Europa Soberana - El Cuerno Del Diablo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

El Cuerno del Diablo (I) —geopolítica dura

bajo la tormenta árabe


Mi reino sólo sobrevivirá en tanto permanezca un país de acceso difícil,
donde el extranjero, una vez cumplida su tarea, no tendrá otro objetivo
que salir.
(Abdul Aziz bin Saud, 1930).

ÍNDICE
PRIMERA PARTE
- INTRO
- CRONOLOGÍA DE EVENTOS RECIENTES
- PODEROSO CABALLERO ES DON PETRÓLEO —¿POR QUÉ?
- LA CONEXIÓN KUSHNER-ROCKEFELLER
- SAUDI ARAMCO Y EL OASIS DE DHAHRAN —LA TIERRA PROMETIDA DE LOS
ROCKEFELLER
• Una breve historia del petróleo árabe

INTRO
En el Hadith (escrito musulmán complementario al Corán) de Nejd se relata cómo
Mahoma le pide a Alá que bendiga varias regiones árabes, omitiendo
específicamente el Nejd o Nechd, la inhóspita región del centro de la Península
Arábiga, situada en pleno Heartland árabe. Cuando los seguidores de Mahoma le
piden que bendiga el Nejd, él los ignora, hasta la tercera vez:

Relata Muhammad al-Bujari que según Abdulá ibn Umar el Mensajero de Alá (la paz
y la bendición de Alá estén con él) dijo "Oh Señor mío, bendice para nosotros Siria!,
¡oh Señor mío, bendice para nosotros Yemen!" La gente dijo: "¿Y el Nejd?". Siguió:
"¡Oh Señor mío, bendice para nosotros Siria!, ¡oh Señor mío, bendice para nosotros
Yemen!". Dijeron: "¿y el Nejd?". Y creo que en la tercera vez dijo "En este lugar
habrá terremotos y sediciones, y es también en este lugar donde aparecerá
el Cuerno del Diablo".

En Oriente Medio existe un país árabe, hermético como Corea del Norte, pero con el
islamismo wahhabita como ideología de Estado y método de control social. Es una
dictadura tan férrea como la soviética, pero también una monarquía absolutista al
más puro estilo Antiguo Régimen, y no existen partidos políticos, elecciones ni
parlamento. A diferencia de los marítimos Emiratos Árabes Unidos o Qatar —
moderadamente aperturistas y con ciertas veleidades cosmopolitas—, sigue siendo
un Heartland: conservador, cerrado y celoso como suelen serlo los heartlands. La
Sharía (el Corán interpretado en clave legal) es a la vez Constitución y ley. La
escuela de jurisprudencia es la Hanbali, la misma seguida por el ISIS, por lo que no
es raro que los castigos penales sean generalmente iguales a los prescritos por el
ISIS. No existen los visados turistas para viajar al país, se necesita un
"patrocinador", y cualquier aparato electrónico introducido está sujeto a minucioso
escrutinio. Las fotografías están severamente limitadas y si el viajero lleva
prismáticos, serán confiscados en la aduana. Si el viajero ha nacido en Israel o lleva
en el pasaporte un visado de haber visitado Israel, se le denegará la entrada.
La música está prohibida y sólo se escuchan las llamadas a la oración por
megafonía, cinco veces al día, durante las cuales todas las tiendas cierran durante
media hora. Bailar está prohibido, el alcohol está prohibido, la carne de cerdo está
prohibida, comer, beber o fumar en Ramadán también, así como el adulterio
(castigado con lapidación, aplicada a menudo a víctimas de violaciones), la magia,
divinación o brujería (existe en la policía religiosa una Unidad Especial de Acción
Anti-Brujería), la posesión de talismanes de la suerte, la pornografía (o
simplemente fotografías de gente con poca ropa), faltarle al respeto al Corán, tener
perros o gatos, o participar de costumbres occidentales "frívolas" como San
Valentín, Halloween o Navidades. Las mujeres deben ir completamente tapadas, no
pueden conducir (parece que a lo largo de este año 2018 podrán empezar) y la
homosexualidad se castiga con la muerte. Existe una policía religiosa similar a la
que existía en Afganistán durante la era talibán: el orwelliano Comité para la
Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, que merodea por las calles buscando
carnaza, asegurándose de que hombres y mujeres se mantengan segregados, y de
que si un hombre camina con una mujer (la cual debe ir varios pasos por detrás de
él), sea porque es su walid o guardián legal (generalmente padre, hermano, marido
o tío).

Las transgresiones a la Sharía islámica se castigan con latigazos o decapitación por


espada, la misma que figura en la bandera nacional. Robar acarrea amputación de
la mano. En ocasiones los cuerpos decapitados, aun chorreando sangre, son
alzados en grúas y crucificados en el aire a plena vista del público durante días, en
escenas dantescas que recuerdan a las vistas en ciudades mejicanas dominadas por
los cárteles de la droga.

Existen 30 mil miembros de la familia real titulados, a los que se les da un trabajo
aunque no valgan para él. La meritocracia está ausente: ser ingeniero vale mucho
menos que haber nacido en algún escalón de la familia real, y al diseñar planos de
ciudades, a menudo los policías religiosos (procedentes generalmente de las clases
más bajas) imponen requerimientos como que las calles se tracen en dirección a La
Meca o que los desagües no fluyan en dirección a su ciudad santa. Estos mismos
policías examinan Internet y las redes sociales y entran en contacto con material
abiertamente pornográfico o subversivo.
Es imposible encontrar un Estado que sea tan religiosamente fundamentalista,
feudal y totalitario. Sin embargo, estas rígidas regulaciones parece que sólo se
aplican al pueblo llano. Por seguir usando terminología orwelliana, la élite del
"partido interior" —totalmente vertebrada alrededor de la familia real, que es a su
vez el gobierno y el Estado— a menudo ni se esfuerza en aparentar que se toma en
serio la Sharía, y se permiten depravaciones que hasta en Europa traumatizan. La
clase dirigente es polígama y acaparadora de mujeres, como todas las clases
dirigentes del mundo, pero en grado superlativo, lo cual significa que por un lado
tienen enormes familias y muchos "príncipes" (7 mil) alrededor de los cuales
estructurar el Estado y que por otro lado existe una gran masa de hombres
desposeídos y frustrados que, debidamente reclutados y adoctrinados,
proporcionan la carne de cañón para defender los intereses de la dinastía reinante
en el extranjero, donde plasman su caos interior en espeluznantes atrocidades y
crímenes. Esta masa ha militado en las filas de los "rebeldes libios", los "rebeldes
sirios", el ISIS, los insurgentes de Al Qaeda en Irak y sigue luchando una
sangrienta guerra en Yemen encuadrada en el ejército.

Se trata de la dictadura petrolera más férrea del planeta, y diríase que todo el
entramado de represión social y contención edificado alrededor del wahhabismo
sirve bien para proteger los intereses petroleros globales, de alcance estratégico
apabullante.

Si el lector ha adivinado Arabia Saudí, ha acertado. El mencionado Nejd viene a ser


el núcleo duro geográfico del país, donde está su capital y desde donde irradió en el
Siglo XVIII la corriente fundamentalista wahhabita, tan inhóspita, estéril y hostil
como la tierra de la que nació. ¿Qué misteriosos designios han engendrado un país
así y quién los genera? ¿Quién se beneficia del petróleo saudí y cuánto poder deriva
de él? ¿Existe alguna verdad en el fondo de las teorías conspirativas que señalan al
clan Rockefeller como los emperadores de los intereses petroleros?

Arabia no es un bloque unido y existen poderes diversos compitiendo en su seno


para hacerse con su posición estratégica y con sus vastas reservas de petróleo y
gas natural. Arabia Saudí es una potencia regional, guardando celosamente sus
vastas riquezas naturales y alimentando su esfera de influencia pseudo-imperial.
Hoy, el imperio de los intereses saudíes se encuentra pugnando por no perder ante
Irán posiciones como Líbano, Qatar, Irak, Turquía, Siria y Yemen. Incluso Europa
tiene presencia imperialista árabe, y la impunidad y arropamiento que disfruta el
islamismo en Europa Occidental debe atribuirse a los petrodólares árabes que
riegan generosamente los bolsillos de políticos, periodistas, servicios sociales,
clérigos y ONGs. Hasta tal punto llega este monstruoso soborno colectivo, esta Alta
Traición, que las mismísimas autoridades europeas están dando soporte logístico,
económico y cultural a la invasión e implantación de colonos musulmanes en
Europa.

Sin embargo, antes de ver las ramificaciones de todos estos asuntos, tenemos que
examinar más de cerca algunos eventos recientes. Puesto que este artículo, como
muchos otros del blog, tiene realmente formato de libro y su objetivo es ayudar a
entender las complejidades del proceso de globalización y del extremismo
globalista, el lector perdonará que no sea corto y sintético. El autor sugiere a los
lectores interesados descargarlo e imprimirlo, o leerlo mediante aparatos que no
maltraten la vista.

CRONOLOGÍA DE EVENTOS RECIENTES


En Enero de 2016, Arabia Saudí anunció que estaba considerando sacar a bolsa una
porción de su empresa petrolera estatal (en realidad de matriz
rockefelleriana) Saudi Aramco. Se trata de la petrolera más importante del
mundo, con su producción mastodóntica de 10 millones diarios de barriles de
petróleo, tres veces más que el —también rockefelleriano— gigante ExxonMobil
(Esso en Europa). Este anuncio puso la comunidad financiera patas arriba. A lo
largo de 2016, los rumores se fueron concretando y en 2017 quedó claro que

- La IPO (oferta pública inicial, en jerga bursátil) de Saudi Aramco tendrá lugar a
finales de 2018 o en 2019.

