Diccionario Enfermeria
Diccionario Enfermeria
Diccionario Enfermeria
USADOS EN ENFERMERIA
GLOSARIO RELACIONADO CON EXAMEN FISICO
2
Asepsia: Ausencia de gérmenes. asepsis
Astenia: Estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas. Cansancio
físico intenso; debilidad corporal general. asthenia
Asténico: Cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y
tener extremidades largas. La astenia es una sensación de debilidad y falta de vitalidad
generalizada, tanto física como intelectual, que reduce la capacidad para trabajar e incluso
realizar las tareas más sencillas.
Asterixis: alteración neuromuscular que consiste en la aparición involuntaria de
interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria. Adecuadamente llamado
temblor.
Ataxia: Alteración en la coordinación de los movimientos voluntarios. ataxia
Atelectasia: Es el colapso de una parte periférica del pulmón (segmentaría o lobar) o de
todo el pulmón, debido a la obstrucción de la vía aérea, en bronquios o bronquiolos, o
provocado por una respiración muy superficial, que impide el intercambio gaseoso.
atelectasis
Ateroma: Depósito de placas de grasa en las arterias. atheroma
Atetosis: Trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y
extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que se
observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado. athetosis
Atlético: Cuando se presenta un desarrollo armónico, proporcionado. Es una persona de
estatura media y complexión vigorosa.
Atonía: Falta de tono muscular. atonia, atony
Atresia: Falta de perforación u oclusión de un orificio o conducto normal del cuerpo
humano. atresia
Atrofia: Deformación, falta de uso, disminución del tamaño de un tejido maduro. atrophy
Auscultación: Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo.
auscultation
Babinski, reflejo de: Dorsiflexión del primer ortejo, con extensión y separación en
abanico de los demás, provocada por la percusión firme de la parte lateral de la planta del
pie. Babinski's reflex
Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina. bacteriuria
Balanitis: Inflamación del glande. balanitis
Balanopostitis: inflamación del glande y del prepucio. balanoposthitis
Balneoterapia: Empleo de baños de inmersión para tratamiento. balneotherapy
Bazuqueo: ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de líquido.
capotement
BCG: Abreviatura de bacilo de Calmette- Güerin. Vacuna utilizada para prevenir la
tuberculosis. Esta compuesta por bacilos vivos, atenuados que no producen enfermedad
en las personas con inmunidad normal.
Biopsia: Procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido
obtenida por medio de métodos cruentos para confirmar o establecer el diagnóstico.
biopsy
Blasto: Sufijo que significa relativo a un estado embrionario del desarrollo.
Blefaritis: Inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones,
alergias o enfermedades dermatológicas. blepharitis
3
Bocio: Aumento de volumen de la glándula tiroides. goiter
Borborigmo: Ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos. borborygmus
/ rugitus
Bradi: Prefijo que significa lento
4
Catarata: Cualquier opacidad del cristalino o de su cápsula; pérdida total o parcial de
transparencia. Cuanto mayor es la pérdida de transparencia del cristalino (o más avanzada
es la catarata) mayor será la disminución de visión. cataract
Catéter: Tubo flexible hueco que puede introducirse en un vaso o una cavidad del
organismo. catheter
Cateterismo: Introducción de una sonda o catéter en un órgano cavidad corporal para
inyectar o extraer líquido. catheterization
Catgut: Material de sutura no absorbible que se obtiene de intestino de oveja. catgut
Cefalea: Dolor de cabeza. Existen múltiples tipos de cefalea, entre ellas la migraña y la
cefalea tensional. headache
Cele: Sufijo que significa tumor, edema, tumefacción.
Cetonuria: Presencia de cuerpos cetónicos en la orina: aviso de peligro de cetoacidosis
diabética. ketonuria
Cheyne-Stokes, respiración de: Tipo de respiración anormal que se caracteriza por
períodos de apnea y respiraciones rápidas y profundas. Cheyne-Stokes respiration
Cianosis: Coloración azul-violácea de la piel mucosas por el aumento de la hemoglobina
reducida en la sangre capilar. cyanosis
Cianótico: apariencia de color azul en los labios, la piel, y las uñas que es el resultado de
una falta de oxígeno en la corriente o el flujo sanguíneo.
Cicloplejia: Parálisis de la musculatura interna y externa del ojo. Los ojos quedan
inmovilizados en posición media, con las pupilas dilatadas y fijas.
Cifosis (xifosis): Curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal.
kyphosis.
Cistitis: Trastorno inflamatorio de la vejiga. cystitis
Cistocele: Descenso del suelo de la vejiga con prolapso de la pared vaginal. cystocele
Citostaticos: Sustancias farmacológicas que impiden o retardan la división celular. Se
utilizan en el tratamiento contra el cáncer.
