Grupo 4 Industria Del Cemento
Grupo 4 Industria Del Cemento
Grupo 4 Industria Del Cemento
QuímicaInorgánica(QU-216A)
Trabajodeinvestigación2
“Industria del Cemento’’
Integrantes:
Alumno1.-BazalarChafalote, RodrigoDavid 2 0180514B
Alumno2.-LucasMamani, JhonCristian 20180544I
Alumno3.-MoranGilio, AlexanderKim 20180432F
Profesorresponsable:
GagoTolentino,RogerEnrique
PeriodoAcadémico2020-II
Lima-Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: 3
1.1.El cemento a través de la historia 3
1.2.Historia del cemento en el Perú: 5
ASPECTOS ECONÓMICOS 6
2.1. Estructura y desempeño del mercado del cemento 6
PRINCIPALES INSUMOS: 15
3.1.Propiedades químicas: 17
3.2.Propiedades físicas: 18
3.3.Propiedades mecánicas: 20
3.4 Tipos de Cementos: 21
3.5.Cemento Portland: 28
PROCESOS DE OBTENCIÓN: 29
4.1. Proceso de Obtención del cemento Portland 32
4.2. Proceso de Obtención del cemento Sol Tipo I 35
4.3. Proceso de fabricación del cemento: 38
4.4. Proceso de Obtención del cemento alcalino(ecológico): 45
4.4.1 Materia Prima para la elaboración del cemento alcalino : 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 47
QUÍMICA INORGÁNICA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
1. INTRODUCCIÓN:
El arquitecto o el ingeniero normalmente debe ir y especificar el tipo de cemento que se debe
emplear en una obra. Nuestro tema aborda lo que es el cemento, su proceso de fabricación,
propiedades, clasificación y el impacto ambiental que ocasiona su producción. (Sánchez,
1984, p. 10)
El cemento Pórtland que se produce actualmente se obtiene al calcinar una mezcla de calizas
y arcillas, que se preparan de forma artificial a más de 1500 °C, dando lugar a lo que se
conoce como Clinker. Este último es molido y generalmente se le agrega piedra de yeso
natural que actúa como un regulador de fraguado.
QUÍMICA INORGÁNICA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Las construcciones de concreto con cemento Portland se inician en la segunda década del
siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de
la Estación de Desamparados y la antigua casa Oechsle. También, en algunos edificios del Jr.
de la Unión y en el actual teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la construcción de
edificaciones de concreto armado, entre ellas las aún vigentes: Hotel Bolivar, Sociedad de
Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se
efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921,
empleando 5,000 m3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de
pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en
servicio con la denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del Cemento, inicia su
actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas,
propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Portland. Hasta mediados de siglo, el
consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación.
En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad
del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana
de Cemento Portland. El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento,
centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas
descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958.
Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de Juliaca,
que inició la producción en 1961, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956
se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. El total de la capacidad instalada en el
país es de 3 '460,000 TM/A de cemento, lo que significa una disposición de 163 Kg. de
cemento por habitante. El Perú ocupa el sexto lugar en la producción de cemento en
Latinoamérica luego de México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela. (Sánchez, 1984, p.
11-16)
2. ASPECTOS ECONÓMICOS
QUÍMICA INORGÁNICA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Tabla 1
Despacho de cemento según empresa y zona geográfica
Importaciones - 76 32 13 14 0.1%
Como se observa UNACEM mantiene el liderazgo del mercado de cemento al tener una
participación del 45% en el despacho total del cemento en el país.
2.2.Demanda Del Cemento
La demanda por cemento, su uso básico es para edificaciones. Dada la naturaleza de la
inversión en capital, el consumo de cemento está fuertemente vinculado al ciclo económico,
creciendo por encima de otras industrias en períodos expansivos y cayendo fuertemente en
épocas de recesión.
QUÍMICA INORGÁNICA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
En cuanto a los tipos de cemento, las cementeras, dada la necesidad de atender los
requerimientos específicos de sus clientes regionales, han incorporado la tecnología necesaria
para elaborar diferentes variedades, reduciendo en lo posible el riesgo de ingreso de un
competidor con una variedad no producida por la empresa local. Ello ha tenido por
consecuencia que todas las cementeras produzcan la mayoría de variedades de cemento
Pórtland.