- Se pondrá en venta el 5% de Saudi Aramco, aunque parece que será el


pistoletazo de salida para futuros desembarcos de capital extranjero en Arabia
Saudí y probablemente futuras expansiones de la privatización de Saudi Aramco.
Estos eventos financieros desencadenarán una oleada de cambios en el país árabe,
que tendrá que abrirse, modernizarse, abandonar su celo conservador y parecerse
más a petro-monarquías más abiertas como Qatar, Emiratos Árabes Unidos o
Baréin. Los cambios, a la vez, anunciarán una profunda transformación global de
todas las sociedades musulmanas del mundo, que tendrán que abandonar su
conservadurismo y ser mejores ciudadanos globalistaníes: identificarse con la
música tercermundista, los trofeos y los actos de consumo de la Civilización
Occidental tardo-decadente.

- La familia real Saud afirma que el gigante del oro negro va a valorarse en 2
billones de dólares (billones continentales, es decir: millones de millones). Según
esto, Saudi Aramco sería mucho más potente que titanes económicos globales
como ExxonMobil, Apple, Microsoft, Amazon o Alibaba.

- Por tanto la IPO del 5% de la compañía tendrá un valor de 100 mil millones de
dólares y será… la más grande de toda la historia de las finanzas.

- Los bancos J.P. Morgan Chase (íntimamente ligado al poder financiero-petrolero


de los Rockefeller y Warburg), Morgan Stanley (familias Rockefeller y Morgan)
y HSBC (banca de matriz rothschildiana) serían los testaferros de la operación, que
contará también con un antiguo ejecutivo de Citigroup.

- Se teme un desembarco de capital chino en la IPO, pero si seguimos fieles a la


regla de seguir siempre la pista del dinero, el verdadero origen de este capital es la
Reserva Federal de EEUU y diversos bancos privados que emiten créditos a un
ritmo vertiginoso.

- Varios mercados bursátiles pujan por cortejar a Saudi Aramco y albergar su IPO,
los más mencionados son Wall Street, la City de Londres, Toronto, Tokio y Hong
Kong.

Saudi Aramco desciende del involucramiento de la Standard Oil of California (parte del cártel
petrolero Rockefeller) con la familia Saud ―que es a la vez el gobierno y el Estado saudí. Se
trata de la primera compañía petrolera del mundo. La segunda es la Corporación Nacional Iraní
del Petróleo (NIOC), teóricamente su mortal rival.

En 1955, el Chase Bank (familia Rockefeller) y el Manhattan Bank (familia Warburg) se fusionan
para crear el Chase Manhattan Bank. Este banco, fusionado de nuevo en 2000 con la banca J.P.
Morgan (familia Morgan), llega a nuestros días como JPMorgan Chase. La entidad tendrá un
papel muy destacado en la IPO de Saudi Aramco.

Nos colocamos en la primavera de 2017. Es el ocaso del ISIS en Siria e Irak. Los
ejércitos sirio e iraquí, así como diversos grupos kurdos, avanzan contra los
mercenarios yihadistas, amenazando con encontrarse en la frontera sirio-iraquí. Los
gigantescos esfuerzos de los petro-regímenes árabes para derribar a Al-Assad y
obtener así su ansiado gasoducto del Golfo Pérsico al Mediterráneo, se estrellan.
Irán está obteniendo la ventaja estratégica, y con ella, su propio proyecto de
gasoducto persa-chiíta (en detrimento del árabe-sunnita propuesto por los petro-
regímenes) va ganando peso en la lucha por conectarse con una terminal de
exportación en el Mediterráneo que le dé acceso al mercado gasero europeo —el
más desarrollado del mundo. Tanto Turquía como Qatar toman nota del fiasco en
Siria y vuelven sus cabezas hacia Irán, alejándose de la esfera de influencia saudí.
No hay que olvidar que, después de Saudi Aramco, la segunda petrolera del mundo
no es otra que la NIOC iraní.

• 14 MAR 2017: Trump se encuentra en la Casa Blanca con Mohamed bin Salman,
el príncipe heredero de la corona saudí y ministro de defensa de Arabia Saudí.

• 20 MAR 2017: Tras haber recibido 7 trasplantes de corazón a lo largo de su


vejez, muere David Rockefeller a los 101 años, cumpliendo el sueño de llegar a los
100 que su abuelo no pudo alcanzar (murió a los 96). Será homenajeado por
figuras como el matrimonio Clinton y la familia Bush, quienes destacarán su valor
como "consejero y asesor". Su hijo David Rockefeller Jr. hereda el liderazgo de su
red de intereses.

David Rockefeller (1915-2017).

• 3 ABR 2017: Qatar levanta una moratoria de 12 años y retoma los proyectos de


desarrollo del campo gasífero de North Dome, compartido con Irán (ellos lo llaman
South Pars), el mayor del mundo. El acercamiento de Qatar a Irán llevaba siendo
una realidad desde hace años, pero empieza a tomar carices muy intensos.

• 21 ABR 2017: Para negociar el rescate de 26 miembros de la familia real qatarí


secuestrados por milicias chiítas en el sur de Irak, Qatar entra en tratos con Irán y
paga 700 millones de dólares a grupos insurgentes (incluyendo la libanesa
Hezbolá). Las negociaciones con Irán enfurecen a Arabia Saudí y Emiratos Árabes
Unidos (que son potencias sunnitas al igual que Qatar): a menudo estos "rescates"
son pretextos para financiar encubiertamente grupos terroristas.

• 24 ABR 2017: Arabia Saudí es elegida como miembro de la comisión de la ONU


por los derechos de la mujer. Puede sonar irónico, pero también puede significar
que Arabia Saudí va a involucrarse en la "emancipación" de sus mujeres.

• 1 MAY 2017: Saudi Aramco toma el control de la refinería de Port Arthur, Texas.
Se trata de la joya en el sistema de refinamiento petrolero americano.

• 20 MAY 2017: Donald Trump visita Riyadh y cierra el mayor tratado


armamentístico de la Historia por valor de 350 mil millones de dólares, incluyendo
tecnología de ciberseguridad, tanques, sistemas de misiles, radares y
comunicaciones. Esta cumbre consagra a Arabia Saudí como el tercer mayor
presupuesto de defensa del mundo (tras EEUU y China, y por delante de Rusia) y
sella la "amistad" entre Jared Kushner (yerno judío de Trump) y Mohamed bin
Salman (ministro de defensa saudí y príncipe heredero). El apoyo explícito de
Trump envalentona a Arabia Saudí y a Emiratos, y preocupa a actores regionales
más ambiguos como Kuwait, Qatar y Omán. Unos consideran que EEUU quiere
fortalecer Arabia Saudí frente a Irán. Otros creen que Washington busca crear
división entre chiítas y sunnitas, y en las mismas filas sunnitas. Otros consideran
que se trata de un chantaje: seguridad a cambio de petróleo. Probablemente es
una mezcla de todo lo anterior.
Trump en Riyadh con el rey Salman bin Abdulaziz.

• 24 MAY 2017: La web de la Qatar News Agency es hackeada y en ella se le


atribuyen al emir de Qatar frases de reconocimiento y apoyo tácito a Irán. Algunas
fuentes culpan a Rusia, pero lo cierto es que para entonces ya existía una larga
ciberguerra entre Qatar y los países del Golfo alineados con Arabia Saudí. La
Inteligencia estadounidense considera que el ataque procedió de Emiratos.

• JUN 2017: Hackers empiezan a distribuir correos electrónicos hackeados al


embajador de Emiratos en EEUU, Yousef al Otaiba. Los emails muestran pagos de
prostitutas de 10 mil dólares la noche, una pugna entre Qatar y EAU por albergar
una embajada talibán, corrupción con vínculos en Malasia, fortunas en paraísos
fiscales, lazos con la cínica Foundation for Defense of Democracies y cómo Emiratos
fue en 2013 el Estado que más dinero gastó en lobbying en los pasillos del poder de
Washington. Se asume que el hackeo fue pagado por Qatar.

• 1 JUN 2017: A pesar de diversas protestas ―financiadas por los petro-regímenes
árabes del Golfo usando como excusa la seguridad ecológica de una reserva nativa
americana― el oleoducto de Dakota comienza a funcionar. Transporta petróleo
desde Dakota hasta Illinois y es otro escalón más hacia la meta de hacer de EEUU
un país autárquico en petróleo. Se refuerza la posición de EEUU como primer
productor mundial de petróleo.

• 5-6 JUN 2017: CRISIS DIPLOMÁTICA en pleno Ramadán. Arabia Saudí,


Emiratos, Baréin, Egipto, Yemen (gobierno de Hadi) y las Maldivas anuncian que
cortan lazos diplomáticos con Qatar. Todos los ciudadanos de esos países deben
salir de Qatar, y a los ciudadanos qataríes en dichos países se les dieron dos
semanas para abandonarlos. La excusa fue hipócrita a más no poder: Qatar apoya
a grupos terroristas (exactamente igual que todos los países del Golfo). Arabia
Saudí impone un bloqueo y un embargo sobre Qatar, y no permite a sus aviones
sobrevolar el espacio aéreo saudí (se pasarán al espacio aéreo iraní). Esto causa un
enorme problema porque más del 80% de las importaciones alimenticias de Qatar
transitaban a través de la frontera con Arabia Saudí. Kuwait y Omán permanecen
neutrales. En meses subsiguientes, Chad, Islas Comores, Mauricio, Mauritania y
Senegal se unirán a la iniciativa saudí, al igual que el "gobierno" libio de Tobruk y
las regiones semi-autónomas de Somalia. Yibuti, Jordania y Níger redujeron lazos
diplomáticos con Qatar. El imperio de la influencia saudí se perfila sobre el
mapamundi. Con sus rutas terrestres, aéreas y marítimas cortadas calculadamente
por sus rivales árabes, a Qatar no le queda otra opción que volver su cabeza a Irán,
en un insólito viraje diplomático. Turquía, que espera ser ruta de tránsito para gas
natural qatarí y/o iraní, condena los ataques contra Qatar y sigue adelante con sus
planes de tener una base militar en el país. Irán condena asimismo el boicot anti-
Qatar. A pesar de la intoxicación diplomática, el gas natural qatarí seguirá
fluyendo a Emiratos y Omán, por rutas que soslayan el estrecho de Hormuz,
considerado vulnerable a la presión iraní.

