Escenario 4 - Silvia Moreno 1095954177

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Práctica Pedagógica 1 - Código 514512

Escenario 4

Unidad 3
Fundamentación teórica, didáctica y metodológica de la situación problema

Presentado por:
Silvia Juliana Moreno Serrano 1095954177

Tutor:
Celmira Janer Maestre

Número de grupo colaborativo:


514012_18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela Ciencias de la Educación – ECEDU
Ciudad
2022

1
MOMENTO 1
Enlace socialización SISSU:
https://www.loom.com/share/bd003ef64202410582d40746e8969542

MOMENTO 2

Enlace de la carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/1OhD6YDB9ER6lyrPPkKbhlMi3cHvvw1Fw?
usp=share_link

Identificación del contexto institucional


Nombre del estudiante Silvia Juliana Moreno Serrano
Nombre de la institución en la que se IED Lorencita Villegas de Santos sede San Antonio
realiza la práctica
Sector de la Institución (público o privado) Publico
Dirección Sabana de las flores vía chimichagua km 5
Barrio Sabana de las flores
Ubicación (Ciudad, municipio El Banco
corregimiento, vereda etc.)
Departamento Magdalena
Teléfono 313 5423540
Correo electrónico de la institución, rector phaldanea@unal.edu.co
o coordinador encargado
Nombre del rector o representante legal Patricio Haldane Acevedo

Nombre de la persona encargada de Ermelinda Moreno Ríos


acompañar la práctica pedagógica en el
salón
Correo de la persona encargada de ermori76@hotmail.com
acompañar el proceso de práctica en la
institución
Celular de la persona encargada de 311 2404249
acompañar el proceso de práctica en la
institución
Grado, grupo o salón donde realizará la Grado cero
práctica
Rango de edad de los niños con quien 4 a 6 años

2
realizará la práctica
Número de niños y niñas en el salón 26 alumnos
asignado
Jornada a la que asistirá las prácticas Mañana X Tarde Mañana
y tarde
Días de la semana a las que asistirá a la Lunes a Viernes
institución

Descripción de la modalidad de atención que ofrece el escenario de práctica pedagógica


La modalidad que ofrece es técnica El instituto Educativo Técnico Departamental Lorencita
Villegas de Santos es una modalidad, de buen estado para los niños ya que tiene un derecho
integral que es brindada para los niños y niñas donde a ellos se les garantizan derechos y se les
enseña el respeto, protección y atención durante su formación para que aprendan más y tengan
un mejor aprendizaje cognitivo.
Reconocimiento del contexto educativo
Descripción detallada del escenario de práctica
El escenario de práctica se realizará y desarrollará en la institución Educativa Técnica
Departamental Lorencita Villegas de Santo sede de San Antonio con los estudiantes de grado
cero, con el acompañamiento de la docente.
La institución es rural, llena de muchos espacios y zonas abiertas y verdes, cuenta
estrictamente con los salones de cada grado, no tiene recursos, pero innovan para crear
diferentes instrumentos y estrategias pedagógicas a base de materiales reciclables.
Caracterización horizonte institucional
A partir del proyecto educativo institucional, en este apartado se debe hacer un análisis, con sus
palabras, de las representaciones que la institución tiene sobre las infancias y su educación, a
través de los siguientes aspectos:

VISIÓN: La institución educativa es dirigente en educación de calidad será contemplado en el


año 2023 por su firmeza activa proactiva y compromiso en la alineación y enseñanzas de los
niños y niñas con valores intelectuales.

MISIÓN: Lorencita Villegas de santos una institución departamental que concentra sus
fortalezas en la formación integral de los alumnos intelectuales. Como entes responsables,
morales, innovadores, examinadores, autónomos y técnica del saber, capaz de constituir y
desarrollar proyectos de vida para crecer y extenderse positivamente en la sociedad.