Respecto a los clientes, un alto porcentaje del consumo de cemento es realizado por clientes
pequeños para la autoconstrucción de viviendas (el 60% a 70% de las ventas totales). Otro
demandante importante es el Estado (30%) a través de programas de edificación de
infraestructura básica (puentes, colegios, etc.), así como empresas y contratistas privados (es
importante el impulso del programa de concesiones y privatizaciones de infraestructura de
transporte).
Los sectores comercial e industrial también participan en la demanda por cemento para la
construcción de departamentos, oficinas, locales comerciales, etc.
Recientemente varias cementeras han impulsado una estrategia de diversificación de fuentes
de ingresos. Así, además de la fabricación y venta de cemento y clinker, venden subproductos
de su proceso productivo, como la cal, subproducto de la trituración de la piedra caliza.
En Perú, la penetración del concreto premezclado todavía es baja, representando
aproximadamente el 10% de las ventas de las cementeras, aunque ha mostrado una tendencia
creciente. Ello contribuirá a reducir la concentración de los ingresos en un solo producto.
La exportación de cemento creció 159.5 por ciento entre enero y octubre de este año, respecto
al mismo período del 2013, tras situarse en 39.7 millones de dólares, informó la Asociación
de Exportadores (Adex).
La demanda internacional de cemento a octubre es la más alta de los últimos cinco años, al
pasar de 3.2 millones de dólares en el 2009 a 3.9 millones en el 2010, 8.5 millones en el 2011,
15.6 millones en el 2012 y 15.3 millones en el 2013.
El principal destino del cemento nacional fue Bolivia que lo importó por 16.5 millones de
dólares, 31 por ciento más que en el mismo período del 2013, por el incremento de proyectos
de inversión pública y privada para cubrir el déficit de viviendas en el país altiplánico.
QUÍMICA INORGÁNICA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
En segundo lugar está Chile que importó ocho millones de dólares en cemento peruano .
Según datos del Instituto de Geología de los Estados Unidos, el mercado mundial de cemento
creció cinco por ciento anual entre 1992 y 2012, jugando un papel fundamental en esta tasa de
crecimiento continuo los países de economías emergentes.
En los últimos 15 años el consumo mundial de cemento aumentó en más de 100 por ciento y
ese crecimiento parece no detenerse, por lo menos hasta el 2050, como lo indican algunas
proyecciones.
Las principales empresas exportadoras de cemento entre enero y octubre de este año fueron
Yura, Unión Andina de Cementos (Unacem), Compañía Minera Agregados Calcáreos,
Cemento Andino, entre otras.
Tabla 2
QUÍMICA INORGÁNICA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
cemento, que según el dato de mayo se ha reducido 5.5% anual, durante los últimos 12 meses,
debido básicamente a los despachos nacionales por su precio poco competitivo. ¿Se podría
mantener esta tendencia?
Figura 1
La eficiencia energética tiene doble efecto, pues por un lado se reducen los consumos
energéticos y los costos asociados a dichos consumos y por otro lado, la empresa reduce el
QUÍMICA INORGÁNICA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
impacto ambiental de sus operaciones por las emisiones de CO2 evitadas, en un escenario de
responsabilidad social económica (RSE), que mejora su posicionamiento en el mercado
global (Ministerio de Energía y Minas, 2016).
Figura 2
Distribución del consumo de energía en la industria cementera.
Recuperado de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/2-Guia_Industria_Cemento.pdf .
De igual manera, según el Ministerio de Energía y Minas (2016) el 41% de la energía total se
consume en la molienda del cemento y su envasado; el 32%, en su chancado, triturado y
molienda de crudo y el 21%, en la homogeneización, precalcinado y clinkerización, entre
otros. (Tabla 2).
Tabla 3.
Porcentaje del consumo de energía eléctrica por etapas.
3 Homogeneización, precalcinado y 21
clinkerización
QUÍMICA INORGÁNICA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
5 Servicios generales 2
6 Iluminación 1
Nota. Recuperado de
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/publicacione
s/guias/12_%20%20guia%20industrias%20cementeras%20DGEE%2006-09-19.pdf.
Figura 2
Recuperado de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/2-Guia_Industria_Cemento.pdf
2.4.2.- Consumo de energía térmica: Similar al punto anterior, la figura 3 señala que
el 96% del consumo de energía térmica se da en la clinkerización y solo el 4%, en el
precalcinado. El proceso de cocción de las materias primas requiere de un aporte
QUÍMICA INORGÁNICA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Figura 3
Distribución del consumo de energía térmica en una planta cementera.
Recuperado de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/2-Guia_Industria_Cemento.pdf
Tabla 4.