Países adheridos de una forma u otra al boicot saudí sobre Qatar.


• 22 JUN 2017: Arabia Saudí, Emiratos, Baréin y Egipto lanzan un ultimátum a
Qatar que incluye cesar su idilio con las fuerzas armadas turcas, reducir sus lazos
con Irán, cerrar Al-Jazeera y otros emporios mediáticos, cesar su apoyo a varios
grupos terroristas y someterse a reparaciones y monitorizaciones. El ultimátum
está obviamente diseñado para ser rechazado y profundizar la brecha diplomática
en el Golfo.

• 24 JUN 2017: El presidente egipcio, un pro-saudí, ratifica que la soberanía de las
estratégicas islas Tiran y Sanafir, en la boca del Golfo de Aqaba, pase a Arabia
Saudí. Es el primer paso para que Arabia Saudí pueda crear en esta región una
zona económica especial que actúe como polo geopolítico, como veremos más
tarde. Israel tiene un importante puerto en el golfo de Aqaba y es de esperar que
tenga algo que decir al respecto.

• 10 JUL 2017: El ejército iraquí (y en menor medida peshmergas kurdos) toma la
ciudad de Mosul (entorno kurdo de Irak). Se trata de un importante nodo petrolero
que había estado en manos del ISIS durante un reinado de terror de 3 años,
durante los cuales el ISIS estuvo extrayendo el petróleo kurdo y vendiéndolo
clandestinamente en el mercado negro a Turquía, a menudo mediante mandos
kurdos corruptos.

El comportamiento del ISIS en los territorios ocupados por él (a menudo con apoyo directo de
la OTAN durante la administración Obama-Hillary) recuerda al de los bolcheviques en Rusia.
Podría señalarse que tanto los bolcheviques como el ISIS contaban con petrodólares originados
en la familia Rockefeller.

• 20 JUL 2017: El "Asia Times", vocero de la comunidad de las finanzas y los
negocios de Hong Kong, habla de golpe de Estado blando en Arabia Saudí y vaticina
más problemas en el reino, repitiéndose el 29 de septiembre.

• 1 AGO 2017: China abre su primera base militar en suelo extranjero: se trata de
una base naval en Yibuti, presidiendo el estrecho de Mandeb. Otras fuerzas que
tienen bases militares en Yibuti son el AFRICOM del Pentágono, Francia (y
elementos alemanes y españoles), Italia y Japón (también única base militar
japonesa en suelo extranjero). Arabia Saudí se encuentra construyendo una base
militar en el país.
• 23 AGO 2017: Jared Kushner, yerno de Trump y asesor presidencial, visita
Arabia Saudí, en teoría para retomar negociaciones de paz a vueltas con el conflicto
israelí/palestino.

• 25 SEPT 2017: Referéndum no vinculante por la independencia del Kurdistán


iraquí. Ganan los partidarios de la independencia. Principales perjudicados por el
independentismo kurdo: Turquía, Irak e Irán, que aspiran a conectarse
territorialmente. Los kurdos sienten el avance del ejército iraquí y saben que van a
perder el control del tráfico petrolero en su región.

• 5 OCT 2017: visita del rey saudí Salman a Moscú, se trata la primera visita de la
Historia de un rey saudí a Rusia. Él y Vladimir Putin hablan de Siria y del precio del
petróleo, y firman un tratado armamentístico por valor de 3 mil millones de dólares
—primera vez que Rusia irrumpe en un mercado tradicionalmente monopolizado
por EEUU.

• 11 OCT 2017: Derrame petrolero en el Golfo de Méjico. La protagonista es una


tal LLOG Exploration Company, de Luisiana, adscrita al consorcio HWCG LLC,
encargado entre otras cosas de activar respuestas a incidentes subacuáticos que
puedan resultar en derrames petroleros. HWCG LLC fue formada por 24 compañías
petroleras de segunda categoría después del derrame de BP en el Golfo de Méjico
en 2010, que provocó que Obama promulgase una moratoria de exploraciones
petrolíferas marinas.

• 16 OCT 2017: Kirkuk, ciudad petrolera del entorno kurdo de Irak, durante años
en manos de las milicias del gobierno regional kurdo, cae en manos del ejército
iraquí. Inmediatamente hay enfrentamientos entre militares iraquíes y kurdos, que
van remitiendo a medida que los kurdos se quitan del medio y ceden el terreno al
gobierno iraquí. Los kurdos son una baza de Israel para presionar la región, y
también han recibido apoyo de la OTAN para tener una cuña regional en caso de
desobediencia turca o irakí. El gobierno autonómico kurdo había abierto en 2013 un
oleoducto para canalizar el petróleo de Kirkuk a Turquía a través de territorio
kurdo. Este oleoducto pronto cayó en manos del ISIS, que lo usó para inundar el
mercado negro de petróleo barato, vía Turquía, hundiendo los precios del crudo, a
menudo con la cooperación de comandantes kurdos corruptos. Irak anuncia que
reabrirá el oleoducto Kirkuk-Ceyhan, llegando a la costa mediterránea turca sin
pasar por territorios del gobierno autonómico kurdo, pero esta vez a un precio algo
más caro. [1]

• 24 OCT 2017: El príncipe Mohamed bin Salman anuncia, dentro de su proyecto
Saudi Vision 2030 (que veremos después), la construcción de NEOM, una ciudad y
zona económica transnacional en el Golfo de Aqaba, donde confluyen las fronteras
marítimas de Egipto, Jordania y Arabia Saudí. En plata, se trata de crear un polo
económico con vistas a la exportación de petróleo al Mediterráneo, sin depender de
los puntos vulnerables de Hormuz, Mandeb y Suez. Se planea asimismo un puente
que uniría Egipto con Arabia Saudí, cerrando con poder terrestre el poder marítimo
de Israel. El proyecto tendería a estrangular geopolíticamente el hub israelí de Eilat,
la única base estratégica que tiene Israel a orillas del Mar Rojo y que lo convierte
en un país de dos mares, independiente del canal de Suez. El príncipe anuncia este
plan en el mismo hotel en el que confinará a las víctimas de la purga estatal que
tendrá lugar en menos de dos semanas.

• 27 OCT 2017: Jared Kushner lleva a cabo un viaje secreto a Arabia Saudí.
Kushner ya había visitado el país en Mayo y de nuevo en Agosto.

• 4 NOV 2017: Día preñado de eventos.


- Trump twitea que desea que Saudi Aramco haga su IPO (oferta pública
inicial) bursátil en la bolsa de Nueva York. Otras bolsas rumoreadas son Toronto,
Londres, Tokio y Hong Kong, y EEUU quiere naturalmente asegurar la hegemonía
de Wall Street en la operación.

- El primer ministro de Líbano viaja a Riyadh y dimite allí insólitamente, citando la


influencia creciente de Irán y su miedo a ser asesinado en su país  [2]. Se cree que
es una maniobra saudí para alzar hostilidades contra Teherán y desestabilizar su
influencia en Líbano. En teoría por Irán, en la práctica probablemente por un dron
israelí de tecnología alemana. El gobierno libanés no acepta la dimisión hasta que la
presente en persona en Beirut.

- Purga en la familia real = aparato estatal de Arabia Saudí. Once príncipes y


cuatro ministros son arrestados. Centenares de estadistas, miembros de la familia
real y hombres de negocios caerán en días siguientes, sus cuentas bancarias serán
congeladas y se verán confinados en un lujoso hotel de la capital. En cuestión de
semanas se les liberará, desposeídos de sus cargos públicos, sólo a cambio de que
paguen el 70% de su fortuna personal. Este golpe de Estado blando se interpreta
como un movimiento de la corona para consolidar el poder de Mohamed bin
Salman, príncipe heredero.

- Arabia Saudí levanta su bloqueo naval del puerto de Adén. Se trata de uno de los
puertos más estratégicos e históricos de todo el Océano Índico, presidiendo un
importantísimo embudo de tráfico marítimo que culmina en el estrecho de Mandeb
y se encuentra plagado de piratería. El puerto había sido bloqueado durante dos
años por la armada Saudí, lo que causó una mortal hambruna y epidemias en
Yemen.

- De noche, un misil iraní lanzado desde Yemen es interceptado cerca de Riyadh. La


retórica anti-persa se reaviva.

• 5 NOV 2017: El príncipe saudí Mansour bin Muqrin muere en un accidente de
helicóptero junto con otros 7 altos funcionarios, cerca de la frontera yemení.

• 9 NOV 2017:

- Kuwait y Arabia Saudí exhortan a todos sus ciudadanos a abandonar Líbano


inmediatamente. Este movimiento busca polarizar Oriente Medio y trazar una línea
clara entre Arabia Saudí y sus aliados, vs. Irán y sus aliados.
- A la empresa española Técnicas Reunidas se le adjudica un contrato
multimillonario para desarrollar proyectos gaseros en Arabia Saudi. Al día siguiente,
la empresa sufrirá un monumental descalabro en bolsa.

• 10 NOV 2017: Visita no programada de Macron a Arabia Saudí, en la que se


encuentra con Hariri. Francia es la potencia ex-colonial que más peso tiene en
Líbano.

• 12 NOV 2017: Terremoto entre Irán e Irak. Más de 500 muertos. Irán sufre el
grueso de los daños.

• 16 NOV 2017: Turquía retira 40 soldados de unas maniobras militares de la


OTAN en Noruega cuando el rostro de Erdogan y Ataturk aparecen como enemigos
en un ejercicio. Asimismo, en una red social, aparece un perfil falso de Erdogan
lanzando mensajes anti-OTAN. Se está justificando la progresiva ruptura
diplomática con Turquía; el verdadero motivo es que Turquía ahora mira a Irán y
Qatar debido al fracaso de su gasoducto favorito en Siria.