OBJETIVOS: Uno de los objetivos claramente definidos qué proponen el desarrollo integral de
3
los estudiantes basados en valores éticos qué permiten afrontar los desafíos de cada día en
integración familiar de toda la comunidad educativa.
Caracterización del grupo de estudiantes o población con la que se realiza la práctica
pedagógica
La comunidad en la que trabajo está conformada por 26 niños y niñas de entre 4 a 6 años, y de
género masculino y femenino, son niños que se caracterizan por ser buenos estudiantes pero
que no cuentan con los recursos necesarios o monetarios, e incluso tienen dificultades en
algunos aspectos, puesto que faltan a clase por la zona en la que viven, pues es una zona rural,
mayormente de campos y fincas, ubicadas relativamente cerca de la IED Lorencita Villegas de
Santos sede San Antonio en la Sabana de la flores, vía chimichagua en el kilómetro 5, pude
observar que hay niños que van más avanzados que otros pues no tienen las mismas
habilidades y destrezas que sus otros compañeros, y la docente con mucha paciencia trata de
dar aprendizaje al mismo ritmo y capacidad que ellos tienen.
Caracterización de las actividades educativas o de cuidado a las infancias
El docente inicia la actividad con un saludo y una oración, luego les enseñó el concepto sobre
los temas propuestos, y les pidió a los niños que en sus cuadernos dibujen el tema y las
características que tiene.

Para el desarrollo de las actividades en los cuadernos de los niños la docente pega una
impresión con los temas, donde los niños observan y colorean responden preguntas o marcan
con una x

Hora del recreo: los niños salieron a descanso, jugaron un rato en el patio y como de costumbre
y se comieron la merienda

Finalización:
Para la actividad final, la docente transcribe unas preguntas en el cuaderno de los niños para
realizarlas con la ayuda de un adulto en casa.
Enfoques pedagógicos o de cuidado que orientan la atención y educación de las infancias
La metodología que pude observar en la educación de los niños y niñas es el pensamiento
crítico para la resolución de problemas y necesidades básicas de cada uno de ellos, por medio
de herramientas didácticas e implementación de herramientas educativas y dinámicas
En este espacio podemos observar un ambiente agradable, donde los rincones de cada niño en
su hogar son hechos con materiales reciclables, donde cada día de clases es un modo de
explorar en su propio rincón Y fuera de su rincón porque es una zona rural totalmente llena de
campos abiertos etc.
Para la realización de las actividades está diseñado con los recursos del medio ambiente, por
medio de ellas las clases fueron plasmadas en guías donde podemos percibir las habilidades y
4
aprendizaje.
El papel de la familia en los procesos de acompañamiento y educación
El rol de los padres de familia en la educación es esencial y más a la edad de los niños y niñas,
ya que ellos ayudarán a que sus hijos asuman el compromiso debido ante las actividades
escolares y serán quienes los supervisarán y orientarán en el uso de las herramientas didácticas
que se están utilizando.
Referencias
OCDE,2011. PISA IN FOCUS. Recuperado de:
https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf

RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Parte 1:
A partir de las visitas en el escenario de práctica, complete la siguiente información según
lo percibido:

CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


ASPECTO DESCRIPCIÓN
Realicé un análisis del PEI de la institución teniendo en cuenta lo siguiente:
El propósito u objetivo en relación a la temporalidad (mediano y largo
plazo); si responde a las expectativas de aprendizaje; cómo realizan el
proceso de evaluación, y si cuenta con características integrales, flexibles,
progresivas y coherentes.
El análisis realizado al Proyecto Educativo Institucional de la I.E. Técnica
Departamental Lorencita Villegas de Santos, se dirige a partir de las
directrices de la Ley General de Educación, concordando con los diferentes
artículos que la componen, busca que el estudiante adquiera conocimientos
integrales aceptando y respetando a sus demás semejantes, generando una
Características del PEI cultura incluyente hacia la diversidad étnica del país y promoviendo los
principios éticos, morales y culturales, esto sirve de base para preservar las
tradiciones y las creencias religiosas propias de la región.
El propósito de la I.E. Lorencita Villegas de Santos, en convertir las
experiencias de la vida cotidiana en objeto de conocimiento buscando el
aprendizaje significativo que articula las teorías y practicas aterrizadas en
sus experiencias para solucionar mejor las problemáticas de la enseñanza y
aprendizaje
Finalmente, se han establecido nuevos resultados con el único propósito de
contribuir a la formación del ciudadano del futuro, como lo resaltan en su
Visión, Misión y objetivos.

