EPP y Enfermedades Ocupacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Núcleo Anzoátegui - Extensión Puerto Píritu
Seguridad, higiene y ambiente

EPP
y
Enfermedades Ocupacionales

Docente: Bachilleres:
Edgar Aguirre José Arcia C.I 26.072.209
Josimar Garcia C.I 28.257.389
Oscari Moran C.I 29.533.907
Carmen Parica C.I 28279000

Puerto Piritu, 7 de Noviembre 2022


La Seguridad en nuestros ambientes de trabajo es una necesidad básica, hoy
en día muchos entes gubernamentales se encargan de mantener las mejores
condiciones para los trabajadores y dotarlos de Equipos que permitan
protegerlos de los riesgos relacionados a ese trabajo en especifico. Por eso es
importante conocer los EPP que es la ropa encargada de mantenernos más
seguros durante nuestra hora de trabajo aunque no elimina todo l peligro si nos
ayudara a contar con una capa mas de protección para cumplir con nuestras
responsabilidades.

Los EPP existen con el fin también de alejarnos de una posible enfermedad
ocupacional que son enfermedades obtenida o agravadas por el lugar o el tipo
de trabajo que estemos realizando, estos conocimientos son claves su nuestra
meta es trabajar en una empresa de alto riesgo por eso a continuación se
tocaran estos temas mejor explicados
1. Equipo de protección personal:

El equipo de protección personal ( EPP ) es ropa protectora, cascos , gafas


protectoras u otras prendas o equipos diseñados para proteger el cuerpo del
usuario de lesiones o infecciones . Los peligros que aborda el equipo de
protección incluyen peligros físicos, eléctricos, térmicos,
químicos, biológicos y partículas suspendidas en el aire. 

El equipo de protección se puede usar con fines de seguridad y salud


ocupacional relacionados con el trabajo, así como para deportes y
otras actividades recreativas. El propósito del equipo de protección personal es
reducir la exposición de los empleados a los peligros cuando los controles
de ingeniería y los controles administrativos no son factibles o efectivos para
reducir estos riesgos a niveles aceptables. Se necesita EPP cuando hay
peligros presentes. El EPP tiene la seria limitación de que no elimina el
peligro en la fuente y puede resultar en que los empleados estén expuestos al
peligro si el equipo falla.

Cualquier elemento de EPP impone una barrera entre el usuario/usuario y el


entorno de trabajo. Esto puede crear tensiones adicionales en el usuario,
afectar su capacidad para realizar su trabajo y crear niveles significativos de
incomodidad. Cualquiera de estos puede disuadir a los usuarios de usar el EPP
correctamente, lo que los pone en riesgo de lesiones, problemas de salud o, en
circunstancias extremas, la muerte. Un buen diseño ergonómico puede ayudar
a minimizar estas barreras y, por lo tanto, puede ayudar a garantizar
condiciones de trabajo seguras y saludables mediante el uso correcto de EPP.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT)

Artículo “54”

Deberes de los Trabajadores y las Trabajadoras

Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos de


protección personal de acuerdo a las instrucciones recibidas dando cuenta
inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento, de la pérdida,
deterioro, vencimiento, o mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o
la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a
sus conocimientos y experiencia, considere que los equipos de protección
personal suministrados no corresponden al objetivo de proteger contra las
condiciones inseguras a las que está expuesto.

Capítulo II

Derechos y Deberes de los Empleadores y

Empleadoras Artículo “55”

-Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y de forma correcta,


y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal
suministrados para preservar la salud.

-Proponer ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral las amonestaciones a


los trabajadores y trabajadoras que incumplan con los deberes establecidos en
el artículo 54 de la presente Ley
Criterios que se aplican en la selección de los equipos de protección
personal y su asignamiento a los trabajadores de la empresa:
El uso del equipo de proteccióń personal suele ser esencial, pero es
generalmente la última alternativa luego de los controles de ingeniería, de las
prácticas laborales y de los controles administrativos.

Los controles de ingeniería implican la modificación física de una


máquina o del ambiente de trabajo. Los controles administrativos implican
modificar cómo y cuándo los trabajadores realizan sus tareas, tales como los
horarios de trabajo y la rotación de trabajadores con el fin de reducir la
exposición. Las prácticas laborales implican la capacitación de los
trabajadores en la forma de realizar tareas que reducen los peligros de
exposición en el lugar de trabajo.