Porcentaje de consumo de combustible en los hornos durante la clinkerización.
Autoría propia.
QUÍMICA INORGÁNICA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Recuperado de
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/publicacione
s/guias/12_%20%20guia%20industrias%20cementeras%20DGEE%2006-09-19.pdf.
2.6.1.1.- Consumo específico de energía térmica: Es el consumo de energía
térmica por unidad del producto terminado y está representado por el consumo
de combustibles por cada unidad del producto terminado. Bajo las
investigaciones de Santana (2011) y las mediciones del Ministerio de Energía
y Minas (2016) hechas de manera independiente, en promedio los hornos
consumen 942 MJ/t de clinker de carbón bituminoso y de coque de petróleo,
respectivamente. Similarmente, se consumen 628 MJ/t de clinker de aceite de
QUÍMICA INORGÁNICA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Autoría propia.
Figura 4
3. PRINCIPALES INSUMOS:
QUÍMICA INORGÁNICA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
También se pueden emplear subproductos y residuos como sustitutos parciales de las materias
primas naturales como escoria de horno alto, cascarillas de hierro, arenas de fundición, lodos
de papeleras, cenizas volantes de central térmica, humo de sílice, escoria de acería, lodos de
papeleras y cenizas de piritas.
En la tabla x se puede apreciar el contraste del mayor porcentaje de cal en la caliza y la marga
con respecto a la arcilla; y a la vez el mayor porcentaje de alúmina o óxidos de hierro en las
arcilla que en las calizas y las margas
Tabla 7
QUÍMICA INORGÁNICA
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Los ensayos sobre los cementos se deben realizar para la evaluación de sus
propiedades y no se deben confundir con los ensayos al concreto, puesto que las
especificaciones del cemento determinan en gran medida las propiedades del concreto,
de acuerdo con su composición. Aunque durante la fabricación del cemento se
monitorean continuamente tanto la composición química como las diferentes
propiedades, lo recomendable es hacer un chequeo final antes de iniciar la obra.
QUÍMICA INORGÁNICA
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
● Finura.- Es una de las propiedades más importantes del cemento, ya que ella
determina en gran medida la velocidad de hidratación, el desarrollo del calor
de hidratación, la retracción y la adquisición de resistencia del cemento.
QUÍMICA INORGÁNICA
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
● Densidad
Se determina por la relación entre la masa de una cantidad dada y el volumen absoluto
de esa masa. En los cementos normales este valor está muy cerca de 3,15 g/cm3, en
los adicionados este valor está cerca de 2,90 g/cm3, dependiendo de la cantidad de
adiciones utilizadas.
Las propiedades mecánicas más relevantes del cemento son: la finura, la fluidez o
consistencia normal, la densidad, la resistencia a la compresión, la expansión, los tiempos de
fraguado y el fraguado rápido.
● Fuerza compresiva:
● Calor de hidratación:
El cemento reacciona tan pronto como se agrega el agua (hidratación). Durante la hidratación,
el cemento genera calor. El calor de hidratación está influenciado por los ingredientes del
cemento, la finura del cemento y la relación agua-cemento. Durante el hormigonado de gran
volumen, el cemento crea mucho calor en el centro de la estructura de concreto. Este calor
extremo puede afectar la calidad del concreto. Por otro lado, el calor de hidratación puede ser
útil durante el hormigonado en clima frío.
● Solidez:
El cemento tiene una tendencia a contraerse cuando está endurecido, situación que se llama
solidez del cemento. El cemento de buena solidez no se contrae después del endurecimiento.
● Consistencia:
QUÍMICA INORGÁNICA
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Consistencia refiere al agua requerida para producir pasta de cemento plástico para un
cemento particular. Por lo tanto, se puede conocer la relación agua-cemento para una mejor
trabajabilidad de la mezcla.
● Gravedad específica:
La gravedad específica del cemento es necesaria para calcular la masa del volumen deseado
de cemento. La gravedad específica del tipo normal de cemento es 3.15.
● Tiempos de Fraguado :
Para realizar este ensayo nos guiamos por las directrices de la NTC 118; se usa para describir
la rigidez de la pasta de cemento, es decir, determinar el cambio de estado fresco a estado
endurecido. El fraguado inicial se define como el tiempo que transcurre desde el momento
que la pasta de cemento recibe el agua y va perdiendo fluidez hasta que no tiene toda su
viscosidad y se eleva su temperatura. El fraguado final es definido como el tiempo
transcurrido hasta que la pasta de cemento deja de ser deformable por cargas relativamente
pequeñas, llegando a su temperatura máxima donde la pasta se vuelve dura. En este momento
empieza el proceso de endurecimiento y adquisición de resistencia mecánica. Con estos
parámetros sabemos qué tiempo tenemos disponible para mezclar, transportar, colocar, vibrar,
afinar y curar el concreto en obra.