5
Es suficientemente amplio y cómodo en cuanto al espacio para la cantidad
de niños que estudian allí.
Y con respecto a la iluminación y ventilación son buenas ya que el salón
Características de los
está compuesto por 2 paredes y el resto es en rejas, entonces la luz y el aire
espacios locativos donde
son naturales es como estar al aire libre.
enseña el educador
La seguridad es muy baja y por eso no se cuenta con otras aulas o recursos
entrevistado
locativos, ya que en el pasado se robaron todos los computadores de la sala
de informática. Y el salón está siendo utilizado por otro grado por falta de
salones. Ni tampoco hay cancha o algo por el estilo solo campos abiertos.
En la comunidad donde realizo mis prácticas, se conforma por 26 niños y
niñas entre 4 y 6 años, de ambos sexos, niños que se contemplan ser buenos
estudiantes, pero que no cuentan con los medios necesarios o económicos,
o incluso tienen dificultades en un sentido u otro. Otro porque viven cerca
del colegio, esta una zona rural, mayormente campos y caseríos del
Principales características municipio, la sede de San Antonio en Sabana de las Florez queda en la vía a
de la población Chimichagua, en el kilómetro 5, he observado que algunos niños están más
avanzados que otros porque no tienen las mismas destrezas y habilidades
que sus compañeros, mientras que el maestro trata pacientemente de
enseñar al mismo ritmo y habilidad que ellos.. Son niños de estratos 1 en
extrema pobreza, la mayoría de los padres trabajan y viven de la pesca y de
cuidar fincas de la zona.
Los Proyecto de educación ambiental: son acerca del reciclaje, el proyecto
de educación sexual y el de volemos por un sueño: (cometas)
Los comportamientos de los estudiantes son excelentes pues son
Actividades escolares extra participativos y realizan todo lo que impliquen los proyectos.
clase que realiza la I.E. Hay más eventos como: el día de la familia (llevan a un familiar a la clase),
en el día de la madre, (concurso de la reina madre), el día de la tierra
(Desfile y coronación de materiales reciclables), Halloween, (piden dulces
y se pintan la carita). Etc.
Gracias a dios son padres de familia muy comprometidos y responsables
con sus niños en las actividades y se preocupan de estar atentos a
cualquier situación que se pueda presentar, como reuniones, clases, o
desmotivación por parte de los niños en general se puede decir que es
buena.
Interacción entre los
Y la relación docente estudiantes es buena pues considera que existen
diferentes actores
lazos y cariño y confianza mutua en donde fuera de lo curricular hay muy
buena comunicación.
Y entre los estudiantes la relación está basada en el respeto, sin embargo
hay momentos en los que tienen conflictos pasajeros. Y ahí es donde
interviene la docente con estrategias lúdicas donde se vea la igualdad.

6
En los objetivos a lograr se espera que los niños reconozcan y trabajen las
actividades de acuerdo al tema.
los temas que enseña son las vocales, los números del 1 al 10, la suma,
la resta, mi identidad, la familia, mi cuerpo, los 5 sentidos, el aseo
Temas de enseñanza y personal, los animales, las frutas, los colores, la biblia, los valores, etc.
competencias a desarrollar Las actividades son dinámicas y lúdicas, participativas con juegos,
este período académico en competencias, concursos, motivados por un premio.
su clase El material didáctico que utiliza son las guías pedagógicas y un preparador
y planeador de clases realizado por la directriz de la escuela, y las
herramientas como figuras geométricas, loterías, bingos, dominós,
Las técnicas de evaluación que aplica son heteroevaluación, coevaluación y
autoevaluación.
Las Estrategias didácticas que plantea para los distintos tipos de
competencias a desarrollar: son los Tipos de materiales didácticos que
utiliza son guías pedagógicas y herramientas tecnológicas.
El Diseño del ambiente no tiene una intención estratégica, están
Criterios que tiene en
organizados al azar como la docente considera son mejores en calidad de
cuenta al planear las clases
aprendizaje, pero es dinámico, y los ubican de diferente forma, a veces en
según las competencias a fila, círculo, a veces en sentados en el piso, se pegan fichas con respecto al
desarrollar tema en las paredes o tablero.
 alegre
 lúdica
Divertida.
El Tipo de material didáctico que normalmente utiliza en el desarrollo de
las clases son Guías pedagógicas estructuradas por la escuela.
Recursos tecnológicos y
La ayuda tecnológica que emplea frecuentemente para el desarrollo de los
material didáctico
temas e interacción de los estudiantes de Ambientes de aprendizaje donde
se utilizan las TIC es el video vip que hay que pedirlo con anterioridad.
Las rutinas en las clases son, el saludo, la oración les pregunta como están,
toma asistencia, escribe el tema en el tablero, y el objetivo a alcanzar,
canciones infantiles relacionadas con el tema, o dinámica alusiva al tema,
explicación el desarrollo de la clase y por último la evaluación.
Los momentos que planifica en cada sesión son, los objetivos de la clase, la
metodología de la clase, y la evaluación.
Desarrollo de las clases
La sesión se introduce con canciones infantiles relacionadas al tema.
El tipo de actividades que realiza y que propone a sus estudiantes para el
desarrollo de los temas son juegos, dinámicas, lúdicas, recreación etc.
La relación de los temas de la clase con temas de clases anteriores, de otras
asignaturas o de la vida cotidiana son, ciencias naturales, matemáticas,
lenguaje, educacion física, artística y juego.