El empleador debe evaluar el lugar de trabajo con el fin de determinar si


existen riesgos que requieran el uso del equipo de proteccio ́n personal. Si
existen estos riesgos, se debe seleccionar el equipo de proteccio ́n personal y
exigir que lo utilicen sus trabajadores, comunicar sus selecciones del equipo
de proteccióń personal a sus trabajadores y seleccionar el equipo de proteccio ́n
personal que se ajuste a la talla de sus trabajadores.

También se debe capacitar a los empleados que tienen que hacer uso del
equipo de protección personal para que sepan hacer lo siguiente:

o Cómo usar adecuadamente el equipo de protección personal.


o Cuándo es necesario el equipo de protección personal.
o Qué tipo del equipo de protección personal es necesario.
o Conocer las limitaciones del equipo de protección personal para
proteger de lesiones a los empleados.
o Ponerse, ajustarse, usar y quitarse el equipo de protección personal.
o Mantener el equipo de protección personal en buen estado.

Protección de lesiones cerebrales:

Los cascos pueden proteger de impactos al cráneo, de heridas profundas y


de choques eléctricos como los que causan los objetos que se caen o flotan en
el aire, los objetos fijos o el contacto con conductores de electricidad. Los
empleadores deben cerciorarse de que los trabajadores cubren y protegen el
cabello largo con el fin de evitar que se agarre en piezas de maquinaria como
correas y cadenas.

Protección de lesiones en los pies y las piernas:

El equipo de protección de pies y del zapato de seguridad, las polainas (de


cuero, de rayón aluminizado u otro material adecuado, por ejemplo) pueden
ayudar a evitar lesiones y proteger a los trabajadores de objetos que se caen o
que ruedan, de objetos afilados, de superficies mojadas o resbalosas, de
metales fundidos, de superficies calientes y de peligros eléctricos.

Protección de lesiones a los ojos y a la cara:

Junto a las gafas de seguridad y las gafas protectoras de goma, el equipo


de protección personal tales como los cascos o protectores especiales, las
gafas con protectores laterales y las caretas pueden ayudar a proteger a los
trabajadores de ser impactados por fragmentos, las astillas de gran tamaño, las
chispas calientes, la radiación óptica, las salpicaduras de metales fundidos, así
́como los objetos, las partículas, la arena, la suciedad, los vapores, el polvo

y los resplandores.

Protección de pérdida auditiva:

Utilizar tapones para oídos u orejeras puede ayudar a proteger los oídos.
La exposición a altos niveles de ruido puede causar pérdidas o discapacidades
auditivas irreversibles, así ́ como estrés físico o psicológico. Los tapones para
oídos de material alveolar, de algodón encerado o de lana de fibra de vidrio
son fáciles de ajustar correctamente. Tapones de oídos moldeados o
preformados deben ser adecuados a los trabajadores que van a utilizarlos por
un profesional. Limpie los tapones con regularidad y reemplace los que no
pueda limpiar.

Protección de lesiones de las manos:

Los trabajadores expuestos a sustancias nocivas mediante absorción por la


piel, a laceraciones o cortes profundos, abrasiones serias, quemaduras
químicas, quemaduras térmicas y extremos de temperatura nocivos deben
proteger sus manos.

Protección de lesiones a todo el cuerpo:

En ciertos casos los trabajadores deben proteger la mayor parte de, o


todo, su cuerpo contra los peligros en el lugar de trabajo, como en el caso de
exposición al calor y a la radiación, así ́como contra metales calientes, líquidos
hirvientes, líquidos orgánicos, materiales o desechos peligrosos, entre otros
peligros. Además de los materiales de algodón y de lana que retardan el fuego,
materiales utilizados en el equipo de protección personal de cuerpo entero
incluyen el hule, el cuero, los sintéticos y el plástico.

Cuándo usar la protección respiratoria:

Cuando los controles de ingeniería no son factibles, los trabajadores deben


utilizar equipo respiratorio para protegerse contra los efectos nocivos a la
salud causados al respirar aire contaminado por polvos, brumas, vapores,
gases, humos, salpicaduras o emanaciones perjudiciales. Generalmente, el
equipo respiratorio tapa la nariz y la boca, o la cara o cabeza entera y ayuda a
evitar lesiones o enfermedades. No obstante, un ajuste adecuado es esencial
para que sea eficaz el equipo respiratorio. Todo empleado al que se le requiera
hacer uso de equipos respiratorios debe primero someterse a un examen
médico.