Cloasma: Manchas de la cara, casi siempre simétricas, pardo-amarillentas y localizadas
en la frente, mejillas y mentón. En relación con medicamentos, hormonas y el embarazo.
chloasma
Clonus o clono: Contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de
hiperreflexia por daño de la vía piramidal, cuando se mantiene traccionado el grupo
muscular afectado (p.ej., clonus aquiliano). Clonus
CLOTE: Consciente, lúcido. orientado en tiempo y espacio.
Coartación: Estrechez o contracción de las paredes de un vaso sanguíneo. coarctation
Colangitis: Infección bacteriana que puede ocurrir cuando se presenta obstrucción del
conducto por cálculo biliar, estenosis o por un tumor. cholangitis
Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar. cholecystitis
Coluria: Orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada.
Colutorio: Los colutorios son preparaciones líquidas destinadas a ser aplicadas sobre
los dientes y las mucosas de la cavidad oral y faringe con el fin de ejercer una acción local
antiséptica, astringente o calmante. mouth wash
Coma: Estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad voluntaria y de la
sensibilidad, conservándose sólo las funciones vegetativas (respiración y circulación).
coma
5
Consciente: Orientación temporoespacial psíquica normal, sin indiferencia al medio, ni
somnolencia y con conversación atingente.
Confusión: Estado mental caracterizado por desorientación en cuanto a tiempo, lugar o
persona. confusion
Conjuntivitis: Inflamación de las conjuntivas. conjunctivitis
Consentimiento informado: Permiso obtenido de un paciente para la realización de
métodos o pruebas específicas. informed consent
Constipación: Hábito de evacuación intestinal que ocurre distanciado (cada 2 o más
días). (estitiquez, estreñimiento)
Convulsiones: Violenta contracción involuntaria o repetidas contracciones de los
músculos voluntarios.
Corea: Movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que afectan
uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada, que
habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades. El corea
de Sydenham se acompaña de signos de fiebre reumática. Chorea
Crepitaciones: Ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren
generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar
el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Crepitus
Criptorquidea: es un trastorno del desarrollo que consiste en el descenso incompleto de
uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto
CSV: Control de signos vitales
Cuadriparesia: Debilidad de las cuadro extremidades. Quadriparesis
Cuadriplejia: Parálisis de las cuadro extremidades. quadriplegia
Débito cardíaco: Volumen de sangre impulsada por el corazón (se expresa en
litros/minuto).
Débito sistólico: Volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada sístole (se
expresa en ml).
Decúbito dorsal: Posición supina con la persona tendida y descansando sobre nalgas,
espalda, cabeza y hombros. dorsal recumbent
Decúbito lateral: Posición de costado que adopta el paciente encamado para aliviar la
presión que ejerce el peso de su cuerpo sobre el sacro, los talones u otras zonas
vulnerables a las úlceras por decúbito. lateral recumbent position.
Decúbito prono: La posición de partida es acostado boca abajo con el cuello en el eje de
la columna y mirando verticalmente hacia abajo. prone-on elbows
Decúbito supino: es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por
posición corporal acostado boca arriba. supine, dorsal decubitus position.
Dehiscencia: Abertura espontánea de los bordes de una herida. dehiscence
Descamación: Formación exagerada de escamas en la piel. desquamation
Dextrocardia: El corazón se ubica en el tórax hacia la derecha. dextrocardia
Diaforesis: Sudoración fría y profusa. Puede ser fisiológica debido al esfuerzo físico y al
calor; debido a trastornos glandulares o estados febriles. diaphoresis
Diarrea: Evacuación de deposiciones con contenido líquido aumentado y de consistencia
disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal. diarrhea
6
Diplopía: visión doble de los objetos debidos a trastornos de la coordinación en los
músculos motores de los ojos. Usualmente es biocular. Algunos fármacos pueden
ocasionarla.
Disartria: Habla difícil y mal articulada por interferencia en el control de los músculos
fonatorios. Trastorno de la articulación del lenguaje. dysarthria
Discoria: Alteración en la forma de las pupilas (no son redondas).
Discromías: Alteración estable del color de la piel en una zona determinada.
Disgeusia: Trastorno que afecta el sentido del gusto alterando la detección del sabor de los
alimentos y bebidas, que puede estar disminuido, potenciado o distorsionado.
Disestesia: Trastorno de la sensibilidad en general, especialmente del tacto. También es la
producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un estímulo que
no debiera serlo, como rozar un algodón. dysesthesia
Disfagia: Dificultad para tragar alimentos sólidos y, en casos graves, incluso líquidos.
dysphagia
Disfonía: Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa
y la voz sale con alteraciones (voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada etc.). La disfonía,
es por tanto, un término general que describe un cambio anormal de la voz producida por
muchos tipos de enfermedades. Dysphonia
Disnea: Dificultad respiratoria, puede ser en reposo o de esfuerzo (con la actividad
física) dyspnea
Disnea paroxística nocturna: Disnea que despierta al paciente en la noche y lo obliga a
sentarse o ponerse de pie. paroxysmal nocturnal dyspnea
Displasia: Anomalía en el desarrollo de un órgano o tejido. (forma, estructura, función).