7
Quién evalúa: todos nosotros.
El tipo de evaluación que implementa es diagnóstica, intermedia y final.
Evaluación de los
Los métodos que utiliza son oral, escrito, observación, valoración, revisión
aprendizajes de sus
Coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación.
estudiantes
Momentos en los que evalúa: al finalizar el desarrollo de los temas para ver
que tanto aprendió.
Transcribir es una de las actividades más difíciles de aprender y describir
por su complejidad, para la realización de esta, primero se les pide que lean
por silabas y luego digan la palabra completa para así lograr que lo
transcriban al cuaderno por sí solos.
Y otro tema o actividad difícil sería contar y para la realización de este se
utilizan gráficas y juegos.
Los resultados de aprendizaje obtenidos con el uso de esas técnicas y
Rendimiento académico
recursos como medio de la observación se han obtenido resultados
favorables.
Las dificultades que tiene para utilizar otras técnicas y otros recursos son
que no tienen acceso a herramientas tecnológicas.
Aspectos en los que le gustaría mejorar su forma de enseñanza y/o el
aprendizaje de sus estudiantes:
• Mayor estrategia de enseñanza.
• Material didáctico
INTERPRETACIÓN ARGUMENTADA
El análisis en las situaciones observadas están ligadas directamente a las
prácticas pedagógicas y cómo esta relación influye en un buen desempeño
Académico encontrando.
Analizar desde la teoría,
Como por ejemplo en el proceso de comunicación que se establece con el
cómo los procesos o
estudiante desde la acción pedagógica, la forma en que está concebido el
situaciones observadas
plan de estudios, la organización de las asignaturas, aspectos técnico-
influyen en las relaciones
curriculares vinculados con el número de alumnos y el sistema de
académicas, personales y
preferencias, varias asignaturas, estrategias pedagógicas utilizadas para
profesionales que se dan en
mantener la atención de los alumnos durante la clase, etc.
el ámbito educativo
Y por otro lado los estudiantes con la motivación con la que se encuentra,
observado
su nivel de responsabilidad, tratan de relacionar su conocimiento específico
con el de otras áreas y disciplinas, determinar la naturaleza de las relaciones
entre docente-estudiante, etc.
CONCLUSIONES
A través de la entrevista la docente de la sede San Antonio pudimos conocer cuáles son las
metodologías que utilizan como material didáctico para que sus clases puedan ser muy interactivas y
los estudiantes tengan el mayor interés posible en ellas.