(D) Clasificación de los equipos de protección personal:

Los equipos de protección personal se clasifican en función del tipo de


protección que ofrecen en determinados riesgos. Existen 3 tipos:

Riesgos Mínimos

Es aquel equipo protección personal capaz de proteger al usuario de riesgos


mínimos, como:

o Manipulación de productos químicos.


o Exposición a altas temperaturas.
o Acciones mecánicas con efectos superficiales.
Riesgos de nivel intermedio

Se refiere al EPP básico que ofrece protección de los riesgos medios o altos,
pero no considerados irreversibles o mortales para la salud.

Riesgos irreversibles o mortales.

Incluye aquellos EPP ideados para proteger a los usuarios de riesgos que
pueden ocasionar consecuencias irreversibles o mortales para la salud.

Clasificación de los E.P.P.

1. Protección a la Cabeza (cráneo).

2. Protección de Ojos y Cara.

3. Protección a los Oídos.

4. Protección de las Vías Respiratorias.


5. Protección de Manos y Brazos.
6. Protección de Pies y Piernas.
7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8. Ropa de Trabajo.
9. Ropa Protectora.
Protección a la Cabeza

– Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los


cascos de seguridad.

– Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impacto y


penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

– Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos


y quemaduras.

– El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de


trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.
– Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño
que pueden reducir el grado de protección ofrecido.

Clasificación

De acuerdo con su diseño, los cascos de seguridad industrial se clasifican de


la siguiente manera.

Tipo 1: Cascos con ala corrida.

Tipo 2: Cascos son ala corrida que puede incluir visera

De acuerdo con las características de protección se clasifican en:

Clase A: Son aquellos destinados a reducir la fuerza de impacto de objetos


cayendo, ademas de reducir el peligro de contacto con conductores expuestos
de bajo voltaje. Una muestra representativa de esta clase de casco es probada a
un Voltaje de 2200 V.
Clase B: son aquellos destinados la fuerza de impacto de objetos cayendo.
ademas de reducir el peligro de contacto con conductores expuestos de alto
voltaje. Una muestra representativa de esta clase de casco es probado a un
voltaje de 20.000 V.

Clase C: Son aquellos destinados a reducir la fuerza de impacto de objetos


cayendo. esta clase de casco no ofrece protección eléctrica.

Protección para los ojos y cara

Los lentes de seguridad son elemento muy importante que forma parte del
equipo de protección personal. Los lentes protegen los ojos de partículas que
están suspendidas en el aire, de salpicaduras de alguna sustancia química, de
igual forma existe un equipo de protección que ayuda a cubrir la cara de
algunos factores de riesgo.

o Gafas de seguridad: Protegen la vista de los impactos de energía leves


y, dependiendo de las características de la lente, del deslumbramiento,
los rayos UV y la radiación infrarroja. Las lentes están hechas
generalmente de vidrio reforzado o policarbonato.

o Anteojos de seguridad: Protegen los ojos contra impactos de mediana


intensidad y, dependiendo del diseño y la fabricación, de salpicaduras y
polvo espeso, ya que “sellan” el marco de la cara. Por lo general, las
lentes están hechas de policarbonato o de vidrio reforzado revestido de
material antiniebla.
o Máscara de protección facial – Protegen los ojos y la cara contra
impactos de energía medianos a altos, salpicaduras de líquidos y
peligros como las salpicaduras de metal fundido o los arcos eléctricos,
etc. Por lo general, tienen una banda de sujeción o un arnés ajustable
que se sujeta a una pantalla única que cubre toda la cara y las orejas, a
una pantalla de malla metálica o a una pantalla opaca a la que se le
incorporan lentes. Algunos diseños combinan la protección de la vista,
los oídos y las vías respiratorias en un solo modelo.

o Contra proyecciones de partículas:

Donde se necesita dar a los ojos una protección contra los fragmentos que
saltan en cualquier dirección.

o Contra líquidos, vapores, humos y gases:

