El New Age podría ser descrito como un estado
de ánimo compartido. Las personas que se adhieren a esta corriente tienen la sensación de estar
entrando a una nueva época, marcada por cambios radicales y cualitativos, y no en uno, sino en
todos los sectores de la vida del hombre.
El New Age se presenta bajo la influencia de teorías astrológicas, en particular de la teoría de la
precesión de los equinoccios, según la cual el sol cambia de signo zodiacal cada 2160 años
aproximadamente. “La teoría tiene raíces muy antiguas —escribe Introvigne—, ya en el ambiente
pitagórico se pueden encontrar algunos rastros; pero la versión moderna viene de una obra de 1937,
“L’Ère du Verseau.Le secret du Zodiac, le proche avenir de l’humanité”, del escritor esotérico

8
francés Paul Le Cour, nacido en 1871 y muerto en 1954”. Según Paul Le Cour, hacia el año 2160, la
Era de los Peces, que correspondería a la Era Cristiana, debería ceder el paso a la Era de Acuario.
Se trata de una época en la que se asistirá a algo totalmente nuevo respecto del cristianismo. Otros
autores New Age han respondido luego a estos cálculos trasladando el presunto paso a la nueva edad
a algún momento entre 1920 y 2300. Este tema del pasaje a una nueva edad, el New Age, se hizo
popular en los Estados Unidos en los años ’60 y recibió difusión entrel os jóvenes del mundo
gracias a la comedia musical Hair de 1968, cuyas canciones aclamaban a la Era de Acuario.
“El año 1968, afirma Máximo Introvigne, no es casual y nos lleva a la otra raíz psicológica del New
Age: las consecuencias de la revueltas estudiantiles del 68 —las cuales, como se sabe hoy en día, en
gran parte consistieron en fenómenos no espontáneos sino conscientemente organizados y pilotados
—, que prometían un futuro de cambios radicales y globales, no solamente políticos, y fueron
destinadas a conducir a muchos jóvenes, después de las inevitables desilusiones, hacia el re-
descubrimiento del misticismo oriental o del ocultismo, cuando no hacia la droga como trágico
atajo hacia un mundo totalmente “otro”. El New Age invita a una aproximación muy particular hacia
la espiritualidad, un interés por lo sagrado que, tendencialmente, se plantea como alternativo en
relación a la tradición cristiana. En esta búsqueda de una “espiritualidad alternativa”, según
Introvigne, se fundan las concepciones “más variadas: las religiones no cristianas tradicionales —
las religiones del Oriente y las precolombinas, de los indios de América, celtas—, el idealismo
filosófico y sus transcripciones religiosas durante el 800 en el mundo del “pensamiento nuevo”,
New Thought, americano; el espiritismo que —revestido de una pantalla “científica”— es
replanteado por el New Age con el nombre de channeling, las múltiples corrientes del ocultismo y
del esoterismo; el interés por mensajes religiosos enviados desde platillos voladores; las creencias
—sumamente difundidas, aunque formuladas en diversos modos— de la reencarnación y de la
astrología moderna”.
La característica saliente de la New Age es precisamente la ausencia de una doctrina única, de una
visión precisa del mundo, y más bien fomenta la más absoluta libertad frente a todas las
concepciones. La verdad no existe, cada uno puede crear un mundo según los propios gustos, la
religión se convierte en una espiritualidad vaga y desarticulada, privada de “tesis realmente
articuladas”. Dios es “el fundamento cósmico al que llegan todas las cosas”. El mismo Jesús no es
distinto a Buda, y representa tan sólo “el principio divino el interior del ser humano”.
Concluye Introvigne: “la espiritualidad que el New Age propone es un cocktail de relativismo y
sincretismo que constituyen las líneas dominantes de la nueva religiosidad moderna”. Religiosidad
que representa muy bien la crisis de la racionalidad científica moderna: “se pensaba en un hombre
materialista —prosigue Introvigne— y se tiene delante más bien un hombre “religioso”, pero a su
modo, religioso en modo sincretista, panteísta y frecuentemente también con tendencias gnósticas.
A este propósito el Pontificio Consejo para la Cultura y el Pontificio Consejo para el Diálogo
Interreligioso, en el documento “Jesucristo, portador del agua viva”, describen el New Age como
algo que “prospera en la confusión”. Ahí donde la razón pierde terreno en nombre de un vago
relativismo sincrético, y no tiene más aquel rol, desde siempre presente en la tradición cristiana, de
“dar fundamento a la fe y comprender a Dios, al mundo y a la persona humana”, encuentra espacio
el New Age con su tendencia a la superación de las diferencias. Así se “eliminan conscientemente y
deliberadamente las diferencias reales entre Creador y creado, humanidad y naturaleza, religión y
psicología, realidad subjetiva y realidad objetiva”.
Es eliminado también aquel fundamento de la mística cristiana que es el concepto de “descenso de
Dios entre las criaturas”, se pierde la necesidad de ser liberados del pecado y de las propias
debilidades. Y así el ser humano se encuentro “solo” y busca la “purificación” mediante “la
disolución en el todo”. De aquí la convicción de que “para cambiar, es necesario utilizar técnicas
que lleven a la experiencia de la iluminación. Esta última transforma la consciencia de una persona
y la pone en contacto con la divinidad, entendida como la esencia más profunda de la realidad”.

9
Pero se trata, señala el documento, de “una empresa esencialmente humana por parte de una
persona que busca ascender hacia la divinidad con sus solas fuerzas”.
La valoración que se hace del New Age en el documento de los dos Consejos Pontificios es que éste
“ha tomado del estado de ánimo de cuantos rechazaban una razón fría, calculadora, inhumana”. En
este sentido encaja perfectamente en todo el conjunto de prácticas de la así llamada “nueva
religiosidad” bañada de relativismo y de sincretismo que proliferan precisamente por la total
pérdida de fe en la capacidad de la razón.
Para el cristianismo, por el contrario, prosigue el documento, la racionalidad es esencialmente “una
facultad para una vida plenamente humana”, pues “tiene la ventaja de la universalidad: es
libremente accesible a cualquiera, a diferencia de la naturaleza más bien misteriosa y fascinante de
la religión “mística”, gnóstica o esotérica”.
El cristianismo ha mostrado al mundo que todo aquello que favorece la confusión, la mezcla de
elementos contradictorios, todo aquello que es esotérico, secreto, “en lugar de develar la naturaleza
definitiva de la realidad, la esconde” y “conduce a refugiarse en la irracionalidad”.
El documento del Magisterio indica pues que el desafío para los cristianos, frente al sincretismo,
que parece inundar la sociedad moderna a través del influjo del New Age y de otras formas de
religiosidad, es el de solucionar del conflicto que desde hace tanto tiempo existe entre fe y razón. El
cristianismo es capaz de “demostrar que una sana colaboración entre la fe y la razón mejora la vida
humana y lleva al mismo tiempo al respeto por la creación”.
El “partido”, por decirlo de algún modo, se juega entonces en el redescubrimiento, por parte de la
Iglesia y de los católicos, de aquel rol de iluminar las consciencias. Rol que, como veremos, los
primeros cristianos y la Iglesia naciente supieron cumplir muy bien frente a los retos de las épocas
pasadas, también ellas invadidas de esoterismo, sincretismo y racionalismo.

La fuerza del Cristianismo como religión verdadera

Cuando se difundió el cristianismo, el ambiente cultural tenía no pocos aspectos en común con el
del occidente moderno. En el Imperio Romano las religiones paganas no gozaban de buena salud,
pero tampoco estaban en total decadencia. Las personas de cultura, aunque no fueran
completamente indiferentes al paganismo, adoptaban comúnmente una suerte de religiosidad
filosófica que tendía al monoteísmo y mantenía diversos elementos del paganismo con una cierta
dosis de sincretismo.
Los estratos sociales más bajos buscaban la salvación en los antiguos cultos mistéricos o en los
nuevos cultos provenientes del oriente, en los que la característica común era que la unión con la
divinidad se alcanzaba a través de prácticas sujetivas o pseudo-mágicas.
La civilización helénico-romana llevó a una extraordinaria mezcla de pueblos y de sus diversas
concepciones religiosas, sobretodo en las grandes ciudades como Alejandría y Roma. Se generaron
entonces profundas asimilaciones de cultos y dioses diferentes. Cómplice de esto fue también la
unidad política del Imperio con su administración unitaria y su red comercial.
El modo entero de hablar y de pensar del Imperio estaban invadidos de politeísmo y panteísmo , de
cultos diferentes fusionados; la situación era la de un sincretismo confuso. Se estaba tan habituado a
pensar en lo divino como una serie de dimensiones con grados intermedios que no había lugar para
un Dios absoluto, sustancialmente diferente de cualquier otro, sino que todo parecía derivar y
retornar a un ciclo cosmogónico.
Es por ello que el Cristianismo aparecía a la gente de la época como una cosa inaudita, una novedad
sin precedentes. El monoteísmo del tiempo no había sido nunca capaz de alcanzar la claridad y la
exclusividad, pues aunque tendía de algún modo al conocimiento del Dios único, permanecía ligado

10
a la presencia de numerosísimos dioses intermedios. El concepto de Dios, más que a la unicidad, se
remitía a la supremacía sobre los demás dioses.
Otro elemento de ruptura y novedad del cristianismo era la exigencia de unidad entre la vida y la
doctrina, cosa que en el paganismo sincretista no había sido nunca alcanzada plenamente, pues la
religión tenía que ver más con la exterioridad que con la convicción interior. El cristianismo no se
planteaba como simple conocimiento, sino que exigía ser vivido plenamente y con coherencia.
De algún modo el cristianismo llevaba a entender el concepto de religión de manera diversa: la
verdad coincide con una persona, Jesucristo, y esta verdad es accesible a todos por el designio
salvífico de Dios.
Si por una parte es este el panorama con el que tenía que se enfrentaba la primera evangelización,
no fueron por otra menos exigentes los desafíos que la joven Iglesia de los primeros siglos debió
afrontar sobretodo frente a la gnosis.
La gnosis nació antes que el adviento del cristianismo, pero precisamente por su naturaleza
sincretista generó, en el encuentro con el nuevo mensaje evangélico, una serie de herejías
sumamente complejas. Joseph Lortz, en su Historia de la Iglesia, lo describe del siguiente modo:
“Este sincretismo, en sus mistificaciones frecuentemente indescifrables y poco distinguibles y su
múltiple variedad, en su mezcolanza de figuraciones religiosas, es uno de los más vastos
movimientos de carácter psico-cultural del mundo; surgido en Oriente, fue exportado al Occidente
con la expedición de Alejandro Magno en India y luego nuevamente, como consecuencia de la
difusión del Imperio Romano, se expandió en las regiones de las antiguas civilizaciones orientales.
En este proceso, que duró siglos, las religiones populares, y también ciertas teorías filosóficas, se
compenetraron mutuamente; se realizó un intercambio de imágenes, nombres, figuras, mitos y
procesos de origen cósmico, relativos a la liberación del pecado y el otorgamiento de la gracia.
Todo fue fusionado e interpretado según su propio modo por personas cultas, escépticas, pero
hambrientas en el sentido religioso, o fue también materializado vulgarmente por el pueblo
supersticioso”.
Gnosis significa conocimiento, pero un conocimiento que asume un valor salvífico, de naturaleza
religiosa. La tendencia de la gnosis es la de proponer un conocimiento secreto, accesible sólo a
algunos pocos “iluminados”, un conocimiento diverso a la fe y superior a ella.
Este es uno de las principales diferencias en relación a la doctrina cristiana: la liberación, la
redención, es obrada a través de técnicas esotéricas y mágicas y consiste en la emancipación del
espíritu bueno frente a la materia, que es fundamentalmente negativa, y no comporta, como en el
cristianismo, una liberación interior del alma frente al pecado.
Son muchos los motivos por los cuales el gnosticismo caló tanto en las personas de aquella época.
Por una parte, ese exaltar el pensamiento humano haciéndolo fuente de salvación, por otra el hecho
que estas doctrinas en su contenido religioso apuntaban muchos a la fantasía, estimulando una
especie de creatividad espiritual apoyada en un exégesis alegórica y fantástica.
El sincretismo de esa época, que se manifestaba principalmente en teorías gnósticas, era una
verdadera y propia epidemia espiritual que reflejaba en qué medida el influjo de siglos de
paganismo estaba aún vivo y operante en la vida de las personas. En fin, una época que no lograba
desligarse totalmente de la superstición y de las doctrinas mistéricas ocultas.
Al mismo tiempo, sin embargo, era una época caracterizada por un fuerte anhelo de redención, por
una búsqueda de salvación y purificación que si bien constituyó, junto a las diversas herejías que
surgieron, un peligro para la pureza originaria del mensaje de Cristo, fue también el verdadero
humus en el que la Iglesia supo mostrar su unidad y su capacidad de responder a las exigencias de
los tiempos.
De esto, en cierto sentido, la profesión de fe romana constituye un símbolo. Es la más antigua
profesión de fe conocida por nosotros, cuyo origen se remonta al 125 d.C. y que corresponde
sustancialmente al Credo. En ella se afirma claramente la real Encarnación del hijo de Dios, nacido