8
Parte 2
Entrevista docente:
Seleccione las preguntas que considere pertinente en el desarrollo de la entrevista, si
considera otras preguntas, las puede relacionar en el formato.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Protocolo sugerido
Alistamiento: En la reunión de presentación ante la I.E., se sugiere que en la revisión del plan de
trabajo se concrete con el directivo docente y el docente de la I.E., las citas para las entrevistas,
informando su objetivo. Acordar si prefieren la grabación de la entrevista sólo por audio o si no
tienen problemas con la grabación de un video.
Lea cada pregunta del cuestionario sugerido, a fin de asegurarse que usted comprende el sentido
de cada una de ellas.
Introducción: Luego de iniciar con un cordial saludo y agradecer el tiempo y la voluntad para
participar en la entrevista, confirmar que la calidad del audio sea adecuada e informar que se va a
iniciar la grabación.
Recordar el objetivo de la entrevista y que la información será de uso restringido en el marco de
un ejercicio de aproximación a la investigación pedagógica en el curso de Investigación Educativa y
Pedagógica.
Desarrollo: Lea cada pregunta con buena entonación y en un volumen que le permita al
entrevistado entender con claridad cada pregunta. Manténgase interesado en las respuestas
dadas por el interlocutor, no sólo para expresar respeto por él sino también para animar el
diálogo. No formule la siguiente pregunta hasta que no esté seguro de que el interlocutor ha
concluido su respuesta.

Cuestionario:

 ¿De acuerdo con su percepción, cómo son las instalaciones de la I.E. en cuanto a tamaño,
iluminación, ventilación, seguridad y aseo?
 ¿Además de los salones y los espacios para la recreación y el deporte, qué otros recursos
locativos cuentan en la institución para desarrollar sus clases?
 ¿Cuáles aspectos pedagógicos, filosóficos y culturales definen la identidad académica de la
I.E.?
 ¿Cuáles proyectos transversales se desarrollan en la I.E. y cómo es la participación de los
estudiantes en esos proyectos?
 ¿Qué otras actividades extraescolares se desarrollan o qué eventos institucionales se
celebran?
 ¿Cuántos niños y niñas tienen en su curso y en qué rango de edad se encuentran?
 ¿De qué barrios o sectores provienen? ¿Pertenecen a algún grupo étnico?

9
 ¿Cómo se caracteriza el promedio de las familias, a qué estratos socio-económicos
pertenecen y a qué se dedican sus padres?
 ¿Participa usted en equipos de trabajo docente por áreas académicas o por proyectos
interdisciplinares?
 ¿De qué manera participan los padres de familia en las actividades académicas de sus
hijos?
 ¿Cómo son las relaciones entre docentes y estudiantes?
 ¿Cómo son las relaciones entre estudiantes?
 ¿Cómo se comportan los estudiantes en el desarrollo de las actividades?
 ¿Cuáles son los factores que generan conflicto y cómo maneja esos conflictos?
 ¿Cuáles son las competencias a desarrollar en su clase y qué temas enseña?
 ¿Cuáles estrategias didácticas plantea para los distintos tipos de competencias a
desarrollar?
 ¿Qué tipo de actividades les propone a los estudiantes para promover el aprendizaje?
 ¿Qué tipo de material didáctico utiliza?
 ¿Qué recursos tecnológicos emplea?
 ¿Cómo diseña el ambiente de aprendizaje?
 ¿Qué momentos planifica para el desarrollo de una clase?
 ¿Tiene alguna rutina para iniciar sus clases? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es esa
rutina?
 ¿Cómo motiva a sus estudiantes para el aprendizaje?
 ¿Quién evalúa, qué tipos de evaluación implementa (diagnóstica, sumativa y/o formativa),
qué métodos utiliza, y en qué momentos evalúa?
 ¿Cuáles son las actitudes de los estudiantes frente al estudio?
 ¿Qué los motiva a aprender?
 ¿Cuáles son los temas de su asignatura en los que el promedio de los estudiantes tiene
mejor rendimiento académico?
 ¿Tiene algún o algunos estudiantes con necesidades educativas especiales?
 ¿Qué actividades particulares realiza con él o con ellos?
 ¿Le gustaría mejorar algo en sus clases? ¿Qué específicamente?

Cierre: Agradezca al docente su valiosa colaboración e infórmele que sus respuestas serán tenidas
en cuenta para la elección de un posible tema de investigación.