• 18 NOV 2017: Macron se entrevista con Hariri en París.

• 19 NOV 2017: Arabia Saudí cierra su refinería de petróleo en Yidda para


convertirla en un hub de distribución de productos petroleros.

• 22 NOV 2017: Hariri, ya de vuelta en Beirut, anuncia que pone en suspenso su


dimisión. El príncipe Sultan bin Salman anuncia insólitamente que Arabia Saudí
concederá visados turísticos de 30 días a partir de 2018.

• 24 NOV 2017: Masacre en mezquita sufí en Sinaí (Egipto) con más de 305
muertos.

• 2 DIC 2017: Delegación del gobierno sirio llega a Ginebra a negociar con la ONU.

• 4 DIC 2017: Saleh, presidente del gobierno no-reconocido de Yemen, es


asesinado en Saná. Arabia Saudí y sus aliados llevan años manteniendo una
costosa y sanguinaria guerra en Yemen, silenciada generalmente en los medios de
comunicación. Saleh era anti-saudí, estaba teóricamente alineado con Irán y
teóricamente fue asesinado por hutíes (milicias pro-iraníes) por afirmar la
posibilidad de un entendimiento con Riyadh. Yemen sigue siendo coto de caza para
operaciones de Inteligencia, despliegue de drones y equipos de operaciones
especiales. En semanas subsiguientes, el bando yemení "rebelde" estará dividido y
sufrirá luchas intestinas, incluso en su capital, Saná.

• 6 DIC 2017: Trump anuncia que reconocerá a Jerusalén como capital de Israel.
Tanto Arabia Saudí como Irán reaccionan mal. Hamás llama a la intifada.

• 8 DIC 2017: Vladimir Putin inaugura en el Ártico una planta gasera que
suministrará gas natural a España, compitiendo con Argelia, Nigeria, Noruega y
Qatar. El gas ruso empezará a hacer acto de presencia en España a lo largo de
2018. De repente, en los medios de comunicación estatales españoles, cambia
totalmente la forma de representar a Vladimir Putin y a Bashar al-Assad. Se cumple
una vez más la máxima orwelliana "siempre hemos sido amigos de Eurasia".
https://elpais.com/economia/2017/12/07/actualidad/1512659611_035910.html

• 9 DIC 2017: Irak anuncia victoria contra el ISIS.

• 10 DIC 2017: El gobierno sirio vuelve a Ginebra a negociar con la ONU.
• 11 DIC 2017:

- Bin Salman anuncia que en Marzo de 2018 se reabrirán los cines en Arabia Saudí,
tras 35 años de prohibición. La empresa estadounidense Imax será la gran
beneficiada.

- Putin hace una visita no anunciada a la base aérea rusa de Hmeimin, cerca de
Latakia, Siria. Anuncia una retirada (parcial) de tropas rusas del país, lo cual se
interpreta como situación de victoria ante ISIS y los "rebeldes sirios".

- Por primera vez desde la revolución islámica de 1979, Irán acoge un festival de
música occidental. Schiller, grupo de música electrónica alemana, inicia la primera
de cinco noches de concierto, con una afluencia masiva, en un local propiedad del
ministerio de interior iraní. Puesto que los macro-festivales de este tipo suelen ser
la pantalla visible de operaciones de ingeniería social, control social, lavado de
dinero negro y tráfico de drogas, se barrunta un amago aperturista en el régimen
de los ayatolás. Y parece ser la UE quien se posiciona para sacar más tajada de la
apertura de Irán.

• 13 DIC 2017:

- La prensa estatal iraní anuncia que a principios de 2018, Irán ingresará en la


Unión Económica Eurasiática, un mercado común transnacional que ya incluye a
Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia.

- El presidente turco Erdogan emite una recompensa de 800 mil dólares por
capturar a dos funcionarios estadounidenses relacionados con el Pentágono y la
CIA, y que en teoría buscaban derrocar a Erdogan en la intentona de golpe de
Estado de Julio de 2016. Puede asumirse que ésta es la respuesta turca al
procesamiento, en Nueva York, de Mehmet Hakan Atilla, un banquero turco que
estaba ayudando a un comerciante de oro iraní a lavar dinero negro, con la meta de
evadir las sanciones internacionales contra el país persa.

- Israel invita insólitamente a Mohamed bin Salman, príncipe heredero y ministro


de defensa de Arabia Saudí, a mediar en las negociaciones de paz con los
palestinos. Sería la primera vez que un jefe de estado israelí visita Arabia Saudí, o
viceversa. El conflicto en Siria acercó a ambos países, que compartían intereses
geoestratégicos.

- La cantante egipcia Shaimaa Ahmed (alias "Shyma") es condenada a prisión por


un videoclip sexualmente sugerente que involucra un plátano. El caso pretende
anunciar al mundo que algo está cambiando en la sociedad egipcia (que funciona a
rebufo de los petrodólares saudíes) pero la narrativa oficial es que "aun deben
vencerse viejas resistencias que son hostiles al cambio".

• 16 DIC 2017: Rebecca Dykes, diplomática de la embajada británica en Beirut, es


encontrada estrangulada. La narrativa oficial es que fue víctima de una agresión
sexual por parte de un taxista de Uber.

• 18 DIC 2017: Trump proclama una "nueva estrategia de seguridad nacional".


Sus bases son: America First, menos globalismo y más nacionalismo, EEUU no
puede cargar con el peso de ser el gendarme mundial, otros países tienen que
asumir sus propias responsabilidades imperiales (probable guiño a Japón, Alemania
y otros), la mayor bajada de impuestos de la historia, control fronterizo y la
prosperidad doméstica de EEUU como base de su poder internacional.
• 21 DIC 2017: La ONU vota 128-9 en contra de la declaración de Trump de
reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

• 28 DIC 2017: Comienzan protestas en Irán que seguirán durante días. Proceden
de todo tipo de movimientos opositores, desde los que reclaman más mano dura
clerical, hasta los que piden más apertura y occidentalización, pasando por
manifestaciones contra las condiciones de vida y de trabajo. Algunas de estas
protestas serán violentas, dejarán muertos y suscitarán respuesta policial.
Reaparece el fantasma de las revoluciones de colores orquestadas por el
Departamento de Estado de EEUU en el espacio eurasiático y los "manifestantes
pacíficos" manejados por EEUU en Libia y Siria. El expresidente Ahmadineyad es
arrestado por alentar las protestas.

• 4 ENE 2018: Se confirma que EEUU va a suspender las ayudas a Pakistán hasta
que el país deje de apoyar grupos radicales como la Red Haqqani o los talibán. Se
habla de hacer lo mismo con la Autoridad Palestina.

• 6 ENE 2018: El transportador de gas natural de bandera panameña y propiedad


iraní Sanchi, colisiona con un carguero de bandera hongkonesa cerca de la costa de
Shanghai. Incendiado y a la deriva, se hundirá el 14 de Enero. Su tripulación de 30
marinos iraníes y 4 bangladesíes morirá entera.

• 9 ENE 2018: Pakistán anuncia que suspende la cooperación militar y de


Inteligencia con EEUU.

• 18 ENE 2018: Va quedando claro que, gracias a las políticas de autarquía
petrolera, este año EEUU superará a Arabia Saudí como segundo productor de
petróleo del mundo (el primero es Rusia). 

• 23 ENE 2018. El gobierno egipcio detiene al ex jefe del estado mayor del ejército
egipcio, que había anunciado su candidatura a las elecciones de Marzo.

*********

Leyendo entre líneas:

- El ISIS ha sido barrido de Pentalasia. Indudablemente, esquejes suyos brotarán


en otros lugares.

- Qatar ha fracasado en sus proyectos desestabilizadores en Siria, pero sigue


queriendo exportar su gas al suculento mercado gasero europeo ―el más lucrativo,
organizado e interconectado del mundo― donde deberá competir amargamente con
el gas ruso, argelino, nigeriano y noruego. Así que no le queda otra que contar con
Irán.

- Qatar fracasó también en las últimas elecciones en EEUU, en las que apoyó
claramente a Hillary Clinton, que recibió donaciones qataríes multimillonarias a
través de la Clinton Foundation. Trump se perfila como el candidato preferido por
Arabia Saudí, o al menos por la facción "reformista" de Mohamed bin Salman.

- El abandonar la narrativa de "Assad debe marcharse" es lo que le granjeó a Qatar


la enemistad del imperio saudí, que necesitaba derribar a Assad para colocar a un
títere que aceptase su corredor de hidrocarburos.

- Qatar solía ser un Estado vasallo de Arabia Saudí como los demás países árabes
del Golfo, pero el boom del gas natural le dio un enorme poder, que le llevó a
buscar mayor soberanía y mayor independencia. Ya no puede proseguir en solitario
y deberá buscar el apoyo de actores regionales fuertes, que resultan ser Irán y
Turquía.

- Qatar tiene la mayor base aérea de Oriente Medio (la estadounidense Al-Udeid,
desde donde se dirigen operaciones militares en todo Oriente Medio, desde Pakistán
hasta Siria) así que en teoría es militarmente intocable por sus vecinos. Sin
embargo Washington también posee bases militares en todas las demás petro-
monarquías del Golfo, y se podría decir que está jugando al antiguo y
probado divide et impera.

PODEROSO CABALLERO ES DON


PETRÓLEO ―¿POR QUÉ?

¿A qué viene este protagonismo del petróleo? ¿Por qué tiene el oro negro esta
importancia tan colosal en la geopolítica mundial? ¿Hacemos bien en dedicarle tanta
atención? ¿Nos estamos pasando al darle tamaña importancia? ¿Realmente tiene el
petróleo semejante peso en la geopolítica global, o son teorías conspiranoicas?