● Expansión en autoclave:
Este ensayo se realiza para garantizar que el cemento no va a presentar expansión por algunos
compuestos como el óxido de magnesio (MgO), el trióxido de azufre (SO3) o la cal libre
(CaO). Consiste en medir el cambio de longitud en barras de 2,5*2,5*25,4 cm, hechas de
pasta de cemento sometidas a 3 horas de alta temperatura y presión, Este valor se expresa en
%, con respecto a la longitud inicial.
● Resistencia a la compresión:
Este ensayo se efectúa según la NTC 220 en cubos con aristas de 5,08 cm. Estos cubos se
elaboran con una mezcla de una porción de cemento por 3 porciones de arena de OTTAWA,
que se ha adoptado como la de mayor aceptación según la ASTM. Se elaboran 8 cubos para
ensayarlos por pares a un día, 3 días, 7 días y 28 días. Lo anterior para hacer un seguimiento
apropiado de la evolución de las resistencias cumpliendo con la norma NTC 121.
En la siguiente tabla 8 se muestra los requisitos físicos que debe tener todo cemento para su
producción:
5. Tipos de cemento
QUÍMICA INORGÁNICA
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Es un cemento que fragua y endurece por interacción química con el agua y que es
capaz de hacer también bajo el agua.
5.1.1. Clasificación
Tabla 8
QUÍMICA INORGÁNICA
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Es importante que se conozca que el uso del cemento portland es súper variado,
porque puede ser utilizado para diversos tipos de construcciones, al ser de los más
compatibles con todos los materiales de construcción convencional que existen; es un
producto muy versátil en la construcción porque es hidráulico gracias a sus
propiedades.
Este tipo de cemento es de uso general, y se caracteriza por ser de muy alta calidad, es
por esto que se usa en estructuras que requieran un desencofrado muy rápido, en
trabajos de concreto armado, para la fabricación de los ladrillos, adoquines y de
bloques de concreto, y para cualquier trabajo de albañilería en donde se requiera un
cemento con un rápido endurecimiento.
El que sea de los mejores lo hace ser uno de los más buscados para las construcciones
de obras, y el cemento portland que ofrece la marca INKA se cataloga como el más
destacado del mercado por su alta calidad y resistencia; y lo mejor es que por sus
propiedades lo hacen ser el ideal para obras que se van a realizar en climas fríos.
Lo versátil y de gran usabilidad que es este tipo de producto hace que se disponga de
una lista larga de aplicación del cemento portland, y es que quien conoce de productos
para la construcción reconoce y avala que este es uno de los mejores, porque sirve
para prácticamente toda estructura. Además que el que sea tan resistente y de
muchísima durabilidad, son aspectos que lo han convertido en uno de los favoritos.
QUÍMICA INORGÁNICA
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
No cabe duda que este tipo de cemento si que tiene una gran variedad de aplicaciones,
y lo mejor es que se consigue fácilmente, logra los resultados esperados al ser de alta
calidad y es de los más económicos que encuentras en el mercado.
5.2.1. Clasificación
Tipo IA : Cemento incorporador de aire para los mismos usos que Tipo I,
donde se desea el arrastre de aire.
Tipo II: Para uso general, especialmente cuando se desea resistencia moderada
a los sulfatos o calor moderado de hidratación.
Tipo IIA : Cemento incorporador de aire para los mismos usos que Tipo II,
donde se desea el arrastre de aire.
Tipo IIIA : Cemento incorporador de aire para el mismo uso que Tipo III,
donde se desea el arrastre de aire.