11
de María Virgen, que fue crucificado en un momento histórico preciso “bajo Poncio Pilatos”, en
total contraste con las distorsiones espiritualistas y alegóricas de la persona y de la vida de Jesús
elaboradas por los gnósticos.
Es siempre en este clima que los Pastores establecieron un canon neo-testamentario como garantía
para los fieles de correcta doctrina, ya que los diversos exponentes de las doctrinas sincretistas
gnósticas frecuentemente manipulaban y adaptaban los escritos de los apóstoles, o incluso
componían evangelios ad hoc para avalar sus propias doctrinas.
La Iglesia, pues, fue capaz de responder a los ataques “externos” y a las confusiones doctrinales
“internas” fundando la pureza de la doctrina desde el principio sobre el criterio de la transmisión
directa a partir de los primeros Apóstoles hasta nosotros de la Palabra de Dios sin distorsiones,
añadiduras o modificaciones, pues el cristianismo era, más que una religión entre otras, el encuentro
fundamental entre hombre y el Cristo-Verdad.
El entonces Card. Ratzinger en su intervención en el Convenio “¿2000 después de qué?” en París,
afronto precisamente este tema del cristianismo como fundamentalmente diferente de cualquier otra
religión. El mensaje cristiano no tiene que ver sólo con el mundo religioso, sostiene Ratzinger, sino
que se pone al mismo nivel de la búsqueda racional de la verdad, cosa que en la época en la que el
cristianismo apareció en el mundo era una completa novedad.
En los primeros siglos de la era cristiana, en el Imperio Romano “el orden cultual, el mundo
concreto de las religiones, no pertenecía al orden de la res, de la realidad en cuanto tal, sino a al
orden de las mores, las costumbres. No eran los dioses los creadores del estado y de la buena
conducta de los ciudadanos”. Dios no era otra cosa que el alma del mundo, el Cosmos, y no era
objeto de religión sino que tenía que ver más bien con la búsqueda racional y filosófica de la
verdad, y era una realidad totalmente distinta a la de los dioses a los que se rendían los más
disparatados cultos.
Filosofía, mito y cultos religiosos eran contemplados en planos completamente distintos. La
filosofía, la búsqueda de la verdad, tenía un rol casi desmitologizador, de indagación racional que
ciertamente no creía en la nutrida gama de dioses y divinidades que poblaban las creencias
populares.
Prosigue Ratzinger: “culto y conocimiento se separaban completamente el uno del otro. El culto
seguía siendo necesario en la medida en se tratara de una cuestión de unidad política; el
conocimiento tenía un efecto destructivo sobre la religión y por lo tanto no debería haber sido
puesto en plaza”.
Pero el cristianismo en este panorama se posicionaba más al nivel de la filosofía, de la búsqueda de
la verdad y no tanto de la dimensión de la religión o del culto. El cristianismo se presentaba como
conocimiento racional de la verdad divina, como religio vera, sanando definitivamente la
separación entre racionalidad y religión. El cristianismo se presentaba como fuerza
desmitologizante, como victoria del conocimiento y de la verdad sobre la superstición y el mito. Se
proponía al mundo como universal y válido para todos, “no como una religión particular —escribe
Ratzinger— que reprimía a las demás, no como una suerte de imperialismo religioso, sino más bien
como la verdad que hacía superflua la apariencia”.
Los cristianos de la época eran considerados “ateos”, pues no se limitaban a formular en nuevas
doctrinas las figuras del mito o los diversos cultos. El cristianismo rompía con el sistema sincretista
y tolerante de los politeísmos porque “no quería ser una religión entre las otras, sino la victoria de la
inteligencia sobre le mundo de las religiones (…) Las dos dimensiones de la religión, que siempre
habían estado separadas, la naturaleza en su reino eterno y la necesidad de salvación del ser humano
que sufre y que lucha, habían sido finalmente reunidas. La racionalidad podía convertirse en
religión porque el mismo Dios de la racionalidad había entrado en la religión”.
Terminaba así la historia del hombre que busca a través del culto y el mito de dar una respuesta a su
anhelo de felicidad y salvación, o la del filósofo que indagando en la naturaleza llega a la intuición

12
de un ente supremo del que todo toma origen y significado. Es Dios mismo quien entra en la
historia, se revela, se dirige al hombre haciéndolo partícipe de su plan de redención a través de
Jesucristo. No sería más un anhelo humano convertido en doctrina, sino un hombre-Dios que revela
su Padre al hombre.
Todo esto no basta para explicar la fuerza detonante que tuvo el cristianismo sobre el mundo de las
religiones. Hay otro componente: el cristianismo precisamente por su calidad de religión verdadera,
que pone al hombre frente al conocimiento de sí mismo, del cosmos y de Dios, indica también un
camino a recorrer, indica al hombre cómo ser plenamente hombre. No se queda en pura doctrina
teórica, sino que se hace estilo de vida encarnado según el precepto de la caridad, del amor.
“Podemos decir —prosigue Ratzinger— que la fuerza que transformó el cristianismo en una
religión mundial está en la síntesis por él realizada entre razón, fe y vida”.
El sincretismo religioso que invade las consciencias de muchos hombres hoy en día no es distinto a
aquella situación de “epidemia espiritual” —como la define Lortz— presente en los inicios del
cristianismo. También hoy en día el racionalismo llevado a sus consecuencias más extremas ha
terminado por apartar el discurso religioso de la esfera de lo racional, reconfigurando aquella
separación entre religión y verdad presente en la época pre-cristiana.
Es así que se hace necesario partir nuevamente del desafío que los primeros cristianos
afrontaron: "Cuántos vientos de doctrina falsos hemos conocido en estos últimos años, cuántas
corrientes ideológicas, cuántas maneras de pensar. La pequeña barca del pensamiento de muchos
cristianos ha estado agitada permanentemente, de un extremo al otro del mundo, del marxismo al
liberalismo, incluso al libertinaje, del colectivismo al individualismo radical, del ateísmo a un vago
misticismo religioso, del agnosticismo al sincretismo. Cada día nacen nuevas sectas y se realiza
cuánto dice San Pablo sobre la astucia que conduce engañosamente al error. Tener una fe clara,
según el credo de la Iglesia, viene a veces etiquetada por el fundamentalismo. Mientras el
relativismo, es decir, el dejarse llevar por cualquier viento de doctrina, aparece como el único atisbo
que parece imperar en los tiempos actuales. Se va constituyendo en la actualidad, una dictadura del
relativismo que no conoce nada como definitivo y que deja como única medida sólo el propio yo y
la propia voluntad", fueron las palabras del Card. Ratzinger en su homilía durante la vigilia del
Cónclave que lo elegiría Papa.
A estas palabras se podría añadir aquellas de Juan Pablo II, quien dirigiéndose a los Obispos
americanos a propósito de la proliferación de nuevos comportamientos religiosos, subrayó cómo
“en medio de tanta confusión espiritual (…) sería necesario estar en grado de poder individuar una
auténtica sed de Dios y una relación personal íntima con Él. En definitiva, la búsqueda de
significado es el deseo maravilloso de Verdad y Bondad que tiene su fundamento en Dios mismo
Creador de todo lo que existe. En efecto, es Dios mismo quien despierta este deseo en el corazón de
las personas.

Sincretismo, evangelización y diálogo

El tan difundido sincretismo religioso que invade la sociedad, sobretodo la occidental, como hemos
visto, invita a la Iglesia a una atenta consideración de aquel deseo religioso que hay en el hombre
moderno, a aquella se de Dios que hoy como en el pasado no cesa de manifestarse, aun en formas
diversas.
Como siempre, el esfuerzo de la Iglesia debe ser, una vez más, evangélico y debe concentrar sus
esfuerzos de manera especial, como indica Juan Pablo II en la Fides et Ratio, en “llevar a los
hombres al descubrimiento de su capacidad de conocer la verdad y de su anhelo de un sentido
último y definitivo de la existencia”. Anhelo que puede encontrar respuestas precisamente en la
verdad de Cristo.

13
En este tiempo en el que parece que el hombre “debería aprender a vivir en un horizonte de total
ausencia de sentido, mostrando lo provisorio y lo fugaz” se hace necesario que los cristianos sepan
redescubrir el valor del “intelectus fidei”, de la verdad que es conocible por el propio hombre, pues
es criatura a imagen y semejanza de Dios. Es esta la verdadera cura frente a los excesos del
“optimismo racionalista” que ha sido fuente de numerosos sufrimientos en el siglo XX y que está
viviendo una profunda crisis, empujando a muchas consciencias a la “tentación de la desesperanza”.
Al mismo tiempo, advierte Juan Pablo II, “creer en la posibilidad de conocer una verdad
universalmente válida no es en lo más mínimo fuente de intolerancia, al contrario, es condición
necesaria para un sincero y auténtico diálogo entre las personas. Sólo así es posible superar las
divisiones y recorrer juntos el camino hacia la verdad completa, siguiente aquellos senderos que
sólo el Espíritu del Señor Resucitado conoce”.
La propuesta de la fe debe ser conducida con una actitud de diálogo y el diálogo no puede sino
fundarse en un redescubrimiento de la razón humana como instrumento válido para discernir la
verdad.
En esta misma dirección se sitúa la declaración Dominus Iesus del 2000, que fue escrita
precisamente para acentuar que la salvación puede ser alcanzada sólo en Jesucristo. En la
declaración se hace referencia a la relación con otros credos religiosos afirmando la oportunidad y
la bondad de reconocer en ellos “elementos de religiosidad que proceden de Dios y que hacen parte
de todo lo que obra el Espíritu en el corazón de los hombres y en la historia de los pueblos, en las
culturas y en las religiones”. Pero este reconocimiento no puede caer en el sincretismo,
confundiendo el plano del diálogo y del respeto de la dignidad del otro con el plano de la verdad:
“El diálogo, por ello, aún haciendo parte de la misión evangelizadora, es sólo una de las tantas
acciones de la Iglesia en su misión ad gentes. La igualdad, que es presupuesto para el diálogo, se
refiere a la igual dignidad personal de las partes y no a los contenidos doctrinales y menos aún a
Jesucristo, que es Dios mismo hecho hombre, en comparación con los fundadores de otras
religiones.
La Iglesia ha tenido desde siempre esta actitud frente a las otras concepciones filosóficas y frente a
las otras religiones: reconocer los elementos que tienen valor de verdad sin renunciar a discernir
aquello que se aleja de ella. Esto es posible sólo desde el momento en que se tiene fe en que existe
una única verdad, pues es así cada elemento se convierte en punto de partida para acercarse a la
verdad.
En la carta a los Obispos titulada Algunos aspectos de la meditación cristiana, de la Congregación
para la Doctrina de la Fe de 1989, se lee: “la Iglesia Católica no rechaza nada de cuánto se puede
encontrar de verdadero y santo en estas religiones, no se deben despreciar a priori estos elementos
en cuanto no-cristianos. Se puede, por el contrario, tomar de ellos aquello que puede ser útil a
condición de no perder de vista jamás la concepción cristiana de la oración, su lógica y sus
exigencias, pues es al interior de esta totalidad que aquellos fragmentos deberán ser reformulados y
asumidos”.
Se trata de una actitud opuesta a la del sincretismo. El sincretismo lleva de fondo la idea de que
todos los credos tienen el mismo valor, que una doctrina no tiene otro valor que aquel que le da el
individuo o, al máximo, un restringido grupo de personas. Por lo tanto, se termina eliminando
cualquier posibilidad de individuar el valor de cualquier concepción. Esto constituye claramente
una amenaza sobretodo para la posibilidad de un auténtico diálogo, pues termina por vaciar de
significado cada cosa y lanza a la humanidad al racionalismo del individuo replegado sobre sí
mismo.
El cristianismo, por el contrario, como dijo el entonces Card. Ratzinger en Subiaco, en el 2005,
tiene “verdaderamente buenas cartas qué jugar”, siendo “la religión según la razón (…) que ha
abierto el camino a las tradiciones para volver a la búsqueda de la verdad y del bien, del único Dios
que está sobre todos los dioses”. Pero el pensamiento del actual Papa iba incluso más allá: “el

14
iluminismo es de origen cristiano y nació no por casualidad precisamente y exclusivamente en el
ámbito de la fe cristiana”.
El cristianismo puede proponer también al hombre moderno una búsqueda auténtica de la verdad
porque es la “religión del logos”, es la fe “en el Espíritu creador, del cual proviene todo lo real”. La
fe cristiana reconoce que el mundo viene de la mente de Dios y por este elemento racional es
racionalmente cognoscible.
Vale la pena recordar completas unas palabras del entonces Card. Ratzinger que reflejan un llamado
para todos los fieles: “Aquello de lo cuál más tenemos necesidad in este momento de la historia son
hombres que, a través de una fe iluminada y vivida, hagan creíble a Dios en este mundo. El
testimonio negativo de cristianos que hablan de Dios y viven contra Él, ha oscurecido la imagen de
Dios y ha abierto la puerta a la incredulidad. Necesitamos hombres que tengan la mirada puesta
directamente en Dios y que de Él aprendan la verdadera humanidad. Necesitamos hombres cuyo
intelecto esté iluminado por la luz de Dios y a quienes Dios abra el corazón, de modo que su
intelecto pueda hablar al intelecto de los otros y su corazón pueda abrir el corazón de los otros. Sólo
por medio de hombres realmente tocados por Dios, Dios puede volver a habitar en medio de los
hombres.
El sincretismo de hoy es la consecuencia de aquel anhelo del hombre en búsqueda de un sentido
más alto, que en nuestra época contemporánea se refugia en formas confusas porque no sólo la fe
está en crisis, sino también la confianza en la capacidad del hombre de conocer la verdad. La tarea
de mostrar al hombre moderno que esta confianza puede volverse a tener pertenece a los cristianos,
quienes con su ejemplo y dedicación pueden mostrar el esplendor de la verdad de la fe.