En tiempos de la Primera Revolución Industrial, la energía (para transporte,


calefacción, iluminación y maquinaria) procedía sobre todo de la leña, el carbón, el
aceite de ballena, la fuerza animal y la energía hídrica y eólica (en molinos).
Cuando se descubrió que el petróleo podía refinarse para obtener queroseno (más
barato y eficaz que el aceite de ballena para iluminar), quedó inaugurada la fiebre
petrolera comercial —si bien sólo un puñado de mentes bien informadas, que
pensaban con un alcance de décadas, fueron capaces de ver la importancia clave
del oro negro en años venideros, y se lanzaron a monopolizarlo.

En el Imperio Ruso se producían 3500 toneladas de crudo en 1825, cifra que se


duplicará para 1850 gracias al boom petrolero de Bakú (Azerbaiyán).
                                                                             
En 1870 se funda en Cleveland (EEUU) la compañía Standard Oil, en principio
dedicada sólo a refinar petróleo para obtener y comercializar queroseno. Desde el
principio, la compañía, dirigida por los hermanos John D. y William Rockefeller, tuvo
un ascenso meteórico casi inexplicable, haciéndose conocida por manipular los
precios para hundir a los competidores más modestos y hacerse con el monopolio
de todo el mercado petrolero estadounidense y la red de transportes.

Desde tiempos de los varegos, en Rusia el poder, las aristocracias y el avance son
cosas que vienen de Occidente. Su escenario petrolero ―de momento el más
importante del mundo― no será una excepción, y se distinguen los hermanos
Ludvig y Robert Nobel, suecos emigrados a Rusia [3], que fundarán en 1876, junto
con el barón Peter von Binderling (militar ruso de origen alemán) y el militar
finlandés Carl August Standertskjöld, la compañía Branobel (1876).

Dondequiera que existan sólidas ganancias financieras, es altamente probable


encontrar los hilos de la familia Rothschild, y la fiebre petrolera del Caspio en la
segunda mitad del Siglo XIX no iba a ser ninguna excepción. Los Rothschild ya
controlaban el mercado mundial del oro y, tras ver las posibilidades del oro negro,
se lanzan a controlar esta interesante mercancía. El barón Alphonse de Rothschild
(rama francesa de la familia) establecerá la Societé de Commerce et d'Industrie de
Naphte Caspienne-Mer Noire en 1883 y la colocará bajo el control de su banca, la
De Rothschild Frères de París. Tras enormes inversiones y un tremendo desarrollo
en infraestructuras, Bakú misma llegará a ser conocida como "la París del Caspio".
El ferrocarril transcaucásico y el oleoducto Bakú-Batum, ambos geográficamente
reminiscentes del actual oleoducto BTC, la conectarán con los mercados
internacionales de la época. [4]

En 1885 la Standard Oil se traslada a Nueva York. Instalar su empresa en el


corazón de los negocios de EEUU equivalía para los Rockefeller a poner una pica en
Flandes.  La fase meramente productiva, industrial y comercial quedaba atrás y se
iniciaba la fase política, especulativa y financiera. Ahora los Rockefeller serán otra
familia más de la nueva nobleza capitalista neoyorkina que, junto con otras familias
como los Warburg, Morgan, Vanderlip, Schiff, Speyer, etc., maniobrarán y
conspirarán ―no sólo en la jungla de rascacielos neoyorkina con sus bien
establecidas dinastías económicas, sino también en el tablero geopolítico global―
para obtener cada vez más dinero, control y poder. Rápidamente se convertirán en
uno de esos trusts multinacionales que los padres fundadores de Estados Unidos
jamás hubieran permitido.

A finales del Siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial toma el relevo. El telégrafo
y el ferrocarril están en pleno boom y comunican enormes extensiones del mundo,
suponiendo en la práctica una oleada globalizadora que aumenta las
interconexiones en el mundo. Los Rockefeller se servirán de ambos avances con
maestría para asentar su monopolio. En la década de 1880, irrumpen en Baku las
compañías petroleras controladas por los Rothschild, seguidas de la Standard Oil
rockefelleriana. A la década siguiente, la Standard Oil estrecha un tentáculo hacia
Asia para poder vender keroseno a 400 millones de chinos que estaban empezando
a usar lámparas de keroseno. La Standard Oil se había convertido ya en una
verdadera multinacional con poder de presión sobre gobiernos y economías
enteras.
El petróleo crudo es un líquido espeso, viscoso y opaco. Debe ser procesado químicamente en
refinerías para brindar productos acabados como la gasolina, el gasóleo o el queroseno.

A principios del Siglo XX, el petróleo era ya la commodity más valiosa de los
mercados mundiales. La mitad del petróleo producido en el mundo era ruso, casi
exclusivamente en Bakú (actual Azerbaiyán) y Grozny (Chechenia). El primer
oleoducto de la Historia digno de tal nombre fue ruso, data de 1906, medía 833
km, transportaba keroseno y conectaba el Caspio con el Mar Negro, con vistas al
mercado europeo. En esta época, el auge del motor de combustión interna creará
un mercado creciente para la gasolina, que pasó de ser una molesta sustancia de
desecho del refinado del crudo, a un producto valioso. A caballo del nuevo boom
petro-químico, son fundadas la Royal Dutch Shell (1907) y la Anglo Persian Oil
Company (1908, futura British Petroleum, actual BP). Ambas se encuentran bajo la
influencia de la banca rothschildiana europea. La primera tiene además
participación de la familia real holandesa. En 1907, la Royal Dutch Shell adquiere
intereses petrolíferos de la familia Rothschild en Azerbaiyán: la petrolera será
totalmente poseída por los intereses rothschildianos.

En 1911, el Tribunal Superior de EEUU sentenció que la Standard Oil era un


monopolio ilegal. Declaró el tribunal que "Por la seguridad de la República,
dictaminamos ahora que esta peligrosa conspiración debe acabar". El pulpo
rockefelleriano se disolvió en 34 compañías, pero el común denominador siguió
presente y John D. se convirtió en el hombre más rico del mundo, ya que estas
compañías divididas resultaron ser, en su conjunto, más lucrativas que una grande
integrada:

La Socony (o Standard Oil of New Jersey) se convertirá en Exxon.


Standard Oil Company of New York, fusionada con Vacuum Oil: Mobil.
Standard Oil of California: Chevron.
Standard Oil of Indiana: Amoco.
The Ohio Oil Co.: Marathon Petroleum.

En 1914, la Russian General Oil Corporation, un engendro fundado en Londres para


dominar el petróleo ruso, compró acciones en la bolsa de Berlín en un intento por
dominar Branobel. El movimiento fracasó, pero en 1916, la Royal Dutch Shell
todavía enviará ingenieros a Azerbaiyán a explorar posibilidades de desarrollo
petrolífero.

Tras la revolución bolchevique de 1917, los hermanos Nobel ponen pies en


polvorosa hacia su Suecia ancestral para salvar sus vidas. Mientras Royal Dutch
Shell y la Anglo Persian Oil Company intentan sin éxito asegurar el apoyo del
gobierno británico para irrumpir en el mercado petrolero ruso, los hermanos Nobel
empiezan a negociar con la Standard Oil rockefelleriana, que visitará los pozos de
Bakú mientras Azerbaiyán es todavía un país independiente, y comprarán
concesiones petroleras.

En 1920, los bolcheviques invaden Bakú e implantan sus sangrientas purgas,


incluyendo la nacionalización de Branobel, que pasará a formar parte de la nueva
petrolera estatal soviética Azneft (actual SOCAR). Los campos petrolíferos azeríes
arden, pero a cambio la Standard Oil adquirirá las acciones de los hermanos Nobel
a precio ganga.

En 1924, Alexander P. Serebrovsky, jefe de la comunista Azneft, visita Nueva York


para negociar con Rockefeller la puesta a punto del petróleo Caspio, ya que los
bolcheviques carecían en sus filas del know-how para ello. Rockefeller se involucra
en el negocio y pronto los métodos americanos y los ingenieros americanos se
pondrán al servicio de la URSS.

En 1925, el conglomerado rockefelleriano pactó con Stalin que financiarían los


planes quinquenales soviéticos a cambio de la mitad de la producción petrolera de
la URSS. Esto fue denunciado por algunos sectores de la opinión pública occidental
como un "pacto Stalin-Rockefeller" o un "eje Rockefeller-Unión Soviética", en el que
el clan de Nueva York dejaba caer a Trotsky y volcaba su músculo financiero y
político en apoyo del dictador. Al año siguiente, en Marzo de 1926, la petrolera
rockefelleriana Socony-Vacuum firma un acuerdo con el sindicato soviético Naphta
y presta 75 millones de dólares a los comunistas. En 1927, la Standard Oil of New
Jersey construye una nueva refinería para Azneft en Azerbaiyán, compra 800 mil
toneladas de crudo y 100 mil toneladas de queroseno y acuerda exportarlos a
Europa. En 1928, el Chase National Bank de Rockefeller ya vendía bonos del Estado
soviético en EEUU.

¿Se estaba convirtiendo la URSS en la primera Arabia Saudí del clan Rockefeller,
una dictadura represora despiadada, un "aliado que nos odia y apoya movimientos
contra nosotros", un proyecto de control social, un recinto geopolítico hostil y
cerrado… salvo para los intereses rockefellerianos? ¿Son los regímenes inhóspitos y
hostiles a Occidente como Arabia Saudí o la URSS la manera que tiene el grupo
Rockefeller de decir "Éste es mi feudo, aquí nadie sino yo hace negocios"? Las
preguntas son muchas, pero en el caso ruso, cabe decir que, donde antes había
docenas y docenas de compañías petroleras compitiendo entre ellas, ahora, tras
cruentos procesos de concentración y fusión empresariales que incluían la primera
"revolución de colores" (roja) del espacio eurasiático, el negocio petrolero ruso cae
en las manos de dos carteles: el Rockefeller y en menor medida el Rothschild.