10
Link de la entrevista: https://youtu.be/iZkttOexB2k

PARTE 3
A partir de la lectura de contexto, la entrevista aplicada y el análisis de los autores,
identifique la situación problema para trabajar en el proyecto de acción pedagógica.
Recuerde que el proyecto de acción pedagógica se realizará de la siguiente manera:
En la Práctica 1 se realizará Identificación de la situación problema; en Práctica 2 se
trazarán los objetivos que surgen a partir de la pregunta problema (indicada en la Práctica
1) y se diseñarán e implementarán las actividades que ayudarán a cumplir los objetivos
propuestos; en Práctica 3 continuarán con la implementación de actividades y se logrará dar
solución a la problemática planteada cumpliendo el 100% de los objetivos; y, en Práctica 4
se realizará la sistematización de las prácticas y socialización de la experiencia (lo anterior
en una descripción a gran escala para que pueda identificar una situación problema
pertinente y que se logre en el desarrollo de todas las prácticas pedagógicas).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Se sugiere observar características relacionadas con la comunicación del
docente y el tipo de autoridad que ejerce, las relaciones docente-estudiantes y
estudiante-estudiante, el comportamiento de los estudiantes en tanto en
actividades dirigidas por el docente como actividades libres
El problema detectado en el que me quiero
enfocar es motivar a una lectura placentera en
¿Qué sucede? los estudiantes mientras la docente realice
(Cuál es el problema detectado) estrategias lectoras efectivas, que pueda lograr
llamar la atención de los niños.

Están involucrados tanto alumnos, como padres


¿Quiénes están involucrados y de y docentes.
qué manera? La docente al no ejecutar actividades para que
los niños y niñas estén preparados y alcancen las
habilidades necesarias para poder realizar ese
aprendizaje.
Los estudiantes por falta de motivación y
estrategia que le puedan encontrar el sentido a la
hora de leer.
11
Y los padres porque no tienen la habilidades
necesarias para inculcarles el amor por la
lectura.
El problema ocasiona vocabulario escaso,
dificultad en la mecanización de la lectura, no
¿Qué ocasiona el problema?
atender al contenido de experiencias limitadas, y
desinterés a la hora de leer.
En el transcurso de la clase puesto que los
¿Cuándo sucede? estudiantes necesitan de la lectura para realizar
cualquier actividad.
¿Dónde sucede? Sucede en el aula de clase y la casa.
La docente les pone actividades, pero no se
¿Cómo interviene el docente? enfoca un poco más en el tema que está
plasmando en niños y elementos didácticos
Cuando se realiza la actividad de lectura se
¿Cómo actúan los estudiantes?
aburren y se concentran en otras cosas.
Obstaculizan la labor de la docente en el aula y
¿Qué resultados se obtienen? también retrasan e influyen en el desarrollo y
concentración de sus compañeros.
INTERPRETACIÓN
Identificación de cualidades, Tienen cualidades como lo son ser muy
habilidades, actitudes, inocentes, se sorprende con las cosas más
competencias, paradigmas, modelos sencillas, disfrutan de las clases artísticas, son
mentales, juicios, emociones y entusiastas entre las habilidades tenemos que
creencias que se dan en la sesión son activos amigables, aprenden y logran
aprendizajes, también creen en Dios, toman a
sus padres como ejemplo, tienen juicios morales
infantiles como la empatía, comprenden las
relaciones con la sociedad y o comunidad.

ARGUMENTACIÓN
Analizar desde la teoría, cómo los En el proceso evaluativo observe que la falta de
procesos o situaciones observadas amor por la lectoescritura puede conllevar al
influyen en las relaciones desinterés y el rendimiento académico como
académicas, personales y problema, En general podemos decir que no hay
profesionales que se dan en el manejo de estrategias como tal A nivel nacional
ámbito educativo observado. hay panorama desalentador debido a que “en
Colombia el 45,2 por ciento de los jóvenes solo
alcanzan el nivel 1, lo que muestra un
desempeño bajo en comprensión lectora. Eso
12
sugiere que sus capacidades de entendimiento
del idioma escrito se limitan a oraciones, frases
o incluso palabras” (Redacción, 2021, párr. 3),
desde esta radiografía de la educación, esto ha
generado que los estudiantes afrontando la
educación a distancia y virtual desde sus casas
no desarrollen los objetivos de aprendizaje y las
competencias que debe ir construyendo grado a
grado.