ENTREVISTAS

El temor al compromiso: la opción de la “no-pertenencia”, entrevista a Massimo


Introvigne

“Se prefiere la abstención de todo compromiso por la “no-pertenencia” para así no ser molestado en
los propios asuntos y distracciones y no tener que tomar posiciones precisas frente a desafíos que
tienen un carácter fundamentalmente moral”. Es así como Massimo Introvigne, fundador y director
del Centro de Estudios de las Nuevas Religiones y experto en sociología de las religiones, describe
el comportamiento frente al tipo de religiosidad que aflige al Occidente. Fides lo ha entrevistado
con el fin de conocer su opinión sobre el tema del sincretismo.
¿Cuál sería, en su opinión, la definición más adecuada de sincretismo religioso?
Hoy la categoría de sincretismo es puesta en discusión por historiadores y sociólogos. Hay quien
exalta el sincretismo como libertad, y hay quien niega que éste exista. De hecho, pocos admiten ser
“sincretistas”, pues se trata más bien de una etiqueta impuesta de manera externa tanto a
comportamientos individuales como a grupos “eclécticos” que surgen importando elementos de
diversas religiones pre-existentes (lo que en cierta medida es inevitable, e incluso hay quien afirma
que todas las religiones nacen “sincretistas”).
¿Se puede plantear una historia del comportamiento sincretista? ¿Es un problema reciente o
la humanidad ha tenido desde siempre épocas especialmente marcadas por el secretismo?
El reunirse elementos o rasgos de religiones precedentes sucede siempre que nace una nueva, pero
la chispa creativa o, para el creyente, la revelación divina, pueden trasladar estos elementos a un
segundo plano: así nacen las grandes religiones en las que los nova prevalecen sobre los vetera. En
las épocas de crisis nacen también – del helenismo, al Renacimiento, a la Belle Epoque y a nuestros

15
días – muchas religiones menos “grandes”, en las que los vetera son asumidos y los nova menos
considerados.
El sincretismo religioso, hoy, parece ser uno de los principales retos para la evangelización.
¿Es posible hacer un cuadro acerca del nivel de difusión de este fenómeno así como de cuánto
está radicado en las consciencias de las personas?
Las religiones sincretistas en lo que a grupos pequeños se refiere son muy numerosas pero
estadísticamente irrelevantes: en Europa corresponden al 1% de la población. El Papa habla de
“religiones a la carta” en referencia a un sincretismo privado: personas que se declaran religiosas, e
incluso hablan mal del ateismo, pero no se adhieren a ninguna institución religiosa, aún asistiendo
esporádicamente a más de una (el encuentro anual con el Dalai Lama, la Misa de Pascua…). Este
“creer sin pertenecer” (la expresión es de Grace Davie), que es en sí mismo sincretista, es la religión
de la mayoría relativa en la Unión Europea y corresponde a más del 50% de las personas.
¿Por qué según Usted, el hombre moderno parece preferir una mezcla personalizada de
varias creencias (con frecuencia débiles) en lugar de una búsqueda “fuerte” de la verdad?
Porque el hombre moderno europeo (el discurso es otro en los Estados Unidos y en el Tercer
Mundo en que la religión institucional es todavía mucho más fuerte) está, como dice Benedico XVI,
“cansado” en el sentido de un cansancio metafísico que lo empuja a desvincularse. El sincretismo
permite el relativismo; la pertenencia a una institución obliga a creer en un conjunto de verdades y
ponerlas en práctica.
¿La difusión del comportamiento relativista-sincretista podría deberse a un problema de
ignorancia, o existen otras causas?
No es sólo ignorancia. El problema —como lo denunciara nuevamente Benedicto XVI en su
discurso de Auschwitz (y en otros lugares)— es sobretodo moral, y termina por ser un verdadera y
propio pecado. Se prefiere la abstención de cualquier compromiso, la no-pertenencia (incluso
aunque de después la crisis de las ideologías y el retorno de lo sagrado, ésta venga acompañada de
una cierta creencia, más o menos vaga, en un misterio) para así no ser molestado en los propios
asuntos y distracciones y no tener que tomar posiciones precisas frente a desafíos que tienen un
carácter fundamentalmente moral.
¿Según Usted, La difusión del comportamiento sincretista podría tener un origen pilotado?
¿Existen ambientes que podrían beneficiarse de la religión “a la carta”?
Hay, ciertamente, casas editoras y revistas especializadas en este tipo de creencias “a la carta”, que
es la versión ulterior o segunda de la New Age clásica, que por lo menos creía en las grandes
utopías, y que ahora está en crisis. No diría más que eso: no creo en los grandes complots, aun
considerando que después que estos fenómenos se producen por dinámicas sociales variadas y
complejas, un cierto periodismo que no es muy amante, por ejemplo, de las posiciones de la Iglesia
y del Papa sobre moral, se sube al coche y otorga la máxima publicidad a fenómenos o tendencias
de este tipo de religiosidad.
¿Comparte la afirmación según la cual el sincretismo, tendencialmente, aunque parezca estar
superficialmente abierto a cualquier credo, sea en el fondo de naturaleza anticatólica?
El sincretismo es ante todo un viejo rival del cristianismo, el cual desde el principio tuvo que luchar
con formas sincretistas mistéricas y gnósticas. La opción ha sido hoy como ayer, siguiendo a
Kierkegaard, entre el aut-aut cristiano y el et-et del que quiere conciliar lo inconciliable incluso
porque es más cómodo y parece exponer a menos riesgos, permitiendo no combatir la batalla que
cada época trae consigo.
¿El sincretismo, a su modo de ver, podría representar un peligro para el hombre moderno?
Sí en el caso del hombre europeo. En los Estados Unidos es un producto cultural de élite, con
menos raíces incluso en la América profunda, y lo mismo vale para Sudamérica. Los “sincretismos”
del tercer mundo frecuentemente son religiones verdaderas y propias que se han ido consolidando
durante los siglos (pienso en el vudú, en Haití, que en sus formas institucionales tiene poco que

16
hacer con ciertas caricaturas turísticas o literarias, y tiene más bien la estructura de una religión
plurisecular) aún aunque hayan sido construidas con pedazos de otras religiones, como sucede
siempre en los orígenes. Aquel sincretismo, en cambio, que constituye más bien una opción por no
elegir, es decir una opción relativista, es el peligroso agotamiento metafísico del europeo del siglo
XXI.
¿Según Usted, de qué modo deben los católicos de hoy enfrentarse al relativismo y al
sincretismo galopantes?
Estudiando, difundiendo y aplicando el magisterio de los últimos dos pontífices, Juan Pablo II y
Benedicto XVI, que acerca del relativismo han ofrecido los más profundos análisis que Europa haya
conocido.
¿A su modo de ver, el reciente éxito de la película “El Código Da Vinci” y toda la literatura
que está siendo producida, podrían ser consideradas pruebas ulteriores del éxito de las teorías
que inducen a desconfiar de la verdad proclamada por la Iglesia Católica?
De cualquier verdad y de cualquier institución. En las novelas de Dan Brown, incluso el Estado, la
policía, la política, son todas cosas negativas, lugares donde reina la mentira. La verdad está en la
experiencia del individuo que continuamente reinventa la historia y la religión como le place.
Naturalmente, esta novela de Dan Brown no quiere ser de ningún modo “una” verdad, sino la
negación de toda posible verdad. El hecho que sus novelas —o mejor, la pretensión que ellas
ostentan de transmitir verdades históricas— estén construidas con documentos falsos, obra de
conocidos impostores, confirma en qué tipo de arenas movedizas está enraizado el moderno
relativismo.

La fascinación por la novedad y el discernimiento de lo verdadero, entrevista al


Prof. Joan-Andreu Rocha

“Evangelización y diálogo: instrumentos preciosos para superar el comportamiento sincretista, que


requieren de un ejercicio profundo de la fe y de la inteligencia”. Es en esta dirección que deberían
moverse los esfuerzos de los cristianos para responder al reto del sincretismo, opina Joan-Andreu
Rocha Scarpetta, profesor de teología y de historia de las religiones de la Universidad Europea y del
Ateneo Pontificio “Regina Apostolorum” de Roma, en que dirige el programa de Master en
“Iglesia, Ecumenismo y Religiones”.

¿Qué se entiende hoy por sincretismo religioso?


El sincretismo, en términos generales, es una fusión entre doctrinas y sistemas de pensamiento
originalmente no convergentes entre ellos. En este sentido podemos decir que el sincretismo
religioso consiste en querer coger lo mejor de diversas tendencias religiosas sin reconocer lo malo.
A esto, habría que agregar el hecho que las novedades resultan siempre fascinantes, atrayentes.
Nuestro momento cultural tiene exactamente esta característica particular: se fundo sobre aquello
que se ha definido como “pensamiento débil”, incapaz de discernir y al mismo tiempo fascinado por
la novedad. El sincretismo religioso hodierno en occidente significa, pues, no sólo una mezcla de
ideas religiosas de diversas tradiciones religiosas, sino también una cierta incapacidad para discernir
las diferencias entre ellas.
¿Es un fenómeno que se presenta sólo en la sociedad moderna o también en épocas del pasado
existía esta tendencia a la fusión de diversas creencias religiosas?
El sincretismo religioso está presente en los grandes momentos de transición en las culturas: frente
al influjo de diversas tendencias de pensamiento, el sincretismo busca mezclar las diversas
tendencias evitando un verdadero discernimiento. Un ejemplo podría ser la religiosidad griega
luego de Alejandro de Macedonia, que integra elementos griegos, egipcios, zoroastrianos. Incluso