Estos anteojos deben proporcionar un cierre hermético para los ojos,


evitando así el contacto con estos elementos.

o Contra radiaciones:

Utilizados para proteger la vista de radiaciones dañinas. Su composición y


la intensidad de los colores de los lentes dependen de la operación que se vaya
a desempeñar.
o Monoculares:

Equipo especialmente diseñado para la protección de los órganos visuales


Provenientes de salpicaduras de productos químicos. Elaborado de materiales
resistentes a sustancias corrosivas

o Careta de esmerilar:

Dispositivo que protege los ojos, cara cuello y otras partes de la cabeza de
impacto por proyección de partículas y salpicaduras de productos químicos.

Diseñada con material resistente a impactos por proyección de partículas y a


sustancias corrosivas.

o Careta para Soldador:

Es un protector rígido y opaco que consta de una ventanilla, la cual puede


ser fija o móvil y que posibilita la visión al usuario, la cual está sujeta a la
cabeza o por un mango y se usa para la protección ocular y facial.

Protección de los Oídos.

Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es


considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar
de protección auditiva al trabajador.

-Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras (


auriculares).

Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y


permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes


de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción
alrededor de la cabeza.
Protección Respiratoria:

1. Equipos Filtrantes.- (dependientes del Medio Ambiente) Son equipos que


utilizan un filtro para eliminar los contaminantes del aire inhalado por el
usuario. A su vez se subdividen en:

Equipos filtrantes de presión negativa: son aquellos en los que, al inhalar, el


usuario crea una depresión en el interior de la pieza facial que hace pasar el
aire a través del filtro. A su vez se subdividen en:

Equipos filtrantes sin mantenimiento: también llamados autofiltrantes. Son


aquellos que se desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida
útil o capacidad de filtración. No necesitan recambios ni mantenimiento
especial, puesto que la práctica totalidad de su superficie es filtrante. Pueden
llevar o no válvulas de exhalación e inhalación, y cubren nariz, boca y
barbilla.

Equipos con filtros recambiables: a diferencia de los anteriores, se componen


de una pieza facial que lleva incorporados uno o dos filtros que se desechan al
final de su vida útil. Dado que la pieza facial es reutilizable, en este tipo de
equipos es necesario realizar una limpieza y mantenimiento periódicos. Las
piezas faciales pueden ser de media máscara, o completas.

Equipos filtrantes de ventilación asistida, también llamados motorizados: Son


aquellos que disponen de un moto-ventilador que impulsa el aire a través de
un filtro y lo aporta a la zona de respiración del usuario. Pueden utilizar
diferentes tipos de adaptadores faciales: máscaras, cascos, capuchas, etc.
Equipos Aislantes (independientes del Medio Ambiente): Son equipos que
aíslan al usuario del entorno y proporcionan aire limpio de una fuente no
contaminada. Proporcionan protección tanto para atmósferas contaminadas
como para la deficiencia de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de un
gas no contaminado respirable (aire u oxígeno). Existen dos tipos:

- Equipos no autónomos: aportan aire respirable a través de una manguera,


requieren un sistema de filtración y acondicionamiento del aire para
proporcionar calidad respirable. Las principales ventajas de estos equipos
son la comodidad para el usuario y la cantidad prácticamente ilimitada de
aire disponible. Pueden dividirse a su vez en:

De aire fresco, y pueden ser a su vez:

No asistidos

De asistencia manual

De asistencia a motor

De línea de aire comprimido. Los cuales pueden a su vez ser:

De flujo continuo

De demanda de vacío

De demanda de presión positiva

-
Equipos autónomos, que llevan incorporada la fuente de aire respirable,
aportan el aire respirable desde unas botellas de aire comprimido que se
llevan a la espalda. Los de Presión Positiva son los que ofrecen un mayor
nivel de protección. Se utilizan principalmente para situaciones de
emergencia, cuando existe o se presupone que hay deficiencia de oxígeno,
muy altas concentraciones de contaminantes o condiciones inmediatamente
peligrosas para la salud o la vida. Los equipos autónomos pueden ser a su
vez:

De circuito abierto: de aire comprimido, de aire comprimido a demanda con


presión positiva.

De circuito cerrado: de oxígeno comprimido, de oxígeno líquido, de


generación de oxígeno.