También observe que no hay aprovechamientos


del tiempo libre, por lo cual los actores
principales como padres, docentes, y sociedad
deben ser sujetos activos que les permita darse
cuenta que existen factores que influyen en esta
situación, y analizar las debilidades que los
niños puedan poseer y también sus fortalezas
para que puedan ser aprovechadas para superar
los obstáculos para que no pasen desapercibidos
y se les de la importancia que se merecen.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la exploración de las referencias bibliográficas requeridas, de


los encuentros de acompañamiento tutorial y de los instrumentos de
recolección de información aplicados hasta el momento en su proceso de
práctica, puntualice el planteamiento del problema a partir de los
siguientes puntos:

-Realizar un árbol de problemas para conocer el problema


central, las causas y las consecuencias.

13
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Los libros con los que


Leer un libro para ellos cuenta la institución no Poca motivación a encontrarle
es aburrido. les llaman la atención sentido a la lectura

Poco interés en la
lectura en el aula de
preescolar de la sede
San Antonio

Falta de motivación para


Desinterés en los padres
fomentar la lectura en
respeto a los aprendizajes
los estudiantes
de sus hijos.

El desinterés de los niños Dificultad de


Poca participación en la Falta de estrategias Escasos conocimientos
hacia los libros. aprendizaje
lectura de los estudiantes. lectoras previos de la lectura.
14
TRIANGULACIÓN

Para realizar el análisis y la reflexión del planteamiento del problema,


debe relacionar las necesidades o problemas, e indicar con una “X” cuál
o cuáles herramientas implementadas en el curso, son necesarias para
cada una de esas necesidades o problemas.

Diario Documento
de – análisis
Necesidades o problemas Entrevista
campo PEI
Nivel educativo que hay en los  
padres de familia y cuidadores.
Falta de planteamiento escolar 
para mejorar el aprendizaje de
los niños y niñas.
Falta de interés en el aprendizaje 
de sus hijos.
Falta de interés, motivación y  
compromiso por parte del padre
de familia hacía sus hijos.

Implementar nuevas estrategias  


por parte del docente.

Creación de libros didácticos  

15
ANÁLISIS DE LA TABLA
Relación de la necesidad o problema y la relación o importancia
de la herramienta o herramientas que necesita para el desarrollo
de la actividad.

La falta de interés de la lectura ha sido un problema desde años


anteriores ya que muchos padres de familia se han despreocupado por
la educación de sus hijos, por causas de ocupación de empleo y
analfabetismo de algunos habitantes del municipio del Banco Magdalena
lo cual causa que desde sus viviendas los estudiantes no se concentren
en realizar sus trabajos y tampoco tengan un guía quien pueda dirigir su
aprendizaje.

Es de entender que debe haber un equipo entre padres y maestros, ya


que son los responsables de la formación de los niños y niñas de
prescolar, donde existe desinterés por parte de los estudiantes hacia los
libros.

De acuerdo a lo obtenido del PEI, la entrevista y diario de campo se


puede evidenciar que las problemáticas agrupan a todos los integrantes
de la comunidad académica, tanto como docentes, padres de familia y
estudiantes, todo converge en la falta de motivación, de planear
actividades y el rol de los padres o acudientes a la hora de implementar
las guías de actividades.

La problemática acontecida en la lectura será abordada en dos fases: en


la primera y más importante la falta de motivación hacia la lectura, y en
la segunda, la cuestión del desarrollo de estrategias de comprensión
lectora. Actualmente, en los Institutos de Educación se encuentran
alumnos y alumnas con un nivel insuficiente de lectura. Leer no es sólo
comprender los textos escritos; la lectura implica la movilización de las
capacidades y competencias individuales “en orden a la ampliación de
conocimientos” (Cuesta, 2012)

De acuerdo a Gómez (1992) la lectura se centra en el “Saber leer, lograr


que un texto escrito fuera leído adecuadamente por una persona, quería

16
decir saber descifrar”, de acuerdo a lo anterior el estudiante como una
manera de construir el conocimiento la lectura es el primer peldaño para
poder entender y aprender llegando a un aprendizaje autónomo que son
las tendencias actuales de la educación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A partir del desarrollo de las actividades de las unidades
anteriores, realice el planteamiento del problema a partir de la
caracterización, y teniendo en cuenta la fundamentación teórica,
metodológica, la relación de las características del contexto
educativo y a las necesidades de formación específicas de los
niños y las niñas.