17
en los primeros siglos de nuestra era, cuando se iniciaba la propagación del cristianismo, el
gnosticismo, el culto mistérico y otras tendencias religiosas tendían a colocar todo en el mismo
plano. Pero también otras culturas han afrontado momentos de sincretismo religioso. Un ejemplo es
la tendencia a unir confusionismo, taoísmo y budismo en la China del siglo X d.c.
¿Cuánto está enraizado en la cultura de hoy el comportamiento sincretista? ¿Podría decirse
que el éxito de novelas como “El Código da Vinci” es una señal?
En nuestros tiempos, marcados por referencias culturales múltiples y no específicamente cristianas,
se ha impuesto una fe subjetiva, en que la desconfianza frente a las instituciones y los sistemas de
pensamiento estables juega un rol importante. El sincretismo hodierno no nos dice que “no cree”,
sino que cree aquello que le conviene, que le place, dejando el resto. Es la filosofía del “creer sin
pertenecer” a una institución o grupo de creyentes. La novela de Dan Brown responde en parte a
esta realidad: Brown nos está diciendo, en modo narrativo, que debemos creer en algo que está
escondido, que debemos rechazar aquello que nos dice la institución (la Iglesia) porque las
instituciones engañan. La verdad pierde de este modo su carácter objetivo y se convierte en “lo que
yo escojo”. Este comportamiento es característico de nuestro tiempo. Brown simplemente lo elabora
en forma de novela, ofreciendo como verdadero aquello que en la historia de occidente en realidad
ha quedado como leyenda.
¿Porqué, según Ud., hoy existe una tendencia renunciar a la búsqueda de la verdad y se tiende
más bien a tener juntos elementos de diferentes religiones y culturas, a veces además en
contradicción entre ellos?
En parte por la tendencia a “escoger” aquello en lo que se cree, a causa de un subjetivismo
religioso. Pero también porque la idea de verdad, en la sociedad hodierna, ha perdido su sentido
concreto: es “verdadero” aquello que me dice algo, pero no aquello que me exige algo. La verdad
religiosa ha estado siempre inmersa en el misterio, precisamente porque hace referencia a realidades
que son trascendentes. Ahora parece más bien que es el misterio aquello que define, de manera
difusa, la verdad, olvidando que la verdad religiosa misma es trascendente.
¿El sincretismo es fruto sólo de la ignorancia, o hay algo más?
La ignorancia es un elemento, pero hay también otros elementos que contribuyen a favorecer un
pensamiento sincretista. Entre estos pienso que el desplazamiento del valor objetivo de la verdad
hacia una percepción subjetiva de diversas verdades es de una gran importancia. Al mismo tiempo
la búsqueda de la experiencia, del “sentirse bien”, juega un rol relevante. Esto significa que hoy en
día aquello que importa no es “en qué debo creer” sino “qué me hace sentir bien”, eliminando la
referencia concreta a lo sagrado. Existe también disolución de la identidad: Jesús, Buda, Mahoma y
otros personajes religiosos son puestos en el mismo plano, sin ninguna distinción. Son los “grandes
maestros”, pero no necesariamente “hombres de Dios”.
El comportamiento sincretista suele colocarse particularmente en oposición a la fe católica
que, a diferencia de éste, hace de la pureza de la doctrina y de la búsqueda de la verdad su
fundamento. Según Usted, ¿cómo se debería responder a este desafío?
A través de los siglos la Iglesia ha respondido a las tentaciones del sincretismo con dos
instrumentos sumamente eficaces: la fidelidad al Evangelio y el conocimiento profundo de las
posiciones erróneas. Esto implica, respectivamente, la exigencia de conocer la propia fe y de
conocer la de los otros. Estos elementos constituyen dos instrumentos preciosos para superar el
comportamiento sincretista; la tradición los llama “evangelización” y “diálogo”. Pero requieren de
un ejercicio profundo de la fe y de la inteligencia. Un ejemplo podría ser la figura de Ireneo de
Lión, el cual, mostrando un conocimiento profundo de las complejas doctrinas gnósticas, luchó en
el siglo III contra el gnosticismo, iluminando a la luz de la doctrina cristiana. Este comportamiento
no solamente ayuda a razonar sobre la verdad, sino que ayuda también a las personas que buscan a
Dios con corazón sincero a encontrar el camino correcto. Implica un esfuerzo por traducir el

18
lenguaje de la fe al lenguaje de aquellos que buscan a Dios, incluso por caminos errados. Se trata en
el fondo de enseñar a discernir, lo que constituye una labor verdaderamente exigente.
Diálogo y Evangelización. ¿En qué difieren estos dos elementos de la fe católica y el
sincretismo religioso?
El concepto contemporáneo de diálogo encuentra sus fundamentos en la noción de “pacto social”,
favoreciendo un “acuerdo” entre las partes para evitar la confrontación. De aquí nace precisamente
el concepto ilustrado de “tolerancia”. El concepto cristiano de diálogo, en cambio, está
estrechamente unido al de “salvación”. El diálogo comienza con el testimonio de la fe unido a la
evangelización, sobre la base de la búsqueda mutua de la salvación. El sincretismo coloca el diálogo
entre tradiciones en el plano del acuerdo, implícito o explícito, entre las religiones. El verdadero
diálogo, en cambio, busca testimoniar el modo de vivir la vocación humana a la salvación,
reconociendo en el otro el mismo deseo de buscar a Dios y de recibir sus dones, sin renunciar a la
propia fe y sin llegar necesariamente a un acuerdo. Por ello el Magisterio insiste en la importancia
de la colaboración como fundamento para el diálogo: trabajando unidos por causas como, por
ejemplo, la justicia o la paz, los miembros de diversas religiones ofrecen un testimonio de la propia
fe, pero no renuncian a ella en pos de un acuerdo entre religiones.
¿Es posible hoy en día una búsqueda de la verdad que no derive en fanatismo, y que al mismo
tiempo no se reduzca a una difusa tolerancia que coloca todas las religiones en el mismo
plano?
Estoy convencido de que sí. La respuesta de los creyentes de las grandes tradiciones religiosas al
relativismo y al sincretismo religioso se mueve entre dos extremos: absolutizar las propias
posiciones con el peligro de ser fundamentalista, o relativizarlas, con el peligro de ser sincretista. El
equilibrio entre estos dos extremos se da en el conocimiento de la propia tradición y en el
aproximarse a aquello que los demás creen razonando acerca del porqué de la propia fe y de las
diferencias con las otras. Así se forma un espíritu crítico capaz de discernir. Ser coherente con la
propia fe no es, como se tiende a pensar, un fundamentalismo. El fundamentalismo nace cuando esa
coherencia es incapaz de reconocer que la fe de los demás es una respuesta honesta a la búsqueda de
Dios. El sincretismo, por su parte, nace del querer tomar lo mejor que podemos encontrar en otras
religiones, precisamente porque no conocemos la nuestra o porque interpretamos la fe de los demás
en modo ligero. Nuestra fe nos debe llevar a reconocer en los creyentes de las otras religiones una
búsqueda sincera de Dios o del absoluto, búsqueda que está condicionada por diversos contextos
culturales. Sin embargo esto no significa aceptar cualquier forma religiosa por igual.

DOCUMENTOS

Algunos pasajes tomados de la declaración Dominus Iesus, acerca de la unidad y


la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia, 6.8.2000
2. La Iglesia, en el curso de los siglos, ha proclamado y testimoniado con fidelidad el Evangelio de
Jesús. Al final del segundo milenio, sin embargo, esta misión está todavía lejos de su
cumplimiento.2 Por eso, hoy más que nunca, es actual el grito del apóstol Pablo sobre el
compromiso misionero de cada bautizado: « Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de
gloria; es más bien un deber que me incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio! » (1 Co
9,16). Eso explica la particular atención que el Magisterio ha dedicado a motivar y a sostener la
misión evangelizadora de la Iglesia, sobre todo en relación con las tradiciones religiosas del
mundo.3
Teniendo en cuenta los valores que éstas testimonian y ofrecen a la humanidad, con una actitud
abierta y positiva, la Declaración conciliar sobre la relación de la Iglesia con las religiones no

19
cristianas afirma: « La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y
verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y las
doctrinas, que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces
reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres ».4 Prosiguiendo en esta
línea, el compromiso eclesial de anunciar a Jesucristo, « el camino, la verdad y la vida » (Jn 14,6),
se sirve hoy también de la práctica del diálogo interreligioso, que ciertamente no sustituye sino que
acompaña la missio ad gentes, en virtud de aquel « misterio de unidad », del cual « deriva que todos
los hombres y mujeres que son salvados participan, aunque en modos diferentes, del mismo
misterio de salvación en Jesucristo por medio de su Espíritu ».5 Dicho diálogo, que forma parte de
la misión evangelizadora de la Iglesia,6 comporta una actitud de comprensión y una relación de
conocimiento recíproco y de mutuo enriquecimiento, en la obediencia a la verdad y en el respeto de
la libertad.7
4. El perenne anuncio misionero de la Iglesia es puesto hoy en peligro por teorías de tipo
relativista, que tratan de justificar el pluralismo religioso, no sólo de facto sino también de iure (o
de principio). En consecuencia, se retienen superadas, por ejemplo, verdades tales como el carácter
definitivo y completo de la revelación de Jesucristo, la naturaleza de la fe cristiana con respecto a la
creencia en las otra religiones, el carácter inspirado de los libros de la Sagrada Escritura, la unidad
personal entre el Verbo eterno y Jesús de Nazaret, la unidad entre la economía del Verbo encarnado
y del Espíritu Santo, la unicidad y la universalidad salvífica del misterio de Jesucristo, la mediación
salvífica universal de la Iglesia, la inseparabilidad —aun en la distinción— entre el Reino de Dios,
el Reino de Cristo y la Iglesia, la subsistencia en la Iglesia católica de la única Iglesia de Cristo.
5. (…) Debe ser (…) firmemente creída la afirmación de que en el misterio de Jesucristo, el Hijo
de Dios encarnado, el cual es « el camino, la verdad y la vida » (cf. Jn 14,6), se da la revelación de
la plenitud de la verdad divina: « Nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien
nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar » (Mt 11,27). « A Dios nadie lo ha
visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha revelado » (Jn 1,18); « porque en
él reside toda la Plenitud de la Divinidad corporalmente » (Col 2,9-10).
7. La obediencia de la fe conduce a la acogida de la verdad de la revelación de Cristo, garantizada
por Dios, quien es la Verdad misma;17 « La fe es ante todo una adhesión personal del hombre a
Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha
revelado ».18 La fe, por lo tanto, « don de Dios » y « virtud sobrenatural infundida por Él »,19
implica una doble adhesión: a Dios que revela y a la verdad revelada por él, en virtud de la
confianza que se le concede a la persona que la afirma. Por esto « no debemos creer en ningún otro
que no sea Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo ». 20
Debe ser, por lo tanto, firmemente retenida la distinción entre la fe teologal y la creencia en las
otras religiones. Si la fe es la acogida en la gracia de la verdad revelada, que « permite penetrar en
el misterio, favoreciendo su comprensión coherente »,21 la creencia en las otras religiones es esa
totalidad de experiencia y pensamiento que constituyen los tesoros humanos de sabiduría y
religiosidad, que el hombre, en su búsqueda de la verdad, ha ideado y creado en su referencia a lo
Divino y al Absoluto. (…)
8. Se propone también la hipótesis acerca del valor inspirado de los textos sagrados de otras
religiones. Ciertamente es necesario reconocer que tales textos contienen elementos gracias a los
cuales multitud de personas a través de los siglos han podido y todavía hoy pueden alimentar y
conservar su relación religiosa con Dios. Por esto, considerando tanto los modos de actuar como los
preceptos y las doctrinas de las otras religiones, el Concilio Vaticano II —como se ha recordado
antes— afirma que « por más que discrepen en mucho de lo que ella [la Iglesia] profesa y enseña,
no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres ».23 La

20
tradición de la Iglesia, sin embargo, reserva la calificación de textos inspirados a los libros
canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, en cuanto inspirados por el Espíritu Santo.24
Recogiendo esta tradición, la Constitución dogmática sobre la divina Revelación del Concilio
Vaticano II enseña: « La santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos
los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la
inspiración del Espíritu Santo (cf. Jn 20, 31; 2 Tm 3,16; 2 Pe 1,19-21; 3,15-16), tienen a Dios como
autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia ».25 Esos libros « enseñan firmemente, con
fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras de nuestra
salvación».
9. En la reflexión teológica contemporánea a menudo emerge un acercamiento a Jesús de Nazaret
como si fuese una figura histórica particular y finita, que revela lo divino de manera no exclusiva
sino complementaria a otras presencias reveladoras y salvíficas. El Infinito, el Absoluto, el Misterio
último de Dios se manifestaría así a la humanidad en modos diversos y en diversas figuras
históricas: Jesús de Nazaret sería una de esas. Más concretamente, para algunos él sería uno de los
tantos rostros que el Logos habría asumido en el curso del tiempo para comunicarse salvíficamente
con la humanidad. (…)
10. Estas tesis contrastan profundamente con la fe cristiana. Debe ser, en efecto, firmemente
creída la doctrina de fe que proclama que Jesús de Nazaret, hijo de María, y solamente él, es el Hijo
y Verbo del Padre. El Verbo, que « estaba en el principio con Dios » (Jn 1,2), es el mismo que « se
hizo carne » (Jn 1,14). En Jesús « el Cristo, el Hijo de Dios vivo » (Mt 16,16) « reside toda la
Plenitud de la Divinidad corporalmente » (Col 2,9). Él es « el Hijo único, que está en el seno del
Padre » (Jn 1,18), el « Hijo de su amor, en quien tenemos la redención [...]. Dios tuvo a bien hacer
residir en él toda la plenitud, y reconciliar con él y para él todas las cosas, pacificando, mediante la
sangre de su cruz, lo que hay en la tierra y en los cielos » (Col 1,13-14.19-20).”
14. Debe ser, por lo tanto, firmemente creída como verdad de fe católica que la voluntad salvífica
universal de Dios Uno y Trino es ofrecida y cumplida una vez para siempre en el misterio de la
encarnación, muerte y resurrección del Hijo de Dios. (…) Serían contrarias a la fe cristiana y
católica aquellas propuestas de solución que contemplen una acción salvífica de Dios fuera de la
única mediación de Cristo.
15. (…) En este sentido se puede y se debe decir que Jesucristo tiene, para el género humano y su
historia, un significado y un valor singular y único, sólo de él propio, exclusivo, universal y
absoluto.
16. (…) en conexión con la unicidad y la universalidad de la mediación salvífica de Jesucristo,
debe ser firmemente creída como verdad de fe católica la unicidad de la Iglesia por él fundada. Así
como hay un solo Cristo, uno solo es su cuerpo, una sola es su Esposa: « una sola Iglesia católica y
apostólica ».
17. Existe, por lo tanto, una única Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia católica, gobernada
por el Sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él.58 Las Iglesias que no están en
perfecta comunión con la Iglesia católica pero se mantienen unidas a ella por medio de vínculos
estrechísimos como la sucesión apostólica y la Eucaristía válidamente consagrada, son verdaderas
iglesias particulares.59 Por eso, también en estas Iglesias está presente y operante la Iglesia de
Cristo, si bien falte la plena comunión con la Iglesia católica al rehusar la doctrina católica del
Primado, que por voluntad de Dios posee y ejercita objetivamente sobre toda la Iglesia el Obispo de
Roma.60 Por el contrario, las Comunidades eclesiales que no han conservado el Episcopado válido y
la genuina e íntegra sustancia del misterio eucarístico,61 no son Iglesia en sentido propio; sin
embargo, los bautizados en estas Comunidades, por el Bautismo han sido incorporados a Cristo y,
por lo tanto, están en una cierta comunión, si bien imperfecta, con la Iglesia.62 En efecto, el