Protección Extremidades Superiores

Guantes de Cuero

Son útiles sobre todo para protegerse de las posibles agresiones mecánicas y
en medios secos. En medios húmedos pueden ser traspasados por algunos
irritantes y alérgenos químicos, por lo que no confieren una protección eficaz.
Hay de distintos espesores y calidades, y también combinados con tela. La
elección depende del tipo de trabajo
Guantes de Goma

Principalmente utilizados para proteger las manos en medios húmedos,


grasos o polvorientos. Presentan el inconveniente de no tener una buena
resistencia mecánica a cortes y pinchazos y pueden ser atravesados por
diferentes sustancias originando irritaciones o sensibilizaciones por contacto.
Otro inconveniente es que no pueden ser utilizados frente a disolventes
orgánicos, ya que los disuelven, endurecen o estiran.

Guantes de PVC (Cloruro de Polivinilo)

Son polímeros sintéticos con una excelente resistencia a la humedad y la


abrasión. Son resistentes a los productos químicos como aceites, grasas,
ácidos y solventes

Guantes de PVA (Alcohol de Polivinilo)

Material sintético soluble en agua pero altamente impermeable a los gases.


Excelente para productos químicos aromáticos y solventes clorados. No aptos
para usar con agua o soluciones de agua

Guantes de Butilo

Son guantes de goma sintética que presentan una gran resistencia al paso de
los gases y vapores. Son ideales para ésteres y cetonas
Guantes de Buna-N (Nitrilo)

Son guantes de goma sintética para trabajos químicos resistentes a los cortes
y abrasiones. Tienen una excelente resistencia a los derivados del petróleo.

Guantes de Tela

Son pocos recomendables para la industria química, pero válidos para


trabajar con objetos sólidos y polvorientos y prevenir las manos de roces y
golpes (trabajos de jardinería, embalajes, etc). Su composición ha de ser de
algodón o hilo y su mayor interés radica en servir de forro interior a los
guantes de goma.

Guantes Metálicos

Son guantes de malla metálica empleados en mataderos y en trinchados de


aves, pescado, etc; para protegerse de cortes y heridas

Guantes de Protección Térmica

Son guantes elaborados de materiales resistentes a altas y bajas


temperaturas. Utilizados para trabajar con piezas calientes, trabajar en frío, etc.

Guantes de Protección Térmica

Son guantes elaborados de materiales resistentes a altas y bajas temperaturas.


Utilizados para trabajar con piezas calientes, trabajar en frío, etc.

Guantes Dieléctricos

Conjunto de Guante de Cuero, Goma y Tela que se utiliza para trabajos con
energía eléctrica. Existen para trabajar a baja tensión y para alta tensión.
Protección Extremidades Inferiores

Calzado de Seguridad:

Calzado que incorpora elementos de protección destinados a proteger al


usuario de las lesiones que pudieran ocasionar los accidentes en aquellos
sectores de trabajo para los que el calzado ha sido concebido, equipados con
punteras diseñadas para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye
con un nivel de energía de 200 J.

Calzado Para Riesgo Eléctrico:

Es aquel manufacturado con propiedades aislantes en el piso y ofrece


protección contra contactos accidentales con equipos, partes, circuitos y
conductores energizados eléctricamente. La resistecia debe ser superior a a
1000 MΩ.

Calzado Antiestático:

Es aquel calzado diseñado para reducir la acumulación excesiva de


electricidad estática en el cuerpo mediante la descarga a tierra, manteniendo la
suficiente resistencia para proteger al usuario de riesgos eléctricos de un
contacto accidental con circuitos energizados. La resistencia eléctrica no debe
ser inferior a 100 KΩ ni superior a 1000 MΩ.

Calzado Conductor:

Es aquel diseñado para proteger al usuario cuando la acumulación de


electricidad estática en el cuerpo es un riesgo, permitiendo disipar la estática
del cuerpo a tierra en aquellos ambientes donde existan atmósferas muy
volátiles. La resistencia eléctrica no debe ser superior a 100 KΩ.
Calzado Resistente a Sustancias Químicas:

Es aquel cuyas suelas son de material resistente a grasas, ácidos o


disolventes. Las suelas de este tipo de calzado son generalmente de caucho
sintético. Algunos de estos zapatos están revestidos interiormente con dacrón,
que es una fibra resistente a los aceites, ácidos, etc.