Hoy en día la educación en los estudiantes tiene grandes retos para los
docentes, en especial los niños de prescolar quienes se están formando
en sus primeros años de vida institucional académica, se ven
problemáticas en los estudiantes a la hora de realizar sus primeros
aprendizajes como el desarrollo de la habilidad lectora. Desde una
perspectiva global:

La lectura por placer está asociada a la competencia lectora, los que


tienen un mal rendimiento reside en el hecho de que lean diariamente
por placer, en lugar de cuánto tiempo dediquen a leer. En promedio, los
alumnos que leen diariamente por placer tienen una puntuación superior
a un año y medio de escolarización a los que no lo hacen. (OCDE, 2011,
p. 2) Teniendo en cuenta lo anterior esto da un precedente importante a
la hora de ser un estudiante competitivo comparando con los niveles de
lectura con otros países desarrollados, los estudiantes cuentan con
hábitos de lectura más amplios y por consiguiente mejores resultados
en las pruebas internacionales PISA.

Dentro del diagnóstico de la propuesta, algo relevante para mencionar


es la falta de interés por la lectura de los estudiantes en el aula
preescolar de la sede San Antonio, es un problema que se puede

17
observar desde que comencé a realizar mis prácticas, en
acompañamiento de la docente Ermelinda Moreno, líder del grado cero
jornada de la mañana, de las edades de 4 y 6 años. También se puede
evidenciar otro causante de la problemática y es que la mayoría de los
padres de familia no están alfabetizados y trabajan la mayor parte del
día por lo tanto, no pueden apoyar a sus hijos a seguir las planeaciones
correctamente. Los alumnos al regresar a clases, se les realizo una
actividad diagnostica de repaso donde se observó el desinterés hacia la
lectura. Para mejorar esta situación se comenzó a motivar y se realiza
una explicación donde se da a conocer la importancia de la lectura por
medio de ella se fomenta la imaginación, la creatividad, estimula el
proceso del lenguaje

La importancia de la lectura según Haro (2014) radica en que beneficia


al libre albedrío e independencia del ser humano, siendo un acto de
amor así mismo, así como teniendo autoconocimiento, desarrollándose
el criterio para visualizarse metas y formarse como persona con
identidad, autonomía, y el ser feliz, siendo suficiente con la búsqueda
del interés propio hacia la lectura de acuerdo a su agrado a lo anterior
Lasso (2004) afirma: “Que alguien lea por puro gusto, por el placer de
leer, es la prueba definitiva de que realmente es un buen lector, de que
tiene la afición de leer”, desde estas perspectivas teórica se puede
evidenciar la importancia de la lectura que debe ser fomentada en los
estudiantes de prescolar para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes durante los grados cursados durante la primaria y
bachillerato.

PREGUNTA PROBLEMA
De acuerdo a lo planteado anteriormente se procede a formular la
siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo fortalecer el interés de la lectura, mediante implementación de


herramienta lúdica pedagógica, para mejorar el proceso de aprendizaje
en los niños y niñas del aula de grado cero de la Institución Educativa
Técnica Departamental Lorencita Villegas de Santos sede San Antonio?

18
Referencias bibliográficas

Osoro, J., & Meng, O. (2015). Infancia e investigación: unir teoría y


práctica. El caso de la Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (1), 131-
141.
https://eds-p-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/
detail?vid=1&sid=830c76d0-2e05-4904-aa45-
3fd701431145%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZ
zY29wZT1zaXRl#AN=edsdnp.5133489ART&db=edsdnp

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción


de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Universidad
de La Sabana Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2041013

Torres, A., y Jiménez, A. (2006). La práctica investigativa en Ciencias


Sociales. CLASCO. Universidad Pedagógica Nacional. Capítulo 1- La
construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación
social, 13-25.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

19

También podría gustarte