21
Bautismo en sí tiende al completo desarrollo de la vida en Cristo mediante la íntegra profesión de
fe, la Eucaristía y la plena comunión en la Iglesia.
18. (…) "no se puede separar al Reino de la Iglesia" (cit. de Redemptoris Missio).
20. (…) debe ser firmemente creído que la « Iglesia peregrinante es necesaria para la salvación,
pues Cristo es el único Mediador y el camino de salvación, presente a nosotros en su Cuerpo, que es
la Iglesia, y Él, inculcando con palabras concretas la necesidad del bautismo (cf. Mt 16,16; Jn 3,5),
confirmó a un tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que los hombres entran por el bautismo como
por una puerta ».77 Esta doctrina no se contrapone a la voluntad salvífica universal de Dios (cf. 1 Tm
2,4); por lo tanto, « es necesario, pues, mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real
de la salvación en Cristo para todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a esta misma
salvación ».
(…) Sería contrario a la fe católica considerar la Iglesia como un camino de salvación al lado de
aquellos constituidos por las otras religiones. Éstas serían complementarias a la Iglesia, o incluso
substancialmente equivalentes a ella, aunque en convergencia con ella en pos del Reino
escatológico de Dios.
Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contienen y ofrecen elementos de religiosidad
que proceden de Dios85 y que forman parte de « todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la
historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones ».86 De hecho algunas oraciones y ritos
pueden asumir un papel de preparación evangélica, en cuanto son ocasiones o pedagogías en las
cuales los corazones de los hombres son estimulados a abrirse a la acción de Dios.87 A ellas, sin
embargo no se les puede atribuir un origen divino ni una eficacia salvífica ex opere operato, que es
propia de los sacramentos cristianos.88 Por otro lado, no se puede ignorar que otros ritos no
cristianos, en cuanto dependen de supersticiones o de otros errores (cf. 1 Co 10,20-21), constituyen
más bien un obstáculo para la salvación.
22. (…) La misión ad gentes, también en el diálogo interreligioso, « conserva íntegra, hoy como
siempre, su fuerza y su necesidad ».95 « En efecto, « Dios quiere que todos los hombres se salven y
lleguen al conocimiento pleno de la verdad » (1 Tm 2,4). Dios quiere la salvación de todos por el
conocimiento de la verdad. La salvación se encuentra en la verdad. Los que obedecen a la moción
del Espíritu de verdad están ya en el camino de la salvación; pero la Iglesia, a quien esta verdad ha
sido confiada, debe ir al encuentro de los que la buscan para ofrecérsela. Porque cree en el designio
universal de salvación, la Iglesia debe ser misionera ».96 Por ello el diálogo, no obstante forme parte
de la misión evangelizadora, constituye sólo una de las acciones de la Iglesia en su misión ad
gentes.97 La paridad, que es presupuesto del diálogo, se refiere a la igualdad de la dignidad personal
de las partes, no a los contenidos doctrinales, ni mucho menos a Jesucristo —que es el mismo Dios
hecho hombre— comparado con los fundadores de las otras religiones. De hecho, la Iglesia, guiada
por la caridad y el respeto de la libertad,98 debe empeñarse primariamente en anunciar a todos los
hombres la verdad definitivamente revelada por el Señor, y a proclamar la necesidad de la
conversión a Jesucristo y la adhesión a la Iglesia a través del bautismo y los otros sacramentos, para
participar plenamente de la comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por otra parte, la
certeza de la voluntad salvífica universal de Dios no disminuye sino aumenta el deber y la urgencia
del anuncio de la salvación y la conversión al Señor Jesucristo.
23. (…) Los Padres del Concilio Vaticano II, al tratar el tema de la verdadera religión, han
afirmado: « Creemos que esta única religión verdadera subsiste en la Iglesia católica y apostólica, a
la cual el Señor Jesús confió la obligación de difundirla a todos los hombres, diciendo a los
Apóstoles: “Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado” (Mt 28,19-20).

22
Juan Pablo II, a los Obispos de cuatro estados americanos 28.5.1993

2. No es una exageración afirmar que la relación entre Dios y el hombre y la necesidad de una
“experiencia” religiosa representan el punto crucial de una profunda crisis que aflige al espíritu
humano. No obstante continúa la secularización de muchos aspectos de la vida, hay una nueva
exigencia de “espiritualidad”, como lo demuestra el surgimiento de muchos movimientos religiosos
que tratan de reaccionar frente a la crisis de valores de la sociedad occidental. Este fermento del
hombre religioso produce algunos resultados positivos y constructivos, como la búsqueda de un
sentido nuevo a la vida, de una nueva sensibilidad ecológica y el deseo de ir más allá de una
religiosidad fría y racionalista.
Por otra parte este despertar religioso comporta algunos elementos sumamente ambiguos que son
incompatibles con la fe cristiana.
Muchos de vosotros habéis escrito Cartas Pastorales sobre los problemas que presenta cada secta
o movimiento seudo-religioso, incluso el así llamado «Movimiento New Age». Las ideas del New
Age algunas veces penetran en la predicación, en la catequesis, en los seminarios de estudios, en los
retiros, y así influencian también a los católicos practicantes que tal vez no son conscientes de la
incompatibilidad de aquellas ideas con la fe de la Iglesia. En su visión sincretista e inmanente, estos
movimientos para-religiosos prestan poca atención al Apocalipsis y más bien tratan de alcanzar a
Dios por medio de conocimientos y experiencias basadas en elementos tomados a préstamo de la
espiritualidad oriental y de las técnicas psicológicas. Ellos tienden a relativizar la doctrina religiosa
en favor de una vaga visión del mundo expresada en un sistema de mitos y símbolos presentados
con un lenguaje religioso. Ellos, además, con no poca frecuencia, proponen un concepto panteístico
de Dios que es incompatible con las Sagradas Escrituras y con la tradición cristiana. Ellos
sustituyen la responsabilidad personal de las propias acciones frente a Dios con un sentido del
deber hacia el cosmos, pasando por alto el verdadero concepto de pecado y la necesidad de
rendición a través de Cristo.
3. Aún así, en medio a esta confusión espiritual, los Pastores de la Iglesia deberían estar en grado
de individuar una auténtica sed de Dios y una relación íntima y personal con Él. En definitiva, la
búsqueda de significado es el deseo maravilloso de Verdad y Bondad que tiene su fundamento en
Dios mismo Creador de todo lo que existe. En efecto, es Dios mismo quien despierta este deseo en
el corazón de las personas. El peregrinaje, a menudo silencioso, hacia la Verdad Viviente cuyo
Espíritu «dirige el curso de los tiempos y renueva la faz de la tierra» (Gaudium et Spes, 26) es un
«signo de los tiempos» que exhorta a los miembros de la Iglesia a examinar la credibilidad de su
testimonio cristiano (Cf. Pastores dabo vobis, 6). Los Pastores deben preguntarse con honestidad si
han dado suficiente atención a la sede del corazón humano de la verdadera «agua viva» que sólo
Cristo nuestro Redentor puede ofrecer (Cf. Jn 4,7-16). Deben insistir sobre la dimensión espiritual
de la fe, sobre la perenne frescura del mensaje evangélico y sobre su capacidad de transformar y
renovar totalmente a aquellos que lo aceptan.
San Pablo nos dice que debemos «buscar las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la
derecha de Dios» (Col 3,1). Descuidar la dimensión sobrenatural de la vida cristiana equivale a
privar de significado el misterio de Cristo y de la Iglesia. «Si solamente para esta vida tenemos
puesta nuestra esperanza en Cristo, ¡somos los más dignos de compasión de todos los hombres!»
(1Cor 15,19-19). Aún así, es triste el hecho que hoy algunos cristianos sucumben a la tentación de
«reducir el cristianismo a una sabiduría meramente humana, casi una ciencias del buen vivir»
(Redemptoris Missio, 11). Predicar una versión del cristianismo que alegremente ignora, cuando no
niega explícitamente, que nuestra esperanza última es la «resurrección de la carne y la vida eterna»
(Credo Apostólico) va contra el Apocalipsis y la tradición entera de la Iglesia. Se hacen necesarias
la predicación y la catequesis sobre temas escatológicos para eliminar la confusión en relación a la

23
verdadera naturaleza de la vida cristiana y a la inacabable esperanza de la Iglesia en su Señor que
es «la resurrección y la vida» (Jn 11,25).
4. El Catecismo de la Iglesia Católica ofrece un resumen de las verdades acerca de «las cosas
últimas» que Dios ha revelado en Cristo (nn. 988-1065). La absoluta unicidad de cada persona
humana y la muerte como fin (n. 1013), el juicio inmediato del alma después de la muerte (n.
1022), la oración por los difuntos en la necesidad de purificación que precede a la visión de Dios
(nn. 1030-1032), y la triste reflexión sobre la existencia y sobre la eternidad del infierno, forman
parte del anuncio que obedece «de corazón a aquella enseñanza que os ha sido transmitida» (Rm
6,17). La «plenitud de la verdad que Dios nos ha dado a conocer acerca de sí mismo» (Redemptoris
Missio, 15) nos dice que la vida del cuerpo tiene una meta trascendente y que las decisiones y
acciones que realizamos en esta vida tienen consecuencias irrevocables que no pueden ser
ignoradas. Mientras muchos prefieren evitar esas «cosas últimas» y otros son tentados de pensar
que la salvación es un derecho y que es una conclusión obvia, la Iglesia nos pide continuar
recordando a las personas la grandiosa libertad humana, el precio de la salvación (Cf. 1Cor 7,23) y
las riquezas de la misericordia divina (Cf. Ef 2,4). Haciendo esto la Iglesia defiende el valor y la
dignidad de cada individuo contra todos los tentativos de degradar la existencia humana.

Algunos pasajes tomados de Jesucristo portador del agua viva, Pontificio Consejo
de la Cultura y Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, 2003

3.3. El Cristo cósmico: En los días primeros del cristianismo, los creyentes en Jesucristo se vieron
forzados a hacer frente a las religiones gnósticas. No las ignoraron, sino que aceptaron el reto
positivamente y aplicaron a Cristo mismo los términos utilizados para con las divinidades cósmicas.
El ejemplo más claro es el famoso himno a Cristo en la carta de san Pablo a los cristianos de
Colosas: 
«Él [Cristo] es imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura; porque por medio de él
fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e invisibles, Tronos, Dominaciones,
Principados, Potestades; todo fue creado por él y para él. Él es anterior a todo, y todo se mantiene
en él. Él es también cabeza del cuerpo: de la Iglesia. Él es el principio, el primogénito de entre los
muertos, y así es el primero en todo. Porque en él quiso Dios que residiera toda la plenitud. Y por él
quiso reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la
sangre de su cruz » (Col 1, 15-20).   
Aquellos primeros cristianos no esperaban la llegada de ninguna edad nueva cósmica. Lo que
celebraban con este himno era que la Plenitud de todas las cosas había comenzado en Cristo. « En
realidad el tiempo se ha cumplido por el hecho mismo de que Dios, con la encarnación, se ha
introducido en la historia del hombre. La eternidad ha entrado en el tiempo: ¿qué « cumplimiento »
es mayor que éste? ¿Qué otro « cumplimiento » sería posible? ».57 La creencia gnóstica en fuerzas
cósmicas y en una especie de oscuro destino elimina la posibilidad de una relación con el Dios
personal revelado en Cristo. Para los cristianos, el verdadero Cristo cósmico es el que está presente
activamente en los diversos miembros de su cuerpo, que es la Iglesia. No dirigen su mirada a
fuerzas cósmicas impersonales, sino al amor afectuoso de un Dios personal. Para ellos el bio-
centrismo cósmico tiene que ser transferido a un conjunto de relaciones sociales (en la Iglesia). Y
no se encierran en un esquema cíclico de acontecimientos cósmicos, sino que se centran en el Jesús
histórico, especialmente en su crucifixión y en su resurrección. En la Carta a los Colosenses y en el
Nuevo Testamento hallamos una doctrina de Dios distinta de la que está implícita en el pensamiento
de la Nueva Era: la concepción cristiana de Dios es la de una Trinidad de Personas que ha creado la
raza humana deseando compartir la comunión de la vida trinitaria con las personas creadas.