Describir de una forma meramente superficial la historia e importancia del imperio


Rockefeller llevaría un artículo entero como poco y no es el objetivo de éste. Baste
saber que la gruta de los petrodólares árabes es mucho más profunda, sinuosa y
ramificada de lo que parece desde fuera y que la combinación de magia
petroquímica con magia financiera confirió al grupo de intereses Rockefeller, desde
su trono neoyorkino, un poder enorme sobre los asuntos globales. El clan mantuvo
estrechas relaciones con el comunismo en todo el mundo, puso y depuso gobiernos,
impuso embargos sobre países enteros, invirtió enormes sumas en proyectos de
ingeniería social y comportamental humana (feminismo, "derechos civiles" y otros),
creó organismos de planificación geoestratégica (como el CFR o Consejo de
Relaciones Exteriores), organizaciones de encuentro de globalistas (Bilderberg,
Comisión Trilateral) y lanzó tentáculos hacia otros sectores económicos ―el agrario
y el farmacológico entre otros. Los dedos de la alquimia petroquímica-financiera
son largos y se ocultan con la pantalla de la "filantropía".
John D. Rockefeller (izquierda) y su hijo John D., Jr. El padre se había hecho con la hegemonía
del mercado petrolero estadounidense después de una vorágine de competitividad desaforada y
"selección natural" empresarial que recuerda mucho a la protagonizada por los randlords
durante la fiebre diamantífera sudafricana.

Ya en nuestros días, basta con echarle un vistazo a la lista de productos obtenidos


del refinamiento del crudo para asumir la monstruosa y creciente importancia del
petróleo para nuestra civilización:

- Gasolina.
- Gasóleo (diésel).
- Queroseno.
- Combustibles para aviación.
- Asfalto. Sin petróleo no hay carreteras modernas.
- Fármacos.
- Fertilizantes, pesticidas. La agricultura moderna es fuertemente mecánica,
química y globalizada, dependiendo también del transporte a grandes distancias.
Sin petróleo no hay agricultura ni comida.
- Detergentes.
- Plásticos.
- Polímeros.
- Nailon.
- Neopreno.
- Disolventes.
- Lubricantes, incluyendo aceites motores.
- Conservantes, colorantes, sabores artificiales.
- Ceras.
- Gas natural. Productos como propano, butano, pentano, propilano o etano.
- Petroquímicos como el benzeno o el etileno.
- Azufre.

No sólo compone el combustible de nuestros coches. Encontramos productos


petroquímicos en nuestra ropa, ordenadores, calzado, baldosas, carreteras, cepillos
de dientes, bolsas del supermercado, medicinas, neumáticos, pintura, tinta de
bolígrafos, champú, jabones, tintes, maquillajes, golosinas, chicles… Tras mirar la
lista, es fácil constatar que sin petróleo, no hay civilización moderna y en muy poco
tiempo nuestro mundo implosionaría y se tendrían que buscar nuevos paradigmas
para que la sociedad fuese viable. De ahí que el petróleo haya incrementado
exponencialmente la importancia estratégica de las rutas comerciales y que todo lo
que rodea la extracción, refinamiento, información, transporte y comercialización
del petróleo sean asuntos extremadamente sensibles que muchos países consideran
de seguridad nacional y que se hallan en el fondo de la mayoría de los juegos del
poder de los siglos XX y XXI. Si en tiempos pasados recurrimos a la ruta de la seda
y la ruta de las especias para explicar muchas dinámicas históricas globalizadoras,
hoy tendremos que recurrir a las rutas del petróleo y del gas natural, llamadas
oleoductos, gasoductos y otros transportes tanto marítimos y terrestres ―barcos,
ferrocarriles y camiones.

David Rockefeller Jr. se convirtió en el director de los intereses familiares tras la muerte de su
padre en Marzo de 2017.

LA CONEXIÓN KUSHNER-ROCKEFELLER
Donald Trump ha sido el vehículo de muy variados grupos de poder, a menudo
contradictorios entre sí, de Estados Unidos. Grosso modo, se puede distinguir

a) Una tendencia nacional, anti-globalista, proteccionista, militar y conservadora,


procedente de la "América auténtica", principalmente clases trabajadoras blancas
de los estados republicanos. Esta tendencia agrupaba las mejores tradiciones
aislacionistas y anti-Establishment del pasado americano, fue la que poseyó el
clima 'populista' de su campaña electoral y se consensa en la figura, ya caída en
desgracia, de Stephen Bannon. La DIA, agencia de inteligencia del Departamento
de Defensa, parece haber respaldado a Trump.

b) Una tendencia financiera, industrial, tecnológica, mediática y petrolera. Esta


tendencia representa las "realidades" ineludibles del Establishment, con las que
Trump tiene que vérselas como presidente de los Estados Unidos, y se halla
representada en la figura de Jared Kushner. En lo que a agencias de inteligencia
se refiere, tanto la CIA como la NSA parecen haber sido hostiles a Trump, dentro de
la subordinación que se les presupone al presidente de EEUU.
Trump debía ser el hombre que conciliase ambas tendencias, operación que jamás
podrá consumarse y para la cual cualquier fórmula será siempre un remedo
temporal.

Jared Kushner se ha visto acompañando (¿supervisando y monitorizando?) a


Trump, participando en reuniones con personajes de la política internacional,
visitando y saludando a las tropas de EEUU en Irak y negociando con importantes
potentados extranjeros. ¿Pero quién es Jared Kushner? ¿Por qué este "chaval
desconocido" visita sitios tan importantes y se ocupa de tamaños asuntos?

Para empezar, Jared Kushner es un joven (nacido en 1981, lo cual para los pasillos
del poder mundial no está nada mal) judío asquenací de origen bielorruso, bien
conectado con Wall Street y otros círculos de negocios de Nueva York ―en los
cuales es notorio el poder de élites de etnia judía-asquenací procedentes de
Alemania y Europa del Este, que actúan y se coordinan como una tribu cerrada.
Para continuar, Kushner es el marido de Ivanka Trump (ahora Ivanka Kushner) y
por tanto yerno del presidente. Por ende, Kushner, y el ala pro-Establishment que
representa, tiene un pie en el clan presidencial (probablemente más de lo que
Trump tiene un pie en la tribu judía de Nueva York) y goza de cierto poder de
presión sobre el presidente que trasciende el escenario meramente público.

Antes de convertirse en asesor de su presidencial suegro, Kushner era el director


de la inmobiliaria Kushner Companies y del tabloide neoyorkino semanal The
Observer. Goldman Sachs y la Soros Fund Management de George Soros han sido
algunos de sus socios, pero la operación más conocida de Kushner Companies es la
compra, en 2007, del famoso rascacielos 666 de la Quinta Avenida de Manhattan.
El rascacielos fue diseñado por la firma arquitectónica Carson & Lundin, la misma
que diseñó el Rockefeller Center (el número 600 de la Quinta Avenida). Según la
Wikipedia, la compañía diseñó las dos torres para complementar el complejo
Rockefeller entre ambas. De la construcción se encargó la firma judía neoyorkina
Tishman, posteriormente Tishman Speyer (dos familias judías de reputada tradición
financiera en Manhattan).

El rascacielos 666 de la Quinta Avenida de Manhattan fue adquirido por Jared Kushner en 2007.
El ominoso 'número de la bestia' fue retirado en 2002 y remplazado por el inocuo logo de Citi
(la mayor empresa de servicios financieros del mundo, de adscripción rockefelleriana, y con un
importante papel en la privatización de Saudi Aramco).
Situación del complejo Rockefeller (rectángulo verde) con las ubicaciones del edificio 666
(arriba derecha) y el edificio 600 (abajo).

Kushner parece ser el agente del conglomerado de intereses Rockefeller (un poder
privado monstruoso que domina EEUU desde principios del Siglo XX) en la actual
administración Trump. Es inevitable que nos recuerde a las obscuras personalidades
del Brains Trust de Roosevelt: gente no electa pero bien relacionada, que llega a
acumular un enorme poder.

SAUDI ARAMCO Y EL OASIS DE DHAHRAN


—LA TIERRA PROMETIDA DE LOS
ROCKEFELLER
Sólo un factor decide a dónde va a ir el precio del petróleo, y es Arabia
Saudí.
(Joseph Story, analista de Oriente Medio y ex ejecutivo de Saudi Aramco).

Si bien el clan Rockefeller ha hecho lucrativos negocios en lugares tan variopintos


como la URSS stalinista, Iberoamérica o la China maoísta, será en Arabia Saudí
donde encuentre su Potosí, en un lugar llamado Dhahran.

Dhahran es donde la Standard Oil of California (actual Chevron) encontró petróleo


por primera vez. Geoestratégicamente, Dhahran es un imponente nodo de
comunicaciones petroleras que, con su posición de conexión con Baréin, tiende a
controlar el petróleo que sale de Arabia Saudí en dirección al Golfo Pérsico. Es
también donde se encuentra el cuartel general de la petrolera Saudi Aramco.
Dhahran se encuentra en la parte saudí del Golfo Pérsico y es un nodo clave de comunicaciones
petroleras procedentes de toda Arabia Saudí. Ras Tanura es la principal terminal exportadora
de la zona y alberga la más importante y avanzada refinería de Arabia Saudí. No existe la
misma infraestructura exportadora al sur de Dhahran porque la combinación de Qatar y Baréin
ejerce una posición demasiado geobloqueante sobre esta porción del espacio marítimo saudí.
Los británicos diseñaron el mapa árabe del Golfo Pérsico asegurándose de que la división
territorial garantizaría que unos países se supervisasen a otros y que ningún país llegase a tener
una clara hegemonía en la región.

