Facultad de Ingeniería Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Facultad de Ingeniería Industrial

Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

Fisicoquímica

Práctica de laboratorio 4

Refractometría

Grupo 1:

- Milagros Baceliza Hizo Unocc - 21170242 (Representante)

- Leydi Alejandra Huamani Palomino - 21170227

- Adriana Maciell Obeso Aldave - 19170286

Docente: Ing. Juan Coasaca Portal

C.U. San Marcos – Perú

2022
ÍNDICE

I. Introducción………………………………………………………………………….1

II. Objetivos…………………………………………………………………………..….2

III. Marco Teórico………………………………………………………………………..3

IV. Descripción del equipo e instrumentos………………………………………………7

V. Procedimiento Experimental………………………………………………………...7

VI. Resultados…………………………………………………………………………..12

VII. Discusión y Análisis de resultados…………………………………………………15

VIII. Cuestionario…………………………………………………………………………17

IX. Conclusiones …………………………………………………………………..……18

X. Recomendaciones …………………………………………………………………19

XI. Bibliografía …………………………………………………………………………20

Índice de Tablas

Tabla 1: Materiales utilizados durante el experimento …………………………...…………6

Tabla 2: Datos obtenidos del jugo de naranja ………………………………………………11

Tabla 3: Datos obtenidos del Yogurt líquido (Yomost Fresa) ………………………………12

Tabla 4: Datos obtenidos de la Big Cola……………………………………………………12

Tabla 5: Datos obtenidos de la Pepsi………………………………………………………...13

Tabla 6: Índice de refracción ………………………………………………………………13

Índice de Gráficas

Gráfico 1: Índice de refracción ……………………………………………………………...14


I. INTRODUCCIÓN

Cuando la radiación electromagnética atraviesa un límite entre dos medios, cambia su

velocidad de propagación. Si la radiación incidente no es perpendicular al límite también

cambia su dirección. El cociente entre la velocidad de propagación en el espacio libre y la

velocidad de propagación en el medio es el llamado índice de refracción. El índice de

refracción determina la velocidad de la luz en el medio al que corresponde. Su relación con la

polarización molecular se puede entender imaginando que la propagación de la luz tiene lugar

al inducir la luz incidente un momento bipolar oscilante que luego refleja la radiación. La

radiación reflejada tiene la misma frecuencia que la luz incidente, pero su fase se retrasa por

efecto de la intersección de medios. Una de las aplicaciones de los índices de refracción es el

determinar la concentración de las soluciones para asegurar su pureza o identificar

compuestos.
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

2.1.1 Conocer el funcionamiento del refractómetro de mano para determinar el

porcentaje de cloruro de sodio en una muestra líquida.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Conocer el funcionamiento del refractómetro de mano para determinar el índice

de sacarosa de un líquido. La medida se realiza en grados Brix (°Bx).

III. MARCO TEÓRICO


El índice de refracción es una importante constante óptica en las sustancias, y pueden

ser utilizadas para determinar el comportamiento óptico, pureza, concentración, etc.Es

posible calcular el porcentaje de azúcar contenido en disoluciones de sacarosa en un rango de

0 a 95 grados Brix. Como podemos ver las aplicaciones prácticas de este instrumento son

muy amplias, siendo una herramienta imprescindible en la industria petrolera, aceites y

grasas, pinturas, farmacéutica, alimentaria, cosmética, química, y azucarera, así como en

Universidades y centros de investigación y docencia.

3.1 Refractometría

Cuando un rayo de luz llega a la superficie de separación entre dos medios distintos,

parte de la luz se refleja y otra se refracta (entra en el interior del segundo medio),

propagándose este último con un ángulo y una velocidad diferente al del primer medio. Estas

dos magnitudes se pueden caracterizar mediante el índice de refracción, que es un valor

característico para cada sustancia. El índice de refracción está relacionado con la masa, la

carga y el número de partículas de la sustancia a través de la cual se transmite la radiación

luminosa.

Los refractómetros pueden ser de distintos tipos pero la mayoría se basan en el mismo

principio.

El principio básico de un Refractómetro está acorde con la siguiente Ley de Refracción:

n1 * senƟ1 = n2 * senƟ2
Siendo n1 y n2 los índices de refracción del medio a ambos lados del límite entre

medios distintos, donde ϴ1 es el ángulo incidente y ϴ2 el ángulo de refracción. Cuando un

haz luminoso pasa de un medio ópticamente más denso a otro ópticamente más ligero, el

ángulo de incidencia es menor que el ángulo de refracción.