QUÍMICA INORGÁNICA
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Tabla 9
Método de prueba
Tipo de cemento aplicable I y IA II y IIA III y IIA IV V
Óxido de silicio (SiO₂), min, % C114 ,,, 20,0 ,,, ,,, ,,,
QUÍMICA INORGÁNICA
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
5.3.1. Clasificación:
QUÍMICA INORGÁNICA
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
El cemento mezclado del tipo especificado debe cumplir con los requisitos
físicos aplicables prescritos en la Tabla 11
Tabla 11
I(SM)-A,
IS-A, IS(MS)
Método I(SM), IS, I(PM)-A, , IS-S(MS),
Tipo de cemento aplicable I(PM),IP IP-A IP(MS) IP-A(MS) S SA P PA
QUÍMICA INORGÁNICA
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
El cemento del tipo especificado debe cumplir con los requisitos químicos aplicables
prescritos en la Tabla 12
Tabla 12
QUÍMICA INORGÁNICA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Tabla 13
En la tabla 13 vemos que el cemento I se usa para concretos generales,el I-AR para concretos
de alta resistencia inicial,el MP -AR concretos de alta resistencia inicial con moderado calor
de hidratación,el MP para concretos y morteros que no demanden alta resistencia inicial,con
resistencia a los sulfatos , agua de mar y de bajo calor de hidratación .
QUÍMICA INORGÁNICA
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
6.3.1. Molienda de materias primas en los sistemas de vía seca y semiseca: Las
materias primas, en proporciones controladas, se muelen y se mezclan juntas
para formar una mezcla homogénea. Para los sistemas de horno seco y
semiseco, los componentes de las materias primas se muelen y se secan hasta
lograr un polvo fino, haciendo uso principalmente de los gases calientes de
salida del horno o del aire de salida del enfriador de clínker. Para las materias
QUÍMICA INORGÁNICA
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
La mayor parte del combustible que se alimenta al horno (65-85%) tiene que estar
finamente molido (carbón y el coque de petróleo), mientras que el resto (15-35%)
puede alimentarse por puntos alternativos al quemador sin pulverizar (neumáticos). El
combustible de bajo contenido de compuestos volátiles necesitará una trituración y
QUÍMICA INORGÁNICA
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
molienda más fina. Para elevar la temperatura del fueloleo se realiza mediante
sistemas de calentamiento con objeto de aumentar su fluidez para bombearlo. El
fuelóleo se calienta a 120-140°C, lo que reduce su viscosidad a 10-20 centiStokes y se
eleva la presión a 20-40 bar. El gas natural se suministra directamente desde las redes
de distribución de gas. Primero tiene que reducirse la presión de suministro de 30-80
bar a la presión de la planta de 3-10 bar y luego se reduce a la presión empleada en el
quemador (1 bar –sobrepresión–). Para evitar la congelación del equipo, el gas natural
se precalienta antes de pasar por la válvula de reducción de presión.
6.4.2. Alimentación del crudo: En cuanto a los tipos de horno que se pueden
emplear en cada proceso son los siguientes:
● En el proceso seco, las materias primas son trituradas y secadas para formar
crudo o harina. El crudo se alimenta a un horno con precalentador o con
precalcinador, o más raramente, a un horno largo de vía seca.
● En el proceso semiseco, la harina seca se peletiza (granula) con agua y
alimenta un precalentador de parrilla delante del horno o un horno largo
equipado con cadenas.
● En el proceso semihúmedo, la pasta de crudo y agua, se escurre en filtros
prensa. Las tortas del filtro son extruídas en forma de gránulos que alimentan
QUÍMICA INORGÁNICA
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Con estas condiciones los compuestos orgánicos contenidos en los residuos son
destruidos. En el caso de que el residuo contenga cloro o azufre, la combustión
generará gases ácidos como el cloruro de hidrógeno y el óxido de azufre. Estos gases
son neutralizados y absorbidos en su práctica totalidad por la materia prima, de
naturaleza alcalina. Las sales inorgánicas formadas se incorporan al clínker. En el caso
de que los residuos contengan metales, éstos se retienen mayoritariamente en el
clínker.
6.5. Clinkerización:
6.5.1. Clinker:
QUÍMICA INORGÁNICA
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Tabla x
QUÍMICA INORGÁNICA
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
II. El silicato dicálcico 2CaO SiO2 (C2S): El silicato dicálcico se produce cuando
el clínker de cemento no está totalmente saturado de óxido de calcio. El
silicato dicálcico funde congruentemente a 2130°C. El silicato dicálcico 2CaO
SiO2 (C2S) se forma a temperaturas inferiores a 1000°C, en mezclas crudas
ricas en arcilla, por reacción en estado sólido. Por encima de 1250°C, el
silicato dicálcico incorpora Ca2+ dando lugar a la formación de silicato
tricálcico 3CaO SiO2 (C3S). Cristaliza cuatro modificaciones polimórficas la
modificación más densa se transforma en la menos densa por debajo de 500°C.