24
Entendido adecuadamente, esto significa que la auténtica espiritualidad no consiste tanto en nuestra
búsqueda de Dios, sino en que Dios nos busca a nosotros. 
En los círculos de la Nueva Era se ha hecho popular otra visión, completamente distinta, del
significado cósmico de Cristo. « El Cristo Cósmico es el modelo divino que se conecta en la
persona de Jesucristo (pero no se limita en modo alguno a tal persona). El modelo divino de
conectividad se hizo carne y acampó entre nosotros (Jn 1, 14)... El Cristo Cósmico es el guía de un
nuevo éxodo de la servidumbre y de las ideas pesimistas de un universo mecanicista, newtoniano,
lleno de competitividad, ganadores y perdedores, dualismos, antropocentrismo, y del aburrimiento
que sobreviene cuando nuestro maravilloso universo se describe como una máquina privada de
misterio y misticismo. El Cristo Cósmico es local e histórico, indudablemente íntimo a la historia
humana. El Cristo Cósmico podría vivir en la casa de al lado o incluso en el interior más profundo y
auténtico del propio yo ».58 Aunque posiblemente no todos los que están relacionados con la Nueva
Era estén de acuerdo con esta afirmación, sin embargo da en el clavo y muestra con absoluta
claridad dónde estriban las diferencias entre estas dos visiones de Cristo. Para la Nueva Era, el
Cristo Cósmico aparece como un modelo que puede repetirse en muchas personas, lugares o épocas.
Es el portador de un enorme cambio de paradigma. Es, en definitiva, un potencial dentro de
nosotros. 
Según la doctrina cristiana, Jesucristo no es un simple modelo. Es una persona divina cuya figura
humano-divina revela el misterio del amor del Padre hacia cada persona a lo largo de la historia (Jn
3, 16). Vive en nosotros porque comparte su vida con nosotros, pero ésta ni se nos impone ni es
automática. Todos los seres humanos están invitados a compartir su vida, a vivir « en Cristo ».
3.4. Mística cristiana y mística Nueva Era: Para los cristianos, la vida espiritual consiste en una
relación con Dios que se va haciendo cada vez más profunda con la ayuda de la gracia, en un
proceso que ilumina también la relación con nuestros hermanos. La espiritualidad, para la Nueva
Era, significa experimentar estados de conciencia dominados por un sentido de armonía y fusión
con el Todo. Así, « mística » no se refiere a un encuentro con el Dios trascendente en la plenitud del
amor, sino a la experiencia provocada por un volverse sobre sí mismo, un sentimiento exaltante de
estar en comunión con el universo, de dejar que la propia individualidad se hunda en el gran océano
del Ser.59 
Esta distinción fundamental es evidente en todos los niveles de comparación entre la mística
cristiana y la mística de la Nueva Era. El método de purificación de la Nueva Era se basa en la
conciencia del malestar o de la alienación, que ha de ser vencido mediante la inmersión en el Todo.
Para convertirse, una persona necesita hacer uso de técnicas que conducen a la experiencia de la
iluminación. Esto transforma la conciencia de la persona y la abre al contacto con la divinidad, que
se entiende como la esencia más profunda de la realidad. 
Las técnicas y métodos que se ofrecen en este sistema religioso inmanentista, que carece del
concepto de Dios como persona, proceden « desde abajo ». Aunque implican un descenso hasta las
profundidades del propio corazón o de la propia alma, constituyen una empresa esencialmente
humana por parte de la persona que busca elevarse hasta la divinidad mediante sus esfuerzos. Con
frecuencia es un « ascenso » del nivel de conciencia hasta lo que se entiende como una percepción
liberadora del « dios interior ». No todos tienen acceso a tales técnicas, cuyos beneficios quedan
restringidos a una « aristocracia » espiritual privilegiada. 
Por el contrario, el elemento esencial de la fe cristiana es que Dios se abaja hacia sus criaturas,
particularmente a los más humildes, a los más débiles y menos agraciados según los criterios del «
mundo ». Hay algunas técnicas espirituales que conviene aprender, pero Dios es capaz de
soslayarlas e incluso de prescindir de ellas. Para un cristiano « su modo de acercarse a Dios no se
fundamenta en una técnica, en el sentido estricto de la palabra. Eso iría en contra del espíritu de
infancia exigido por el Evangelio. La auténtica mística cristiana nada tiene que ver con la técnica:
es siempre un don de Dios, cuyo beneficiario se siente indigno ».60 

25
Para los cristianos, la conversión consiste en volverse al Padre, por medio del Hijo, dóciles al poder
del Espíritu Santo. Cuanto más se avanza en la relación con Dios –que es siempre y en todos los
casos un don gratuito–, más aguda es la necesidad de convertirse del pecado, de la miopía espiritual
y de la autocomplacencia, cosas todas que impiden un abandono confiado de sí en Dios y una
apertura a los demás. 
Todas las técnicas de meditación necesitan purificarse de la presunción y de la ostentación. La
oración cristiana no es un ejercicio de contemplación de sí mismo, quietud y vaciamiento de sí, sino
un diálogo de amor, que « implica una actitud de conversión, un éxodo del yo del hombre hacia el
Tú de Dios ».61 Conduce a un sometimiento cada vez más completo a la voluntad de Dios, mediante
el cual se nos invita a una solidaridad profunda y auténtica con nuestros hermanos y hermanas.62   

(...)¿Cristo o Acuario? La Nueva Era casi siempre tiene que ver con « alternativas »: una visión
alternativa de la realidad, o una manera alternativa de mejorar la propia situación presente
(magia).88 Las alternativas no ofrecen dos posibilidades, sino únicamente la posibilidad de escoger
una cosa frente a otra. En términos religiosos, la Nueva Era ofrece una alternativa a la herencia
judeocristiana. La Era de Acuario se concibe como la que sustituirá a la Era de Piscis,
predominantemente cristiana. Los pensadores de la Nueva Era son plenamente conscientes de esto.
Algunos de ellos están convencidos de que es inevitable el cambio que se avecina, mientras que
otros están además activamente comprometidos en su llegada. Quienes se preguntan si es posible
creer al mismo tiempo en Cristo y en Acuario conviene que sepan que se hallan ante una alternativa
excluyente, « aut-aut, o esto o aquello ». « Ningún criado puede servir a dos señores, porque
aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro » (Lc 16, 13). A los
cristianos les basta pensar en la diferencia entre los Magos de Oriente y el rey Herodes para darse
cuenta de los tremendos efectos que conlleva la opción a favor o en contra de Cristo. No debemos
olvidar nunca que muchos de los movimientos que han alimentado la Nueva Era son explícitamente
anticristianos. Su postura frente al cristianismo no es neutral, sino neutralizadora: a pesar de lo que
se suele decir sobre la apertura a todos los puntos de vista religiosos, el cristianismo tradicional no
es considerado sinceramente una alternativa aceptable. De hecho, con frecuencia queda bien claro
que no « hay cabida tolerable para el cristianismo auténtico », incluso con argumentos que justifican
un comportamiento anticristiano.89 Esta oposición, que inicialmente se limitaba a los ambientes
enrarecidos de quienes van más allá de una vinculación superficial con la Nueva Era, ha comenzado
recientemente a penetrar en todos los niveles de la cultura « alternativa », que ejerce una poderosa
fascinación, sobre todo en las sofisticadas sociedades occidentales. 
¿Fusión o confusión? Las tradiciones de la Nueva Era consciente y deliberadamente difuminan las
diferencias reales: entre Creador y creación, entre humanidad y naturaleza, entre religión y
psicología, entre realidad subjetiva y objetiva. Idealmente, la intención es siempre superar el
escándalo de la división, pero para la teoría de la Nueva Era se trata de la fusión sistemática de
elementos que normalmente han estado claramente diferenciados en la cultura occidental. Quizá sea
más justo llamarla « confusión ». Decir que la Nueva Era se alimenta de la confusión no es un mero
juego de palabras. La tradición cristiana siempre ha valorado el papel de la razón para justificar la fe
y comprender a Dios, al mundo y a la persona humana.90 La Nueva Era acierta cuando sintoniza con
un estado de ánimo que rechaza la razón fría, calculadora, inhumana. Y si bien recuerda la
necesidad de un equilibrio entre todas nuestras facultades, ello no justifica la marginación de una
facultad que es esencial para una vida plenamente humana. La racionalidad tiene la ventaja de la
universalidad: está al alcance de todos, gratuitamente, a diferencia del carácter misterioso y
fascinante de la religión « mística », esotérica o gnóstica. Todo aquello que alimenta la confusión
conceptual o el secretismo ha de ser examinado con sumo cuidado, pues en lugar de revelar la
naturaleza última de la realidad, la esconde. Corresponde a la pérdida de confianza en las sólidas
certezas de antaño propia de la postmodernidad, que con frecuencia lleva a refugiarse en el

26
irracionalismo. El gran desafío consiste en mostrar cómo una sana colaboración entre la fe y la
razón mejora la vida humana y promueve el respeto a la creación. 
Crea tu propia realidad. La convicción generalizada en la Nueva Era de que cada uno crea su
propia realidad es atractiva pero ilusoria. Cristaliza en la teoría de Jung, según la cual el ser humano
es una vía de acceso desde el mundo exterior a un mundo interior de infinitas dimensiones, donde
cada persona es un Abraxas que da a luz su propio mundo o lo devora. La estrella que brilla en este
mundo interior infinito es el dios y meta del hombre. La consecuencia más dolorosa y problemática
de la aceptación de la idea de que las personas crean su propia realidad es la cuestión del
sufrimiento y de la muerte: las personas con graves deficiencias o enfermedades incurables se
sienten engañadas y degradadas cuando se les sugiere que son ellas quienes han hecho caer la
desgracia sobre sí mismas, o que su incapacidad para cambiar las cosas indica una debilidad en su
manera de afrontar la vida. Todo esto dista mucho de ser un tema puramente académico: tiene
profundas implicaciones en el enfoque pastoral de la Iglesia ante las difíciles cuestiones
existenciales que todo el mundo se plantea. Nuestras limitaciones son parte de la vida, inherentes a
la condición de criatura. La muerte y el sufrimiento constituyen un desafío y una oportunidad, pues
la tentación de refugiarse en una reelaboración occidentalizada de la reencarnación es una prueba
clara del temor ante la muerte y del deseo de vivir para siempre. ¿Aprovechamos al máximo estas
oportunidades para recordar lo que Dios nos promete en la resurrección de Jesucristo? ¿Hasta qué
punto es real la fe en la resurrección de la carne que los cristianos proclaman cada domingo en el
credo? Aquí se plantea sobre todo la idea de la Nueva Era de que en cierto sentido también somos
dioses. Toda la cuestión depende, desde luego, de la propia definición de realidad. Es preciso
fortalecer de manera adecuada un enfoque sólido de la epistemología y de la psicología en todos los
niveles de educación, formación y predicación católicas. Es importante concentrarse
constantemente sobre los modos más eficaces de hablar de la trascendencia. La dificultad
fundamental de todo el pensamiento de la Nueva Era es que esa trascendencia es estrictamente una
auto-trascendencia que debe alcanzarse en un universo cerrado en sí mismo. 
 
(...) Con una imagen sugerente y directa, uno de los mismos exponentes del movimiento de la
Nueva Era ha comparado las religiones tradicionales con las catedrales, y la Nueva Era con una
feria mundial. El Movimiento Nueva Era es una invitación a los cristianos para que lleven el
mensaje de las catedrales a la feria que ahora ocupa el mundo entero. Esta imagen plantea a los
cristianos un desafío positivo, pues cualquier momento es bueno para llevar el mensaje de las
catedrales a la gente de la feria. Los cristianos, en efecto, no deben aguardar una invitación para
llevar la Buena Noticia de Jesucristo a quienes andan buscando respuestas a sus preguntas, un
alimento espiritual que les satisfaga, el agua viva. Siguiendo la imagen propuesta, los cristianos
deben salir de la catedral, alimentados por la palabra y los sacramentos, para llevar el Evangelio a
todos los ámbitos de la vida cotidiana. « Ite, Missa est, Id, la misa ha terminado ». En la carta
apostólica Novo Millennio Ineunte el Padre Santo destaca el gran interés por la espiritualidad que se
descubre en el mundo de hoy día, y cómo las demás religiones están respondiendo a esta demanda
de modo atrayente. A continuación lanza un reto a los cristianos: « Nosotros, que tenemos la gracia
de creer en Cristo, revelador del Padre y Salvador del mundo, debemos enseñar a qué grado de
interiorización nos puede llevar la relación con él » (n. 33). Para quienes hacen sus compras en la
feria mundial de propuestas religiosas, la llamada del cristianismo se manifestará, en primer lugar, a
través del testimonio de los miembros de la Iglesia, de su confianza, su calma, su paciencia y su
optimismo, y de su amor concreto al prójimo. Todo ello, fruto de una fe alimentada en la oración
personal auténtica.