Una solución de 25 ºBrix tiene 25 gramos de azúcar (sacarosa) por 100 gramos de

líquido o, dicho de otro modo, hay 25 gramos de sacarosa y 75 gramos de agua en los 100

gramos de la disolución.

Los refractómetros de mano se utilizan para hallar la concentración de sólidos

disueltos en una solución, pueden ser usados para una gran cantidad de productos y muestras:

como la concentración de azúcar en frutas, zumos o bebidas, la concentración de las salsas,

champú, leche, aceites industriales, sal marina, anticongelante, etc.

La determinación de la salinidad de una muestra de agua tiene importancia en

distintas industrias como las conserveras, piscifactorías marinas, industria farmacéutica

(sueros), industria alimentaria, etc.

Con este tipo de refractómetros determinamos la concentración en % de sal en agua.

En algunos equipos podemos incluso tener una escala que determina la densidad de la

muestra.
Cuando en la escala se lee, por ejemplo, el valor 15 % quiere decir que la muestra

contiene 15 gramos de NaCl y 85 gramos de agua.

El índice de refracción varía con la temperatura por lo que para minimizar estos

efectos los refractómetros de mano están protegidos con una empuñadura de goma. El ocular

está también protegido para hacer la visión más descansada y cómoda.

3.1.1 Tipos de Refractómetros

3.1.1.1 Refractómetros portátiles

Son equipos de fácil manejo y tamaño reducido, ideales para trabajo de

campo por su facilidad de transporte y simplicidad en la entrega de

resultados. Estos se pueden clasificar a su vez en Abbe o análogos y

digitales.
3.1.1.2 Refractómetros de mesa

Son refractómetros que, por su tamaño, peso y condiciones especiales de

medición, requieren de una conexión eléctrica, ambiente y estructura estable que

los soporte con el fin de garantizar la exactitud de sus resultados.

3.1.1.3 Refractómetros de lectura en línea

Estos equipos por lo general requieren de una instalación alámbrica en sitio

dentro de la línea de producción, permitiendo que este realice la captura de datos

en un punto específico del proceso de producción.


IV. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO E INSTRUMENTOS

4.1 Equipo, Materiales y Reactivo

Tabla 1

Materiales utilizados durante el experimento

Materiales y Reactivos

Jugo de naranja
Gaseosa Big Cola
Yogurt
Pepsi
Goteros

Equipos

Refractómetro

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1 Calibración

1. Tomar unas gotas de agua destilada que esté a la misma temperatura que la de la

muestra. Para ello han de estar el agua y la muestra en la misma estancia durante,

al menos, 30 minutos.

2. Colocar dos gotas de agua en el prisma procurando que se cubra toda la superficie

del mismo. Evitar también la formación de burbujas.

3. Cerrar la tapa suavemente. Podemos mover suavemente la tapa para conseguir un

reparto homogéneo del líquido.

4. Con ayuda del destornillador actuar sobre el tornillo de la parte superior hasta

ajustar el cero de la escala.


5. Cualquier variación de la temperatura hace que se vea afectada la medida por lo

que es conveniente realizar esta calibración cada 20 minutos o cada vez que se

realice una determinación o si ha pasado bastante tiempo.

5.2 Medida de la concentración de sacarosa

1. Se preparan 100 ml de disolución de sacarosa 0.9 M

2. Preparar a partir de esta disolución patrón las siguientes disoluciones de sacarosa

en matraces de 50 ml: solución de sacarosa 0.7 M, solución de sacarosa 0.5 M y

solución de sacarosa 0.3 M.

3. Calibrar el refractómetro.

4. Se toman con el cuentagotas 2 ó 3 gotas y se colocan en el prisma del

refractómetro procurando que la superficie del prisma quede cubierta

uniformemente por el líquido. Evitar la formación de burbujas.

6. Cerrar la tapa suavemente. Podemos mover suavemente la tapa para conseguir un

reparto homogéneo del líquido.


7. Se mide el grado Brix (porcentaje de sacarosa) observando la escala

correspondiente del refractómetro.

8. Podemos dar el resultado directamente en grados Brix como porcentaje de

sacarosa en la muestra o bien podemos transformar estos grados Brix en índice de

refracción.