El complejo es un dominio marítimo liberalizado, una especie de Hong Kong situada


a las puertas del Heartland árabe. Una pequeña talasocracia en la periferia de la
telurocracia árabe, habitada por los trabajadores y ejecutivos expatriados
(especialmente geofísicos y geólogos) de Saudi Aramco y sus familias ―alrededor
de diez mil almas.
No sólo es un oasis de vegetación verdeante en el medio del desierto inmenso, una
concentración de extranjeros en un país por lo demás muy hermético o un enclave
altamente tecnológico en un país tercermundista, sino también un oasis de libertad
occidental en el desierto de la Sharía islámica. El lugar muestra el aspecto de una
comunidad suburbana estadounidense; dentro de este complejo, la Sharía no rige y
el inquisitivo ojo de la policía religiosa no se aplica. A las mujeres se les permite
conducir, la compañía de hombres no emparentados con ellas y pueden vestir a la
occidental sin abaya. Si bien el alcohol sigue estando prohibido, algunos residentes
fermentan o destilan sus propios brebajes. En Arabia Saudí existen otras
comunidades cerradas similares [5], pero Dhahran es la más grande e importante.

Sin que sorprenda, el peculiar y mega-estratégico lugar está protegido por una
base militar, la King Abdulaziz Airbase Dhahran.

Situación del complejo residencial de Saudi Aramco en Dhahran (óvalo verde), de la base aérea
Rey Abdulaziz y de la Calzada del Rey Fahd, que une Arabia Saudí con Baréin.

Una breve historia del petróleo árabe


Para hacer este necesario apartado razonablemente conciso, lo veremos en forma
de cronología.

- 1776: La Compañía Británica de las Indias Orientales establece una base en lo


que hoy es Kuwait.

- 1905: Durante el "ensayo" de revolución anti-zarista de 1905, los pozos


petrolíferos de Bakú (Imperio Ruso) arden. Esto causa una subida del precio del
crudo.

- 1908: La Anglo Persian Oil Company descubre petróleo en Persia.


- 1916: Acuerdo de Sykes-Picot. Con la caída del Imperio Otomano próxima,
franceses y británicos se reparten zonas de influencia en Oriente Medio.

- 1917: Ibn Saud se convierte en cliente de los británicos y obedece sus designios


de levantar a las tribus árabes contra el poder otomano en la región del Golfo. Los
Rothschild consiguen la Declaración de Balfour y el apoyo del Imperio Británico para
establecer un hogar judío en Palestina.

- 1918: La Anglo Persian Oil Company expropia el 25% de la Turkish Petroleum


Company que pertenecía al Deutsche Bank. Llega a controlar el 75% de la
compañía y cambia su nombre a Iraqi Petroleum Company. El gobierno británico,
infeudado al poder financiero rothschildiano, es el principal accionista de la Anglo
Persian Oil Company.

- 1920: Durante la agresión bolchevique contra Azerbaiyán, los campos petrolíferos


de Bakú vuelven a arder, lo cual causa de nuevo un encarecimiento del crudo. Las
compañías Vacuum Oil (ahora parte de Exxon Mobil), Standard Oil (ídem) y la
Occidental Petroleum (la actual Oxy) de Armand Hammer, serán en adelante las
que manejen el petróleo caspio.

En el acuerdo petrolero de San Remo, el Imperio Británico le da al Imperio Francés


el 25% de los beneficios del petróleo de Mosul (esfera kurda) a cambio de que los
franceses ayuden a canalizarlo al Mediterráneo por tierra. La Turkish Petroleum
Company se reparte entre la Compagnie Française de Petroles (hoy Total 25%), la
Anglo Persian Oil Company (hoy BP, 47,5%), Anglo Saxon Petroleum Co. (hoy parte
de Royal Dutch Shell, 22,5%) y Calouste Gulbenkian (5%), un poderoso hombre de
negocios británico de origen armenio.

- 1931: La Standard Oil of California (SoCal) encuentra petróleo en Baréin. Se trata


del primer pozo petrolífero en el lado árabe del Golfo Pérsico. Baréin era uno de los
mayores centros exportadores de perlas del mundo, en una época en la que estas
eran más importantes que los diamantes. Sus buceadores, famosos por su
resistencia a la apnea, se pasarán enseguida al sector petrolero y el mercado
mundial de las perlas se desplomará.

- 1933: SoCal y Arabia Saudí firman una concesión petrolera.

- 1935: Primer pozo abierto por la SoCal en Dhahran.

- 1940: La aviación italiana bombardea Baréin y Dhahran, vitales para el Imperio


Británico. Los aparatos italianos establecen un récord al despegar desde Rodas,
atacar a los británicos con éxito y aterrizar en Eritrea.

- 1941: Operation Countenance. El Imperio Británico y la Unión Soviética invaden


simultáneamente Irán. El objetivo es defender la seguridad petrolera soviética,
abastecer al Ejército Rojo y mantener abierto el Corredor Persa por el que la URSS
recibe apoyo logístico de los angloamericanos (un total de 5 millones de toneladas
de material). Los invasores hacen abdicar al shá de Irán, considerado germanófilo.

- 1944: California Arabian Oil cambia el nombre a Arabian American Oil Company


(ARAMCO). Los saudíes autorizan a EEUU a construir una base aérea en Dhahran.

- 1945: Roosevelt e Ibn Saud se encuentran en un barco estadounidense en el


Canal de Suez para establecer su "matrimonio de conveniencia". La fecha del
encuentro (14 de Febrero) no deja de ser irónica. Roosevelt saca fondos del
mastodóntico presupuesto de defensa de los Estados Unidos para costear los
oleoductos rockefellerianos.
1945, Roosevelt e Ibn Saud se reunen para esculpir el futuro del mundo petrolero. Las
"relaciones especiales" entre EEUU y Arabia Saudí en realidad se limitan a una alianza entre las
familias Rockefeller y Saud. Los petrodólares resultantes serán gestionados por el Chase
Manhattan Bank de la familia Rockefeller, que pagarán un "soborno" muy generoso a la familia
Saud.

- 1948. Durante la Guerra Árabe-Israelí, Arabia Saudí manda tropas a luchar


contra Israel. Los países árabes cortan lazos con Tel-Aviv a fin de aislar el país. El
gobierno de Irak cierra el oleoducto Mosul-Haifa, que transportaba petróleo kurdo
al importante puerto israelí. Las propietarias de ARAMCO son la Standard Oil of
California (actual Chevron), Texaco, Standard Oil of New Jersey (actual Exxon) y
Standard Oil of New York (actual Mobil).

- 1949: Las petroleras rockefellerianas controlan ya el 42% del petróleo de Oriente


Medio y las angloholandesas rothschildianas (Royal Dutch Shell y Anglo Iranian Oil
Company) el 50%. El resto se reparte entre la Compagnie Française des Pétroles
(francesa, actual Total) Elf Aquitaine (francesa, actualmente parte de Total) y
Petrofina (belga, actualmente parte de Total), que pueden considerarse
rothschildianas también, y una pléyade de petroleras menores que tenderán a
desaparecer o ser adquiridas por las grandes.

- 1950: El rey Abdulaziz amenaza con nacionalizar el petróleo y ésa es la excusa


para que ARAMCO empiece a compartir el 50% de sus ganancias con el gobierno
saudí ―es decir, con la familia real Al-Saud. Es una forma de aumentar el peso
árabe en la compañía (los jeques se consideran fáciles de controlar y sobornar) y
disminuir el peso del elemento blanco occidental (más inteligente y peligroso).
Existe una tendencia a considerar que un blanco, para no ser considerado un
"colono imperialista", debe gobernar desde Nueva York, Washington, Moscú,
Londres o París, sin pisar la colonia. Obviamente esta forma de neocolonización a
distancia sólo es accesible para los más poderosos, y los propietarios blancos sobre
el terreno deben caer.

- 1952: El cuartel general de la petrolera se traslada desde Nueva York a Dhahran.

- 1953: Golpe de Estado en Irán, promovido por los servicios secretos


angloamericanos. La CIA lo llamó Operation Ajax y el MI6 Operation Boot. El
populista carismático Mossadeq es derrocado y de nuevo reemplazado por el shá.
- 1954: Se forma en Londres un holding de compañías participantes en la
explotación del petróleo iraní: Iranian Oil Participants. Los beneficios se reparten
como siguen: British Petroleum 40%, Royal Dutch Shell 14%, los cuatro integrantes
de ARAMCO (Standard Oil of California, Standard Oil of New Jersey, Standard Oil of
New York y Texaco) un 8% cada una, Gulf Oil 8% y Total 6%. Estas compañías
serán conocidas como las Siete Hermanas o las Supermajors, y hasta el embargo
petrolero del 73, llegarán a controlar el 85% del petróleo mundial.

- 1959: Dos saudíes se unen al consejo directivo de ARAMCO.

- 1960: Se forma la OPEP en Bagdad. La organización internacional, que fijará


precios como un cártel, tendrá su sede en Viena, la capital de Europa Occidental
mejor conectada con Oriente Medio.

- 1961: Reino Unido comienza a conceder la independencia a sus protectorados del


Golfo, siendo Kuwait la primera y Emiratos Árabes la última diez años después.

- 1962: La guerra civil en Yemen enfrenta a Arabia Saudí con Egipto, por aquel
entonces un estado "nacionalista panarabista laico" cercano al socialismo.

- 1973: en vista del apoyo de EEUU a Israel en la Guerra del Yom Kippur, Arabia
Saudí y otros países árabes declaran un embargo contra EEUU. Se trata
obviamente de un paripé pactado para hacer subir los precios del petróleo y
desencadenar cambios geopolíticos. Arabia Saudí empieza a nacionalizar su
petróleo (toma control del 25% de Aramco), pero la idea es ir barriendo a los
accionistas occidentales y mantener a los Rockefeller, al frente del Chase
Manhattan Bank, como los principales beneficiarios.

Henry Kissinger, hombre fuerte del grupo Rockefeller, se reune con el rey Faisal en 1973.

- 1974: Arabia Saudí toma el control del 60% de Aramco.

- 1978: Ejecución de la princesa Mishaal. La corona saudí ha gastado 500 millones


en suprimir el documental "Death of a Princess".

- 1979: Conferencia de Guadalupe. EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania


Occidental acuerdan que una revolución islámica en Irán es lo que más conviene a
sus intereses.
Tiene lugar la revolución islámica en Irán, ya totalmente prevista por las élites de
Occidente, en tanto el ayatolá Jomeini es transportado tranquilamente en avión
desde París a Teherán.