Esta conversión es la razón por la que un clínker de cemento rico en silicato
dicálcico puede disgregarse cuando se enfría lentamente. Sin embargo, los
clínkeres de cemento calcinados a más de 1200°C, no se suelen disgregar,
porque las diferentes modificaciones polimórficas a altas temperaturas se
estabilizan mediante la incorporación de iones (Mg2+, Na+ , K+ , A1 3+, P3+).
QUÍMICA INORGÁNICA
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
V. La cal libre (CaO) y la periclasa (MgO): El óxido cálcico libre (cal libre) y el
óxido de magnesio libre (periclasa) reaccionan con el agua para formar el
hidróxido cálcico y el hidróxido de magnesio, que ocupan mayor espacio que
los óxidos originales. Por lo tanto, pueden provocar expansiones dañinas; por
lo que todas las normas del cemento limitan los contenidos de CaO y MgO
libres.
● Reducir la temperatura del clínker. Los enfriamientos rápidos son beneficiosos para el
clínker (molturabilidad y reactividad).
QUÍMICA INORGÁNICA
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
● Recuperar el calor del clínker caliente (el clínker sale del horno a una temperatura de
alrededor de 1.450°C) para el precalentamiento del aire empleado en la combustión en
el quemador principal
● Enfriador tubular: El enfriador tubular se dispone a la salida del horno, debajo de éste
se instala un segundo tubo rotatorio con su propio accionamiento. El caudal de aire de
enfriamiento se determina en función del aire requerido para la combustión.
QUÍMICA INORGÁNICA
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Las adiciones son compuestos minerales de carácter natural o industrial que se muelen
generalmente junto con el clínker y el yeso. Para moler por separado las adiciones, se
pueden emplear los mismos sistemas para la molienda seca/semiseca de las materias
primas. Si hay un alto contenido de humedad en la mezcla, será necesario un
presecado; para el cual se pueden emplear sistemas de secado usando tanto los gases
de salida del horno como el aire de salida del enfriador, o utilizar un generador
independiente de aire caliente.
Por ejemplo las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos a partir de los
cuales se producía históricamente el cemento. Las puzolanas (y principalmente las
naturales) son materiales que reaccionan con el hidróxido de calcio a temperaturas
ordinarias, dando como resultado productos capaces de desarrollar resistencias
(endurecimiento hidráulico).
QUÍMICA INORGÁNICA
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
6.8. Almacenamiento
QUÍMICA INORGÁNICA
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
QUÍMICA INORGÁNICA
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Este proceso se inicia con la extracción de la caliza y la arcilla de la cantera. Este material
debe ser reducido de tamaño, lo cual se hace en sucesivas etapas pasando del tamaño de la
roca al de un grano de harina. Al iniciar el último paso de reducción se dosifican las otras
materias primas y el material así preparado, está listo para ingresar al horno (Valdivia, 2014,
p.22).
QUÍMICA INORGÁNICA
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
QUÍMICA INORGÁNICA
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
QUÍMICA INORGÁNICA
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
QUÍMICA INORGÁNICA
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
QUÍMICA INORGÁNICA
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
QUÍMICA INORGÁNICA
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
QUÍMICA INORGÁNICA
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Proceso seco: Para la fabricación del cemento Portland existen dos procesos: el seco y
el húmedo. Pero en la actualidad, cerca del 90% de las industrias cementeras utilizan
el proceso seco porque no consume energía adicional en el secado del material de
partida. La materia prima (material calcáreo, arcilla) es extraída de la mina y requiere
una trituración primaria para reducir el tamaño, posteriormente se envía a una
trituración secundaria o a un molino de martillos para otra reducción de tamaño.
● Formación del clinker :Culminado este proceso se forma una nueva sustancia
denominada clinker (pseudo cristales de Ca, Si, Al, Fe) que tiene forma de pequeñas
esferas y es enfriado en un sistema de aire forzado. Finalmente, el clinker es molido
en un molino de bolas, para obtenerse el cemento Portland cuya textura es un polvo
muy fino que tiene la capacidad de retener agua, en esta etapa final se le adiciona un
poco de yeso, para regular el tiempo de fraguado del concreto (Montes, 2014, p.114).
QUÍMICA INORGÁNICA
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
● Producción de Aluminia: La alúmina se obtiene por medio del proceso Bayer, cuando
5 toneladas de bauxita (roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por óxido de
aluminio producen dos toneladas de metal aluminio. se caracteriza por ser altamente
alcalino (pH=10)
QUÍMICA INORGÁNICA
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
QUÍMICA INORGÁNICA
47