5.3 Medida de la concentración de cloruro de sodio

1. Se preparan 100 ml de disolución patrón de cloruro de sodio 0.25 M

2. Preparar a partir de esta disolución madre las siguientes disoluciones de cloruro de

sodio en matraces de 50 ml: solución de cloruro de sodio 0.20 M, solución de

cloruro de sodio 0.15 M y solución de cloruro de sodio 0.10 M,

3. Calibrar el refractómetro.

4. Secar bien el prisma con un papel fino.

5. Se toman con el cuentagotas 2 ó 3 gotas de la muestra y se colocan en el prisma

del refractómetro procurando que la superficie del prisma quede cubierta

uniformemente por la disolución. Evitar la formación de burbujas.

6. Cerrar la tapa suavemente. Podemos mover suavemente la tapa para conseguir un

reparto homogéneo del líquido.

7. Se mide la concentración de sal (porcentaje de cloruro de sodio) observando la

escala correspondiente del refractómetro.


5.4 Limpieza del equipo

1.-Limpiar cuidadosamente el refractómetro con agua y con un papel. Evitar un

chorro de agua directo en su limpieza.

2.-Dejar secar al aire y guardar colocando un papel fino entre el prisma y la tapa.
VI. RESULTADOS

6.1 Cálculo del grado alcohólico.

6.1.1 Cálculo del jugo de naranja

Tabla 2
Datos obtenidos del jugo de naranja

Determinación de los grados Brix

Muestra jugo de naranja

Temperatura de 20°C
trabajo
°Brix ensayo N° 1 10 °Brix ensayo 10
N° 3
°Brix ensayo N° 2 9.5 °Brix ensayo 10
N° 4

Valor medio °Brix 9.875

Grado alcohólico 4.40

Fuente: Elaboración propia


6.1.2 Cálculo del Yogurt líquido (Yomost Fresa)

Tabla 3
Datos obtenidos del Yogurt

Determinación de los grados Brix

Muestra Yogurt líquido (Yomost Fresa)

Temperatura de 20°C
trabajo
°Brix ensayo N° 1 17 °Brix ensayo 16
N° 3
°Brix ensayo N° 2 16.5 °Brix ensayo 17
N° 4

Valor medio °Brix 16.625

6.1.3 Cálculo de la Big Cola

Tabla 4
Datos obtenidos de la Big Cola

Determinación de los grados Brix

Muestra Big Cola

Temperatura de 20°C
trabajo
°Brix ensayo N° 1 4 °Brix ensayo 4.5
N° 3
°Brix ensayo N° 2 5 °Brix ensayo 5
N° 4

Valor medio °Brix 4.625

Grado alcohólico 1.04

Fuente: Elaboración propia


6.1.4 Cálculo de la Pepsi

Tabla 5
Datos obtenidos de la Pepsi

Determinación de los grados Brix

Muestra Pepsi

Temperatura de 20°C
trabajo
°Brix ensayo N° 1 15 °Brix ensayo 14.5
N° 3
°Brix ensayo N° 2 15.5 °Brix ensayo 15
N° 4

Valor medio °Brix 15

Grado alcoholico 8.05

Fuente: Elaboración propia

6.2 Confeccionar la recta de calibrado

Índice de refracción de las disoluciones de sacarosa

Tabla 6

Índice de refracción

Índice de refracción a 20°C

C Sacarosa M Valor °Brix Indice de refraccion


0.3 4.625 1.349
0.5 9.875 1.352
0.7 15.000 1.362
0.9 16.625 1.364

Fuente: Elaboración propia


Grafica 1. Indice de refracción

Fuente: Elaboración Propia

y = 0.0013X + 1.3416
VII. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 Utilizando las gráficas obtenidas, indicar qué tipo de dependencia existe entre las

propiedades físicas y la concentración de las soluciones estudiadas.

La dependencia de las gráficas obtenidas se viene por el actuar de 2 variables,

entonces identificamos a la propiedad física cuál es el índice de refracción y las

concentraciones de las soluciones, según las gráficas anteriormente mostradas tanto

por el lado de los experimentos con la sacarosa y el cloruro de sodio se pudo

observar que a un mayor incremento de concentración molar, la propiedad física, el

índice de refracción, se comporta de la misma manera, por lo que podemos asumir

una relación directa entre dicha propiedad física y la concentración molar de estas

soluciones, decimos relación directa ya que hay índices de error las cuales es

ocurrido por el ser humano a la hora de realizar el experimento tenemos a la

precisión del refractómetro, la pureza del agua destilada, etc.

7.2 Según la bibliografía que tanto incide la temperatura en la refractometría de los

líquidos.