27
Algunos pasajes tomados de El desafío de las sectas o nuevos movimientos
religiosos: una aproximación pastoral, del Card. Francis Arinze, Presidente del
Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-Religioso, Relación general en el
Consistorio Extraordinario de 1991

1. El surgimiento y la difusión de sectas o nuevos movimientos religiosos es un fenómenos notable


en la Iglesia religiosa de nuestro tiempo. Grupos neo-religiosos, quasi-religiosos y pseudo-
religiosos dejan la impresión de haber aparecido de la noche a la mañana. Obran con una
considerable vitalidad. Algunos de ellos son de naturaleza esotérica. Otros han tenido origen en una
propia y particular interpretación de la Biblia. Y muchos tienen sus raíces en las religiones del
África o del Asia, o combinan también de manera sincretista elementos de estas religiones con el
cristianismo. Algunos Obispos han usado la palabra «alarmante» para referirse a las actividades de
estas sectas o movimientos. Y lo que mayormente causa alarma es el hecho que un creciente
número de católicos es atraído hacia estos grupos. Además, la actitud agresiva adoptada por algunos
de ellos contra la Iglesia Católica u otras iglesias o comunidades eclesiales, hace las relaciones
bastante difíciles. Por otra parte, no es menos preocupante la penetración silenciosa de cristianos en
movimientos no cristianos, favoreciendo así la doble pertenencia. Estos movimientos ganan terreno
más allá de los propios confines a través de la difusión de creencias y prácticas que son contrarias a
las verdades esenciales de la fe. (…) Los grupos varían mucho en cuanto a creencias, orígenes,
dimensión, medios de reclutamiento, modelos de comportamiento y actitudes hacia la Iglesia u
otros grupos religiosos y la sociedad. (…) En su forma actual, aparecieron luego de la II Guerra
Mundial, presentándose como alternativa a las religiones institucionales oficiales y a la cultura
preponderante. Son llamados «religiosos» porque dicen ofrecer una visión religiosa o sacra del
mundo, o los medios para alcanzar otros objetivos como el conocimiento trascendental, la
iluminación espiritual o la autorrealización, o porque ofrecen a sus miembros respuestas a preguntas
fundamentales, como el significado de la vida o el lugar que ocupa cada uno en el universo. (…)
Existen movimientos basados en la Sagrada Escritura. Son, pues, cristianos y derivan del
cristianismo. Constituyen la mayoría de aquellos movimientos o sectas que causan graves daños y
son motivo de preocupación para los Pastores de la Iglesia, especialmente en los países
tradicionalmente católicos como América Latina o las Filipinas. Un segundo grupo de NMR
comprende a aquellos derivados de otras religiones como el Hinduismo, el Budismo o las religiones
tradicionales. Algunos de ellos asumen de manera sincretista elementos provenientes del
cristianismo.
Un tercer grupo de sectas muestra signos del abandono de la idea genuina de religión y un retorno al
paganismo. Con poca claridad en su idea acerca de Dios Creador, contienen también elementos de
magia, superstición, astrología, espiritismo, brujería, politeísmo e incluso satanismo. Muestran
signos de una cultura que se está tornando espiritualmente escuálida o cansada del exasperado
racionalismo de la moderna civilización tecnológica.
Un cuarto grupo comprende a las sectas gnósticas. En su reivindicación naturalista, parecen ofrecer
a la gente la posibilidad de liberarse del peso de la libertad y de la responsabilidad, y de
encaminarse por un sendero que no requiere decisiones morales, sino que tan sólo ofrece
«iluminación». (…)
En el esfuerzo de encontrar un denominador común, las sectas han sido definidas como «grandes
grupos religiosos con diversas visiones del mundo que derivan de las enseñanzas de alguna de las
grandes religiones mundiales pero no se identifican con dichas enseñanzas». Esta definición, de tipo
fenomenológico, es tan sólo parcialmente correcta. No parece comprender los movimientos que
derivan de un trasfondo humanista, paganizante o gnóstico, movimientos que algunos sociólogos
prefieren llamara «nuevos movimientos mágicos». Además, una definición como esta descarta

28
cualquier posible juicio en relación a las enseñanzas, al comportamiento moral de los fundadores de
los NMR o de sus seguidores, a sus relaciones con la sociedad. La Iglesia, sin embargo, no puede
abstenerse de hacer un juicio, pues debe ayudar al fiel a apreciar la abundancia de la vida que Cristo
le ofrece a través de la Iglesia (Cf. Jn 10,10; 1Tm 3,15), de modo que sea capaz de estimar el valor
de las ofertas alternativas de los NMR. Desde el punto de vista doctrinal, los NMR que operan en
las regiones tradicionalmente cristianas pueden ser colocados en cuatro categorías según su
distancia frente a la visión cristiana del mundo: aquellos que rechazan a la Iglesia, aquellos que
rechazan a Cristo, aquellos que rechazan el rol de Dios (pero manteniendo el sentido genérico de
religión) y aquellos que rechazan el rol de la religión (manteniendo un sentido de lo sacro, pero
manipulado por el hombre para así adquirir poder sobre los demás o sobre el cosmos).
(…) Los NMR de origen protestante provocan diversas reacciones a causa de su proselitismo
agresivo que denigra a la Iglesia Católica, o también a causa de sus programas expansionistas y del
uso de los medios de comunicación de masa de una manera que se acerca más a un uso comercial
de la religión.
A pesar de la diversidad de NMR y de las situaciones particulares, surge de todos ellos un principal
problema pastoral, que es la vulnerabilidad de los fieles a propuestas que son contrarias a la
formación previamente recibida. Es triste constatar que en muchos casos los fieles han recibido una
pobre formación en las Sagradas Escrituras y por ello son más vulnerables frente a presiones de
grupos fundamentalistas evangélicos. Se trata de un indicativo que la línea de una eventual
respuesta pastoral podría seguir.
(…) ¿Qué impulsa el surgimiento de los NMR? ¿Por qué se difunden tan rápidamente? Entre las
muchas razones que se pueden señalar, podemos mencionar las siguientes: Los NMR nos indican
que existen necesidades espirituales que no han sido identificadas, o que la Iglesia y otras
instituciones religiosas no han percibido o a las cuales no han sabido responder. Es un síntoma del
estado de crisis, especialmente de personas frágiles como los jóvenes en búsqueda del absoluto o de
ideales, o de los adultos que están en crisis en relación a su propia religión o a la sociedad.
Los NMR nacen y atraen a las personas por que éstas están en búsqueda de significado en un
periodo cultural que genera un sentimiento común de extravío; tal vez porque, como en gran parte
del mundo occidental, las personas se encuentran ante el ataque del uniformismo cultural
promovido por los medios de comunicación de masa y la dispersión de los principios religiosos y
filosóficos hasta ahora comúnmente aceptados; tal vez porque, como en la mayor parte del así
llamado Tercer Mundo, la sociedad tradicional está desmembrada y el individuo está confundido y
alienado del encuentro con el mundo moderno de la urbanización y de la tecnología y con las
principales religiones mundiales.
(…) Los NMR prometen responder al intenso deseo de la gente de un nutrimento bíblico y
espiritual. El católico de nombre que no participa en las prácticas de la Iglesia y está pobremente
alimentado por la Palabra de Dios puede ser víctima fácil del proselitismo evangélico de las sectas.
Se debe, sin embargo, añadir que muchas sectas condenan al mundo como malvado y no creen en la
construcción de una sociedad justa.
Existen personas, por ejemplo en África, que buscan en la religión una respuesta y una protección
contra la brujería, los fracasos, el sufrimiento, las enfermedades y la muerte. A ellos parece que los
NMR se enfrentan abiertamente a estos problemas existenciales y que prometen remedios
instantáneos, especialmente la cura física y psicológica. Podemos hablar de un estado de credulidad
religiosa, o incluso de una patología religiosa, o de un tentativo de evadir a través de la religión los
problemas de la vida. Pero no se puede poner en duda el hecho de que existen miles de personas,
incluidos cristianos, sobre los cuales los NMR ejercen en este sentido un atractivo muy fuerte.
(…) Las sectas traen consigo un dinamismo contagioso y un notable compromiso. Donde la genuina
enseñanza católica sobre la salvación en el nombre de Jesucristo, sobre la necesidad de la Iglesia, y
sobre la urgencia de la actividad misionera y de la conversión es oscurecida, las sectas obtienen

29
éxito con sus propuestas alternativas.
Donde las parroquias son demasiado impersonales, los NMR constituyen pequeñas comunidades en
las cuales el individuo se siente conocido, apreciado, amado y revestido de un rol significativo.
Donde los laicos, hombres y mujeres, se sienten marginados, los NMR les encargan roles de
liderazgo. Donde la sagrada liturgia es celebrada fría y rutinariamente, los NMR celebran servicios
religiosos marcados por una gran participación, caracterizados por los gritos de ¡Aleluya! y de
¡Jesús es el Señor!, y llenos de frases de la Sagrada Escritura. Donde la inculturación atraviesa
todavía una fase de instalación, los NMR se revisten de la apariencia de grupos religiosos indígenas
que les hace parecer localmente insertados. Donde las homilías tienen un carácter intelectual más
allá del alcance de las personas, los NMR impulsan a un compromiso personal con Jesucristo y a
una radical y literal adhesión a la Biblia. Donde la Iglesia parece más presente como institución
signada por las estructuras de la jerarquía, los NMR acentúan la relación personal con Dios. Nadie
puede dudar de que los NMR muestran un dinamismo inmediatamente evidente. (…)
En los Estados Unidos de América estos grupos surgieron en el último siglo, especialmente en los
últimos cuarenta años. Provienen principalmente del protestantismo, aunque también de las
religiones orientales y de la fusión de elementos religiosos y psicoterapéuticos. De los Estados
Unidos fueron luego exportados a América Latina, Sudáfrica, Filipinas y Europa. En América
Latina los NMR son por lo general de origen cristiano y generalmente muestran agresividad y
negativismo frente a la Iglesia Católica, cuya actividad apostólica denigran con no poca frecuencia.
Lo mismo cuenta para las Filipinas.
En África, el surgimiento de los NMR ha tenido que ver más con la crisis política, cultural y social
del post-colonialismo, con las cuestiones relativas a la inculturación y con el deseo africano de
ayuda y superación para afrontar los problemas de la vida. En Asia, los NMR de origen local no
parecen ser la mayor amenaza para los países donde el cristianismo es una minoría (por ejemplo el
Japón), exceptuando a aquellos importados de Europa o de las Américas y que atraen la atención de
personas, incluidos los intelectuales, con sus propuestas sincretistas y esotéricas de distensión, paz e
iluminación. Se debería, de todos modos, añadir que Japón la actividad de algunos grupos cristianos
agresivos a acarreado daños a la imagen del cristianismo. Esto sucede porque la mayoría no
cristiana del Japón no distingue con facilidad a las Iglesias principales de estas sectas marginales.
En Europa, la crisis de una sociedad secularizada y altamente tecnológica, que sufre por la
fragmentación de una cultura que no comparte más los mismo valores y creencias, favorece a las
sectas y a los NMR que provienen de los Estados Unidos de América o del Oriente. El movimiento
del New Age es uno de los más activos.
Estos movimientos constituyen un verdadero reto para la Iglesia. La Iglesia, aunque es consciente
de que los NMR son sólo una minoría, no puede abstenerse del plantearse preguntas como las
siguientes: ¿qué es lo que lleva a la gente a participar en los NMR? ¿Cuáles son los legítimos
deseos de la gente a los cuales estos movimientos prometen una respuesta y a los cuales la Iglesia
debería salir al encuentro? ¿Existen otras causas para explicar el surgimiento y la difusión de estos
movimientos? ¿Qué quiere Dios de la Iglesia frente a esta situación? (…)
Los NMR se aprovechan de las situaciones de ignorancia religiosa entre los cristianos. Una
catequesis adecuada debería servir como vía útil para armar a la Iglesia contra estos contagios. La
iniciación a la fe debería dar especial importancia a la Biblia. La sed de la gente por la Palabra de
Dios debería ser satisfecha. La Biblia debería ser puesta al alcance y en un lenguaje comprensible a
las personas.
Algunos NMR atraen las personas porque les prometen tipos de oración y de culto satisfactorios. La
Iglesia a nivel parroquial debería estar convencida de que las propias tradiciones litúrgicas y
devocionales responden adecuadamente a las necesidades del alma humana, siempre y cuando sean
correctamente comprendidas, practicadas y vividas. Las celebraciones litúrgicas deberían ser
devotas, bien preparadas, con la participación de la comunión y lo más inculturadas posible. La