Extraordinario conflicto armado en Arabia Saudí. Un grupo armado islamista


opuesto a la familia Saud toma la mismísima Gran Mezquita de La Meca. Los
enfrentamientos armados duran dos semanas e involucran no sólo a las fuerzas
saudíes, sino también a la GIGN (comandos de la policía francesa) y fuerzas
especiales pakistaníes. Tras sofocar la revuelta y decapitar a los supervivientes, el
rey Khalid endurecerá la Sharía en su país y concederá mayores poderes a los
extremistas religiosos y a la policía religiosa.

La URSS invade Afganistán: el Heartland se acerca peligrosamente al Golfo Pérsico


y al Índico. Arabia Saudí, Pakistán, Reino Unido y EEUU apoyan al movimiento
muyaidín y muchos saudíes (entre ellos Osama bin Laden, empresario de la
construcción y agente de la Inteligencia saudí) pasan tiempo en Afganistán. 

- 1980: El gobierno saudí se hace con el control total de ARAMCO, ahora Saudi
Aramco. Otro paripé. Lo mismo pasa en Baréin con la Bahrain Petroleum Company.

- 1981: Creación del GCC (Consejo de Cooperación del Golfo) supuestamente como


reacción a la revolución islámica de Irán. Esto dividió el mundo árabe sunnita entre
petroleotenientes y no-petroleotenientes y tendió a reducir la influencia de los
centros de poder árabes más nacionalistas, laicos y bien dispuestos hacia Occidente
―como Beirut y Damasco. Baréin se irá perfilando como centro financiero offshore
y Dubai como un puerto abierto liberalizado para favorecer un enorme flujo de
exportación. Con los años irá llegando a los países árabes del Golfo una enorme
marea de inmigrantes de países como Bangladesh, Filipinas, Pakistán o Nepal.
Empresas norteamericanas como Vinnell Corp, SAIC, Booz Hamilton y TRW
entrenarán a la Guardia Nacional saudí. Pilotos pakistaníes y egipcios (no se confía
en los pilotos saudíes) serán adiestrados para pilotar aparatos F-15.

- 1988: Se cambia el nombre a Saudi Aramco.

- 1990: El rey permite a medio millón de soldados extranjeros establecerse en su


país, temiendo una invasión iraquí. Durante la Guerra del Golfo, arden cientos de
pozos petrolíferos iraquíes y de nuevo el crudo se encarece.

- 1993: Por decreto real, Saudi Aramco absorbe a Samarec, la compañía estatal


refinadora de petróleo.

- 1996: Atentado terrorista contra las Khobar Towers de la USAF en Dhahran. Se


acusa a Irán y Hezbolá.

- 1998: El príncipe Abdulá se reúne en EEUU con los presidentes de las mayores
petroleras estadounidenses.

- 2001: Atentados del 11-S, obviamente acciones de falsa bandera para promover


los cambios geopolíticos que los neocons de Washington querían. 15 de los 19
secuestradores aéreos son ciudadanos saudíes.

- 2003: Invasión de Iraq a manos de una coalición de la OTAN. Esta vez no arden


los pozos petroleros.

- 2003: Arabia Saudí se opone a la invasión americana de Irak. Atentados en


Riyadh, incluyendo contra Vinnell Corporation.
- 2005: Arabia Saudí se convierte en la principal fuente petrolera de China,
adelantando a Angola.

- 2006: Arabia Saudí y China acuerdan construir instalaciones de almacenamiento


de petróleo en la isla de Hainan. Arabia Saudí entra por tanto en el Collar de
Perlas chino. China comienza a involucrarse en la construcción de infraestructuras
en Arabia Saudí, y viceversa.

- 2010: Las exportaciones petroleras saudíes a China superan a las de EEUU.


Derrame petrolero de la compañía BP en el Golfo de Méjico. 11 muertos y
catástrofe ecológica. Se encarece el crudo y aumenta la desconfianza hacia la
autarquía petrolera norteamericana. Obama anuncia una moratoria de
perforaciones para plataformas petrolíferas marinas. La exploración petrolífera en el
Golfo de Méjico se detiene. Como respuesta, 24 operadores de plataformas
petroleras del Golfo de México [6] se juntan para formar el consorcio HWCG LLC,
que establece contramedidas en caso de accidentes subacuáticos.

Derrame petrolero de BP en el Golfo de México. El derrame suscitó una moratoria de


exploraciones petrolíferas promulgada por Obama. Las mentes más conspiranoicas verán una
acción de las petro-monarquías árabes para alejar a EEUU de la autarquía petrolera y hacerlo
dependiente del Golfo Pérsico en lugar del Golfo de Méjico. Fuente del mapa: Skytruth, Europa
Technologies, Google Maps y NASA.

- 2011: "Primavera árabe", totalmente orquestada por las élites de EEUU, Reino


Unido, Francia, Israel y otras. Mubarak (un aliado de Arabia Saudí) es depuesto en
Egipto en favor de un candidato de la Hermandad Musulmana (Qatar) pero
finalmente se consolidará la influencia saudí.

- 2012: Arabia Saudí y China firman un acuerdo de cooperación nuclear con fines


pacíficos. Las malas lenguas ya rumorean que Arabia Saudí posee armas nucleares
de origen pakistaní.
- 2013: EEUU adelanta a Arabia Saudí como principal exportador petrolero del
mundo.

- 2015: Saudi Aramco se dota de un Consejo Supremo, encabezado por Mohamed


bin Salman.

- 2016: Tienen lugar la mayor ejecución colectiva de Arabia Saudí desde la


ejecución de los asaltantes de la Gran Mezquita en 1980. 47 personas condenadas
por terrorismo son fusiladas o decapitadas, incluyendo un importante jeque chiíta.
Puede interpretarse como un acto de afirmación y desafío por parte del
establishment religioso.

- 2017: En Enero, Trump da luz verde a dos oleoductos que conectarán EEUU con
Canadá. Los principales interesados en que oleoductos como estos no se
construyan, son los petro-capitales árabes del Golfo.

*********

De nuevo leyendo entre líneas:

- Los altos ejecutivos de Saudi Aramco prefieren arabizar la compañía,


especialmente en puestos administrativos y políticos que se prestan a la intriga y al
tráfico de información privilegiada. Los estadounidenses y otros occidentales son
limitados, en lo posible, a los puestos técnicos. Sin contar la élite dirigente claro.

- El gobierno saudí compra la totalidad de Saudi Aramco (con la total bendición del
Chase Manhattan Bank rockefelleriano). Traducción: se les infló las arcas con
petróleo caro, luego la familia Rockefeller usó a la familia Saud para quitarse del
medio a los accionistas occidentales que hubieran podido contestar el dominio
rockefelleriano de la compañía o tomar el control de su timón y torcer su rumbo. El
patrón es el mismo que la descolonización.

- La alianza Rockefeller-Saud se hizo para barrer a

a) A los accionistas occidentales. Al principio del proyecto hicieron falta la iniciativa


y las inversiones de estos accionistas, pero cuando los beneficios fueron
aumentando y la tecnología fue avanzando, la presencia de los accionistas
occidentales se hizo innecesaria y obligaba a repartir demasiado los dividendos
petroleros. Rockefeller quería menos accionistas, pero más ricos y poderosos. Para
ello, "finiquitó" a los socios occidentales con la nacionalización de Saudi Aramco y
prefirió repartirse los dividendos con la familia Saud porque le salía más barato que
repartirlos con una nutrida junta de accionistas.

b) Al mismo pueblo árabe. De nuevo, repartir los dividendos petroleros con la


familia Saud y todos los jeques del Golfo, si bien caro, salía más barato que
repartirlos con todos los habitantes de un país, elevando su nivel de vida como
pasó con la Libia de Gadafi, en la que cada ciudadano libio era accionista de la
petrolera estatal NOC.

NOTAS
[1] Taq Taq, Kurmala y Khabur son los nodos del nuevo oleoducto kurdo.
Presidiendo la triple frontera Turquía-Irán-Irak está la base aérea de Harir en el
Kurdistán iraquí. Ya que Turquía está negando a la OTAN usar Incirlik para sus
bombardeos en Pentalasia, puede esperarse que la OTAN se establezca más
poderosamente en una base kurda.

[2] Su padre Rafik Hariri, también primer ministro, fue asesinado, teóricamente
por una bomba de Hezbolá, en realidad probablemente por un misil lanzado por un
dron israelí.

[3] Hermanos de Alfred, el fundador de los premios Nobel. Ludvig en particular no


era sólo un magnate capitalista, sino un técnico de gran inventiva: inventó los
primeros barcos petroleros y mejoró las refinerías y oleoductos.

[4] Para más información sobre el involucramiento de la familia Rothschild en el


petróleo caspio y la importancia de este escenario petrolero en la historia del
mundo moderno:
http://www.socarplus.az/en/article/186/azerbaijani-oil-and-the-rothschild-brothers
https://en.wikipedia.org/wiki/Petroleum_industry_in_Azerbaijan
http://archives.datapages.com/data/phi/v13-2012/mir-yusif.htm

[5] La mayoría propiedad de Saudi Aramco o de compañía militar privada


estadounidense Vinnell Corporation. La Universidad de Ciencia y Tecnología Rey
Abdulá tiene un estatus similar en cuanto a no aplicación de la Sharía. Otros
lugares fuera del alcance de la policía religiosa son el barrio diplomático y
embajadas extranjeras en Riyadh, los resorts playeros al norte de Yidda, la ciudad
mayoritariamente chiíta de Qatif y otros complejos de expatriados (como Shaybah
y Abqaiq, también de Saudi Aramco).

[6] Incluyendo la española Repsol, la italiana Eni y la LLOG Exploration Company


(involucrada en el derrame de 2017). De las 24 compañías involucradas, sólo una
es de matriz rockefelleriana: Marathon Oil.

También podría gustarte