La temperatura es un parámetro que influye en las mediciones del índice de

refracción, ya que en la mayoría de los líquidos el valor disminuye

aproximadamente 0.00045 al aumentar 1 ºC; el agua disminuye 0.00010 por cada 1

ºC

7.3 Halle la concentración de una solución desconocida de sacarosa cuyo grado brix fue

igual a 20.2

Grado Brix = m sacarosa = 20.2 g

La masa total de la solución es igual 100 g, entonces:


m agua = 79.8 g

Además:

Masa molar de sacarosa = 342.3 g/mol

n sacarosa = m/(Masa molar)

n sacarosa = 20.2 g/ 342.3 g/mol

n sacarosa = 0.059 mol

Sabemos que el Vsol = 100 ml, entonces:

M = n soluto/Vsol

M = 0.059 mol/100 ml

M = 5.9 * 10^(-4) M

7.4 Halle la concentración de una solución desconocida de cloruro de sodio cuyo grado

brix fue igual a 3.1

Grado Brix = m NaCl = 3.1 g

La masa total de la solución es igual 100 g, entonces:

m agua = 96.9 g

Además:

Masa molar NaCl = 58.44 g/mol

n NaCl= m/(Masa molar)

n NaCl= 3.1 g/ 58.44 g/mol

n NaCl= 0.053 mol

Sabemos que el Vsol = 100 ml, entonces:

M = n soluto/Vsol

M = 0.053 mol/100 ml

M = 5.3* 10^(-4) M
VIII. CUESTIONARIO

8.1.- Defina que es refracción específica, refracción molar

Refracción específica es un medio para identificar la sustancia y su pureza. La

refracción molar es una medida de la polarizabilidad, para ello se utiliza la

ecuación de Lorentz-Lorenz.

8.2.- ¿Cómo varía el índice de refracción de una sustancia con la longitud de onda

de luz?

El índice de refracción y la longitud de onda de luz tienen una relación inversa, es

decir, a mayor longitud de onda el índice de refracción será menor, debido a su

velocidad de propagación

8.3.- ¿Cómo determinaría el índice de refracción de un sólido?

El índice de refracción de un sólido es igual a la velocidad de la luz en el vacío

entre la velocidad de propagación en el medio, en este caso el medio es un sólido.

Hay que recordar que el índice de refracción es adimensional, es decir, no tiene

unidad

8.4.- ¿De qué depende la refracción molar de una sustancia?

Depende tanto de la concentración de la sustancia como de su estructura química,

también es dependiente de la temperatura y presión que se tenga


IX. CONCLUSIONES

9.1 En el experimento llevado a cabo se logró determinar el funcionamiento del

refractómetro de mano, con ello hemos analizado el índice de la disolución de

sacarosa y el índice de la disolución de cloruro de sodio.

9.2 En las tablas determinadas con los datos recaudados en el experimento, se logra

observar que la concentración de las disoluciones y el índice de refracción tienden

a un comportamiento lineal.

9.3 Observamos que a medida que la concentración molar aumenta en la disolución el

índice de refracción también tiende a aumentar, por lo que estos dos factores

tienden a un comportamiento directamente proporcional.


X. RECOMENDACIONES

10.1 Cuando comience con el experimento, asegúrese de que el material de laboratorio

esté en condiciones óptimas, el equipo de laboratorio eventualmente debe ser

desarmado y guardado con cuidado.

10.2 Mantenga el refractómetro horizontal y equilibrado ,para evitar derrames de las

muestras colocadas en el instrumento mencionado.

10.3 Todos los integrantes del grupo deben cumplir con el protocolo de bioseguridad

para evitar accidentes.


XI. BIBLIOGRAFÍA

Chang, R. Fisicoquímica con Aplicaciones Biológicas. Editorial. CECSA. México.

1986.

Hugh D. Young, "Sears y Zemansky. Física universitaria con física moderna": Pearson

Educación, 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá

Maron y Prutton. Fisicoquímica. Ed Limusa. México 1990.

Mettler-Toledo (2022, 24 agosto). Refractive Index: All You Need to Know.

https://www.mt.com/int/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_

Aalytics/Refractive_index/definition_and_measurement.html

Rincón López, J. (2016, Septiembre). Aplicación de la técnica instrumental de la

refractometría para análisis cuantitativos y cualitativos de muestras problemas y

mezclas binarias. 7. https://www.academia.edu/32015150/REFRACTOMETR

%C3%8DA_pdf

Refractómetros: ¿Qué es un refractómetro, tipos de refractómetros, ¿cómofuncionan y

para qué sirven? (s. f.). Equipos y laboratorio de Colombia.

https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/refractometros:-

quees-un-refractometro-tipos-de-refractometros-como-funcionan-y-para-que-

sirven

También podría gustarte