Calzado Para Fundidores:

Es el zapato que tiene la abertura del empeine cerrada para evitar el que
pueda penetrar metal fundido o arena caliente. La parte superior del calzado
está construida de material elástico, lo cual facilita quitarse el zapato
inmediatamente en caso de urgencias. Este tipo de calzado especial para
fundidores también tiene puntera de acero.

(E) Condiciones, normas y procedimientos para el uso y mantenimiento


de (EPP):

La función principal de todo equipo de protección es prevenir y minimizar


los riesgos de accidentes de trabajo, pero a veces son considerados enemigos
por los usuarios, sobre todo a los que realizan largas jornadas laborales. Todos
los equipos de protección personal deben cumplir requisitos mínimos sin
importar su función o naturaleza, por supuesto debe cumplir la función de
proteger al trabajador del riesgo al que se encuentra expuesto, pero no debe
afectar la comodidad del usuario ni causarles molestias, irritaciones, ni
dolores.
Por tal motivo se deben cumplir tanto de parte del empleador como del
empleado una serie de instrucciones requeridas para la optimización de ciertos
trabajos que requieren de los EPP entra esas las condiciones, los EPP
proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso,
sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales. A tal fin deberán:

- Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

- Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de


salud del trabajador.

- Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

- En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios


equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

- En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen


deberán reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o
reglamentaria que les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su
diseño y fabricación.
Para un correcto uso y mantenimiento se debe tener en cuenta los
siguientes puntos:

1. Leer las instrucciones de uso, almacenaje, limpieza,


mantenimiento, revisión y desinfección, que indican las
especificaciones de los productos recomendados en cada caso.
2. Conocer las clases de protección frente a distintos niveles de
riesgos y límites de utilización.
3. Fecha de caducidad del EPP o sus componentes.
4. Accesorios y repuestos.
5. Tipo de embalaje adecuado para su transporte.

Es necesario señalar, que una incorrecta utilización o una deficiente


conservación de los EPP puede generar riesgos añadidos a los trabajadores,
debido a:

1. Alteraciones de la función protectora.

2. Falta de higiene en el equipo.

3. Molestias e incomodidades del usuario.


El EPP deberá ser llevado por el trabajador durante el tiempo que se estime
oportuno, ya que se demuestra que el hecho de portar el equipo durante un
periodo más corto del que se ha establecido previamente supone un
decrecimiento exponencial del grado de protección, siendo en la práctica
equivalente a no haber llegado a utilizar dicho equipo de protección personal.

Para establecer el tiempo y las condiciones de la utilización de un equipo


en particular se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. La gravedad del riesgo.

2. Las condiciones del puesto de trabajo.

3. La frecuencia de exposición al riesgo.

4. Las prestaciones del propio equipo.

Los EPP deben mantenerse adecuadamente y almacenarse cuando no se


estén utilizando por ejemplo en un armario seco y limpio. Si es reutilizable, el
EPP debe limpiarse y mantenerse en buenas condiciones. Uno de los aspectos
a considerar al seleccionar un EPP es escoger productos adecuados para
proteger contra los riesgos, conforme a las normas establecidas y con la
asesoría de los proveedores. COVENIN corresponde al acrónimo de la
Comisión Venezolana de Normas Industriales, estableció los requisitos
mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos,
actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión
participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un
área.
En este espacio, la norma Covenin 2237-89, referente a Ropa, equipos y
dispositivos de protección personal. Esta Norma debe ser referencia para
cualquier empresa, ya que esto debe ser la primera dotación que se le entregue
a un trabajador al ingresar a un puesto de trabajo.

La Lopcymat en su artículo 119 sanciona a las empleadores con multas de


veintiséis (26) a setenta y cinco (75) unidades tributarias (U.T.) por cada
trabajador expuesto cuando: “No provea a los trabajadores y trabajadoras de
los implementos y equipos de protección personal adecuados a las condiciones
de trabajo presentes en su puesto de trabajo y a las labores desempeñadas de
acuerdo con el Reglamento de la presente Ley y las convenciones colectivas.“,
y de la misma forma el empleador debe capacitar a sus trabajadores para el
correcto uso de estos equipos, por lo que es de gran importancia mantener esta
norma como referencia obligada al momento de efectuar la Gestión de
Seguridad e Higiene.