30
oración individual y de grupo puede ser profundizada a través de una formación bíblica y litúrgica,
el ejemplo personal del sacerdote que reza, y la renovación carismática en los lugares en los que
está adecuadamente integrada en la pastoral de la Iglesia.
Los NMR prometen a la gente sabiduría, paz, armonía y autorrealización. Nuestra presentación del
cristianismo debería ser la de un buen anuncio, de la sabiduría divina, de la unidad y de la armonía
con Dios y con la creación toda, de la felicidad que es la preparación terrena para la beatitud celeste,
y de aquella paz que el mundo no puede dar (Cf. Jn 14,27). La vida cristiana es vida de unión con
Dios (Cf. Jn 15,1-6), vida de iniciación en los misterios de Cristo (Cf. Gaudium et Spes, 22). La
historia de la Iglesia está llena de santos que son ejemplares en esa vida de unión con Dios según el
carácter de cada uno. Los santos son un ejemplo admirable de la unidad entre fe y vida, del
conocimiento de sí mismos y del conocimiento de Dios, de la unión con Dios y del servicio hacia el
prójimo, de paz consigo mismos y de paz con los otros así como con la creación toda. La dimensión
de la experiencia religiosa no debería ser olvidada en nuestra presentación del cristianismo. No es
suficiente dar a la gente información de carácter intelectual. El cristianismo no es ni un conjunto de
doctrinas ni un sistema ético. Es la vida en Cristo, que puede ser vivida a niveles siempre más
profundos.
Muchos NMR ponen más el acento sobre el aspecto emocional y no tanto sobre el aspecto
especulativo. Sin llegar a estos excesos, será de mucha ayuda en muchas parroquias y lugares de
culto dar atención al cuerpo, a los gestos y a los aspectos materiales en las celebraciones litúrgicas y
en las devociones populares. El agua, la luz, el fuego, el incienso, el pan, la sal, las estatuas y las
procesiones son símbolos que hablan a toda persona humana. Las culturas que aman el canto, la
danza y las alegres celebraciones comunitarias pueden experimentar una sensación de aridez o de
privación cuando no se han hecho suficientes esfuerzos para inculturar el culto, incluyendo las
celebraciones paralitúrgicas o populares. Es interesante el hecho que en algunos países africanos la
gente no sólo se procura las medicinas prescritas por el médico sino que inmediatamente las lleva al
sacerdote para hacerlas bendecir antes de ingerirlas. Y la gente gusta de llevar medallas y
escapularios, así como de comer el pan y beber el agua bendecidos por el sacerdote. Esta
aproximación global al ser humano, unida a una mejor apreciación de los símbolos materiales en el
culto, debería ser aceptada, purificada y ennoblecida por el cristianismo.
Los NMR atraen a los cristianos porque les ofrecen una acogedora comunidad de vida. En ese
sentido, las parroquias demasiado vastas pueden constituir un verdadero problema, si no se realizan
deliberados esfuerzos para encontrar vías que ayuden al individuo a tener consciencia de ser amado
y valorado, así como para darle un puesto concreto en el cual realizarse. Las comunidades eclesiales
de base, cuando están adecuadamente guiadas y no motivadas por causas políticas y sociales,
pueden ser de gran ayuda. La Iglesia debería ser vista y experimentada personalmente como una
comunidad de amor y de servicio, que celebra y vive la Santa Eucaristía. Una atención particular
debería también destinarse a los grupos más vulnerables como jóvenes, gente que vive en medio de
crisis familiares o de otro tipo, tóxico-dependientes, pobres y marginados.
Es verdad que la Iglesia tiene absoluta necesidad de sacerdotes que desarrollen su indispensable
ministerio. Es verdad que las sectas o NMR florecen sobretodo donde la actividad sacerdotal
efectiva es esporádica o ausente. Pero es verdad también que la Iglesia necesita un liderazgo laico
dinámico. Un acentuado clericalismo puede terminar marginando al fiel laico y hacerle ver la
Iglesia como una institución guiada por funcionarios burocráticos ordenados.
Los NMR, por otra parte, muestran una gran actividad laica. En la Iglesia Católica no hay una falta
de doctrina, documentos, organizaciones, asociaciones, movimientos y fraternidades de apostolado
y de liderazgo laico (Cf. Christifideles laici 29, 30, 31; Redemptoris missio 71-74). Tal vez lo que
se necesita es más bien un apostolado más participado, con mayores oportunidades para el fiel laico
para asumir responsabilidades, con una mayor colaboración entre laicos y sacerdotes y una mayor
liderazgo de los laicos en el llevar el espíritu de Cristo a la sociedad terrena.

31
Los NMR frecuentemente atraen a las personas que tienen hambre de algo más profundo en su vida
religiosa. El peligro es que ofrezcan algo que es bueno a corto término, pero que a largo término
termine generando confusión. De esta manera muchas personas atraídas a estos grupos pueden
perder sus raíces católicas y, no obstante un cierto crecimiento momentáneo, ser finalmente dejados
en una situación espiritual peor. Se trata de un área importante sobre la cual se debe ofrecer una
línea de orientación a los Pastores y a la gente. No se pueden negar algunos efectos positivos para
aquellos creyentes “de nombre” que a través de grupos evangélicos llegan a descubrir el Evangelio.
Tampoco se puede negar la ayuda que algunos movimientos de origen oriental han dado a jóvenes
que han sido presa del alcohol, de la droga o del sexo. Pero esta fase inicial de ayuda
frecuentemente no dura por mucho tiempo. (…)
Frente a la dinámica actividad de los NMR, los Pastores de la Iglesia no pueden permanecer
indiferentes, sin dar particular atención a esta realidad. El fenómeno de los NMR es un desafío y al
mismo tiempo una oportunidad. La Iglesia debe confiar en el hecho de tener recursos para estar a la
altura de la situación. Como dijo el Santo Padre a los Obispo mexicanos el 12 de mayo de 1990, «la
presencia de las así llamadas “sectas” es suficiente para hacer un profundo examen de consciencia
sobre la vida pastoral de la Iglesia local, buscando contemporáneamente respuestas y
orientaciones sólidas que ayuden a conservar y reforzar la unidad del Pueblo de Dios. Frente a
este desafío habéis establecido oportunamente algunas opciones pastorales […]. Estas opciones
van más allá de una simple respuesta al reto presente y quieren ser también caminos para la nueva
evangelización, tanto más urgente en cuanto que son caminos concretos para profundizar en la fe y
en la vida cristiana de vuestras comunidades» (en L’Osservatore Romano, 14/15-5-90, p. 5).

Algunos pasajes de la Encíclica Fides et Ratio, de Juan Pablo II, 1998

Nuestra época ha sido calificada por ciertos pensadores como la época de la «postmodernidad».
Este término, utilizado frecuentemente en contextos muy diferentes unos de otros, designa la
aparición de un conjunto de factores nuevos, que por su difusión y eficacia han sido capaces de
determinar cambios significativos y duraderos. Así, el término se ha empleado primero a propósito
de fenómenos de orden estético, social y tecnológico. Sucesivamente ha pasado al ámbito filosófico,
quedando caracterizado no obstante por una cierta ambigüedad, tanto porque el juicio sobre lo que
se llama «postmoderno» es unas veces positivo y otras negativo, como porque falta consenso sobre
el delicado problema de la delimitación de las diferentes épocas históricas. Sin embargo, no hay
duda de que las corrientes de pensamiento relacionadas con la postmodernidad merecen una
adecuada atención. En efecto, según algunas de ellas el tiempo de las certezas ha pasado
irremediablemente; el hombre debería ya aprender a vivir en una perspectiva de carencia total de
sentido, caracterizada por lo provisional y fugaz. Muchos autores, en su crítica demoledora de toda
certeza e ignorando las distinciones necesarias, contestan incluso la certeza de la fe.
Este nihilismo encuentra una cierta confirmación en la terrible experiencia del mal que ha marcado
nuestra época. Ante esta experiencia dramática, el optimismo racionalista que veía en la historia el
avance victorioso de la razón, fuente de felicidad y de libertad, no ha podido mantenerse en pie,
hasta el punto de que una de las mayores amenazas en este fin de siglo es la tentación de la
desesperación. Sin embargo es verdad que una cierta mentalidad positivista sigue alimentando la
ilusión de que, gracias a las conquistas científicas y técnicas, el hombre, como demiurgo, pueda
llegar por sí solo a conseguir el pleno dominio de su destino.
92. Como inteligencia de la Revelación, la teología en las diversas épocas históricas ha debido
afrontar siempre las exigencias de las diferentes culturas para luego conciliar en ellas el contenido
de la fe con una conceptualización coherente. Hoy tiene también un doble cometido. En efecto, por
una parte debe desarrollar la labor que el Concilio Vaticano II le encomendó en su momento:

32
renovar las propias metodologías para un servicio más eficaz a la evangelización. En esta
perspectiva, ¿cómo no recordar las palabras pronunciadas por el Sumo Pontífice Juan XXIII en la
apertura del Concilio? Decía entonces: «Es necesario, además, como lo desean ardientemente todos
los que promueven sinceramente el espíritu cristiano, católico y apostólico, conocer con mayor
amplitud y profundidad esta doctrina que debe impregnar las conciencias. Esta doctrina es, sin
duda, verdadera e inmutable, y el fiel debe prestarle obediencia, pero hay que investigarla y
exponerla según las exigencias de nuestro tiempo». (...)
Creer en la posibilidad de conocer una verdad universalmente válida no es en modo alguno fuente
de intolerancia; al contrario, es una condición necesaria para un diálogo sincero y auténtico entre las
personas. Sólo bajo esta condición es posible superar las divisiones y recorrer juntos el camino
hacia la verdad completa, siguiendo los senderos que sólo conoce el Espíritu del Señor resucitado.
Deseo indicar ahora cómo la exigencia de unidad se presenta concretamente hoy ante las tareas
actuales de la teología. (...)
97. (…) Si el intellectus fidei quiere incorporar toda la riqueza de la tradición teológica, debe
recurrir a la filosofía del ser. Ésta debe poder replantear el problema del ser según las exigencias y
las aportaciones de toda la tradición filosófica, incluida la más reciente, evitando caer en inútiles
repeticiones de esquemas anticuados. En el marco de la tradición metafísica cristiana, la filosofía
del ser es una filosofía dinámica que ve la realidad en sus estructuras ontológicas, causales y
comunicativas. Ella tiene fuerza y perenne validez por estar fundamentada en el hecho mismo del
ser, que permite la apertura plena y global hacia la realidad entera, superando cualquier límite hasta
llegar a Aquél que lo perfecciona todo. En la teología, que recibe sus principios de la Revelación
como nueva fuente de conocimiento, se confirma esta perspectiva según la íntima relación entre fe y
racionalidad metafísica. (...)
102. La Iglesia, al insistir sobre la importancia y las verdaderas dimensiones del pensamiento
filosófico, promueve a la vez tanto la defensa de la dignidad del hombre como el anuncio del
mensaje evangélico. Ante tales cometidos, lo más urgente hoy es llevar a los hombres a descubrir su
capacidad de conocer la verdad y su anhelo de un sentido último y definitivo de la existencia. En la
perspectiva de estas profundas exigencias, inscritas por Dios en la naturaleza humana, se ve incluso
más clara el significado humano y humanizador de la palabra de Dios. Gracias a la mediación de
una filosofía que ha llegado a ser también verdadera sabiduría, el hombre contemporáneo llegará así
a reconocer que será tanto más hombre cuanto, entregándose al Evangelio, más se abra a Cristo. (...)
104. (…) El filósofo cristiano, al argumentar a la luz de la razón y según sus reglas, aunque guiado
siempre por la inteligencia que le viene de la palabra de Dios, puede desarrollar una reflexión que
será comprensible y sensata incluso para quien no percibe aún la verdad plena que manifiesta la
divina Revelación. Este ámbito de entendimiento y de diálogo es hoy muy importante ya que los
problemas que se presentan con más urgencia a la humanidad —como el problema ecológico, el de
la paz o el de la convivencia de las razas y de las culturas— encuentran una posible solución a la luz
de una clara y honesta colaboración de los cristianos con los fieles de otras religiones y con quienes,
aún no compartiendo una creencia religiosa, buscan la renovación de la humanidad. Lo afirma el
Concilio Vaticano II: «El deseo de que este diálogo sea conducido sólo por el amor a la verdad,
guardando siempre la debida prudencia, no excluye por nuestra parte a nadie, ni a aquellos que
cultivan los bienes preclaros del espíritu humano, pero no reconocen todavía a su Autor, ni a
aquéllos que se oponen a la Iglesia y la persiguen de diferentes maneras». Una filosofía en la que
resplandezca algo de la verdad de Cristo, única respuesta definitiva a los problemas del hombre,
será una ayuda eficaz para la ética verdadera y a la vez planetaria que necesita hoy la humanidad.

33

También podría gustarte