2. Enfermedades ocupacionales (profesionales)


ART.70 LOPCYMAT:

a) Definición:
Artículo 70.
Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos
o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de
aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades
ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que
en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el
Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo
conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud

- Clasificación:

Las enfermedades ocupacionales están clasificadas en seis grupos:

Grupo 1: Enfermedades ocupacionales producidas por agentes químicos.


Ejemplos: Partículas, Polvo, Gases, Neblinas, Vapor, Humos, etc.

Grupo 2: Enfermedades ocupacionales producidas por agentes físicos.


Ejemplos: Ruido, Vibración, Temperatura, Radiaciones, Presiones
barométricas, etc.

Grupo 3: Enfermedades ocupacionales producidas por agentes biológicos.


Ejemplos: Virus, bacterias, hongos, parásitos, etc.

Grupo 4: Enfermedades ocupacionales producidas por inhalación de


sustancias y agentes no comprendidos en los otros apartados.

Grupo 5: Enfermedades ocupacionales de la piel, causadas por agentes o


sustancias no comprendidas en alguno de los otros apartados.

Grupo 6: Enfermedades ocupacionales causadas por agentes carcenígeros.


Es importante conocer la clasificación, porque nos ayuda a conocer cuál es
el agente que origina la enfermedad ocupacional, además ser consciente de
qué industrias y qué tipos de trabajos son más propensos a ocasionar
accidentes o enfermedades laborales. De esta manera, se podrán tomar las
medidas de seguridad y la prevención necesaria para evitar estas
enfermedades.

- Tipos:

La neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, la exposición a


gérmenes patógenos, entre otros, son algunos ejemplos de enfermedades
ocupacionales.

- Características:
Las características de una enfermedad ocupacional pueden ser en un inicio
lentas y progresivas, el ciclo de la enfermedad es oculta, no violenta y se llega
a conocer por indicios lo que va a ocurrir.

- Prevención y Protección:
Medidas de preventivas para evitar enfermedades ocupacionales:
La reducción de las enfermedades ocupacionales supone beneficios
evidentes para la sociedad, los trabajadores y sus familias, y también para las
empresas. Es por ello, que es necesario establecer medidas preventivas para
evitar la existencia de estas enfermedades en el lugar de trabajo. Los pasos a
seguir para implementar medidas preventivas son:
a. Identificar los peligros y riesgos
Es importante conocer los peligros y riesgos a los que están expuestos los
trabajadores en su centro de labores, solo así conoceremos que tan propensos
se encuentran ante alguna enfermedad, para esta tarea, es necesario involucrar
a todos los trabajadores de la empresa ya que son ellos quienes conocen
directamente los agentes a los cuales se encuentran expuestos.

Por ejemplo: Ruidos de máquinas, excesivo polvo, cables pelados


expuestos, etc.

b. Minimizar o erradicar los peligros y riesgos


Una vez identificado los peligros y riesgos, se debe tratar de minimizarlos o
erradicarlos por completo; para ello es necesario contar con un programa de
seguridad y salud en trabajo, el cual se encargue de la vigilancia de la salud de
los trabajadores con la finalidad de alertar cualquier cambio en su estado de
salud.
Por ejemplo: Reubicar máquinas con sonidos fuertes, limpieza en horarios
no laborales para evitar polvo, cubrir los cables pelados, etc.
c. Capacitar sobre los peligros y riesgos:
El desconocimiento de muchos trabajadores y empleadores sobre los
factores de riesgo a los que están expuestos ocasionan accidentes y posibles
enfermedades ocupacionales, por eso es también es importante brindar
información oportuna, relevante y constante a los todos los involucrados con
la actividad empresarial.

Por ejemplo: Realizar campañas de concientización de enfermedades,


boletín informativo sobre los peligros de exponerse a algún agente.
d. Entregar elementos de protección personal:
Cuando se tiene que convivir con el peligro o riesgo debido a que es
imposible erradicarlo por completo, será necesario que el empleador entregue
a sus colaboradores elementos de protección personal (EPP) los cuales
ayudarán a que el agente de riesgo no genere ninguna enfermedad al
trabajador.

Por ejemplo: Tapón para oídos para sonidos fuertes, lentes para posibles
daños a la vista, etc.

e. Controlar las medidas aplicadas:


Los empleadores deben velar por el cumplimiento de las medidas tomadas,
es común, que cuando se implemente las medidas por primera vez se genere
un gran nivel de incumplimiento en la asistencia a las capacitaciones, uso de
EPPs, informe sobre posibles peligros o riesgos en la empresa. Por ello se
debe realizar controles permanentes de todas las medidas tomadas.

Por ejemplo: Exámenes mensuales de peligros y riesgos, auditoria aleatoria de


uso de EPPs, etc.
Lista de Enfermedades Ocupacionales
LISTA DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES PROPIAS DE LA
INDUSTRIA PETROQUIMICA

En la industria petroquímica existen muchos riesgos en el ambiente de trabajo, que


son minimizados a través de los mecanismos de prevenciones. Sin embargo, las
enfermedades ocupacionales son que son comunes en este medio ambiente de trabajo
son:

Afecciones de la piel:
-Dermatitis alérgica de contacto y urticaria de contacto causadas por agentes alergénicos
- Radiodermitis por radiaciones ionizantes.
- Vitiligo Profesional y/o Leucodermia.

Se ocasionan por contacto directo e indirecto en la piel, por las vías


respiratorias

Afecciones de los ojos:


-Conjuntivitis por exposición a gases toxicos.
-Quemaduras químicas de la conjuntiva y de la córnea (Queratitis

Afecciones al sistema nervioso central:

-Cefalea, perdida de la memoria, cambios de humor, dificultad para concentrarse.


Enfermedades causadas por los derivados halogenados tóxicos de los hidrocarburos
alifáticos o aromáticos.
Se contrae través de las vías respiratorias se hace el contacto, o por la
adsorción de la piel.

Enfermedades respiratorias:

-Bronquitis y Neumonitis debidas a inhalación de gases, humos, vapores y


sustancias químicas.

-Infección respiratoria superior debida a inhalación de gases, humos, vapores y


sustancias químicas.
- Asma ocupacional
-Edema pulmonar agudo debido a inhalación de gases, humos, vapores y
sustancias químicas

Se contrae través de las vías inhalatorias. (Boca o nariz)

o Cáncer Ocupacional:
- Neoplasia maligna de hígado por cloruro de vinilo
-Neoplasia maligna de faringe de origen ocupacional por sustancias tóxicas
-Neoplasia maligna de bronquio y pulmón de origen ocupacional por
sustancias tóxicas
- Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines, sin otra
especificación
- Neoplasia maligna de riñón y otras e inespecíficas de órganos urinarios
(exposición a emisiones de coque)
Se contrae tras años de exposición en un ambiente de riesgo.

o Enfermedades del sistema hematopoyetico:

-Anemia hemolítica adquirida por exposición a sustancias químicas (Naftalina, arsénico,


trinitrotolueno)
- Metahemoglobinemia.
Conclusión

Todas estas enfermedades o afecciones pueden ser prevenidas con el


simple uso correcto de los EPP para que una empresa sea un lugar exitoso su
seguridad debe ser un pilar importante en su desarrollo desde un inicio. Todos
los días ocurren accidentes desafortunados que cobran vidas o degradan la
calidad de vida de una persona por esa razón la concientización de los
trabajadores, representantes, dueño o patronos es muy importante con esto
minimizamos los peligros y obtenemos un ambiente de trabajo más sano.

Es de vital importancia estos conocimientos, tanto como trabajadores como


dueños, saber que riegos implica nuestros trabajo y cómo prevenirlo puede
salvar una vida o nuestra propia vida.
Recomendaciones

Como Trabajador:

 Conocer todos los EPP que estén relacionados con nuestro trabajo nos ayudara
a disminuir riesgos.

 Siempre usar los EPP que nos recomiende nuestro patrono.

 Acudir a una revisión médica cada cierto tiempo para detectar cualquier
cambio en nuestra salud.

Como Empresa o Dueño:

 Montar campañas de concientización sobre las enfermedades ocupacionales y


los peligros en el trabajo.

 Dar talleres de seguridad a los empleados cada cierto tiempo.

Tener equipo médico en las instalaciones.

También podría gustarte