Displasia
Distensión: Pérdida de la tensión, aflojamiento .Estiramiento violento de tejidos,
membranas o tendones.
Distensión vesical: Problema urinario en el cual la vejiga no se vacía apropiadamente.
Distonías: Son contracciones musculares que pueden ser permanentes o desencadenarse
al efectuar determinados movimientos (p.ej.: tortícolis espasmódica, calambre del
escribiente, distonías de torsión, etc.). dystonia
Distrofia: Estado anormal debido a nutrición defectuosa o crecimiento anormal de un
organismo o tejido. dystrophy
Disuria: Micción dolorosa generalmente se debe a infección bacteriana o a obstrucción de
las vías urinarias. Dificultad para orinar (disuria de esfuerzo) o dolor al orinar (disuria
dolorosa). dysuria
Diuresis: Cantidad de la secreción urinaria.
Diuresis: Formación y eliminación de orina en 24 horas. diuresis
Dolor: Sensación desagradable causada por una estimulación de carácter nocivo de las
terminaciones nerviosas sensoriales. Pain
Ecolalia: Repetición automática y carente de sentido de las palabras o frases de otra
persona. echolalia
Ectasia: Sufijo que significa dilatación, extensión o distensión de un órgano.
Ectomia: Sufijo que significa extirpar quirúrgicamente.
7
Ectropión: Es la eversión de uno de los párpados, usualmente el inferior, de tal manera
que la superficie interna queda expuesta.
Edema: Acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a
diversas causas (p.ej.: aumento de la presión hidrostática, disminución de la presión
oncótica o del drenaje linfático, aumento de la permeabilidad de las paredes de los
capilares). edema
Efélide. Es lo que se conoce como "peca" y se debe a concentración localizada de
pigmento melánico.
Emético: Cualquier sustancia que provoca vómito. emetic
Empiema: Colección de pus en una cavidad natural. empyema
Enema: Introducción de un líquido en el recto con fines de limpieza o terapéuticos.
enema
Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, que en general se debe a una etiología específica, y que se manifiesta por
síntomas y signos característicos, cuya evolución es más o menos previsible. disease
Enfisema: Agrandamiento permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquíolos
terminales, con destrucción de la pared alveolar, sin fibrosis manifiesta. emphysema
Enoftalmos: Globo ocular más hundido en la cavidad de la órbita. enophthalmos
Entropión: Es la inversión de los bordes de los párpados (generalmente el inferior) que
hace que las pestañas se rocen con la superficie ocular.
Enuresis: Persistencia de micciones involuntarias nocturnas después de los 3 años.
Ocurre durante el sueño. enuresis
Epidemiología: La epidemiología es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la
distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como
la aplicación de este estudio a los problemas de salud. Por lo tanto la epidemiología
estudia la salud del hombre en relación con su medio. Epidemiology
Epifora: Lagrimeo constante de un ojo. Epiphora
Epistaxis: Hemorragia de las fosas nasales. Nosebleed
Epispadia: es un tipo infrecuente de malformación en el que la uretra termina en una
abertura en la cara superior o dorso del pene. También puede desarrollarse en mujeres
cuando la uretra se desarrolla en posiciones superiores a la normal, es decir, a nivel del
clítoris o aún superior a éste.
EPOC: Trastorno respiratorio que comprende fases evolutivas de enfermedades
(enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial) que causan obstrucción crónica al flujo
aéreo. Se caracteriza por tos, expectoración, disnea y signos de obstrucción bronquial.
Equimosis: Sangre que proviene de un derrame sanguíneo debido a que se han roto
capilares y vasos sanguíneos, por lo que se infiltra y difunde a través del tejido celular
subcutáneo, dejando una coloración en forma de mancha azulada bajo la superficie de la
piel. equimosis
Ergonomía: Es el campo de conocimientos multidisciplinar que estudia las
características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando
aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado
directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste. ergonomics
8
Eritema: Es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que se
debe a vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos y que desaparece momentáneamente
al ejercer presión. erythema
Erosiones: proceso de destrucción lenta de un tejido.
Erupción o exantema: Corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones
en la piel (p.ej., máculas, vesículas o pápulas). skin rash, exanthema
Escara: Placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o parduzca y
que alcanza hasta planos profundos de la dermis. ulcer
Esclerótica: Parte blanca del ojo
Escoliosis: Desviación a lateral de la columna vertebral
Esfacelo: Son restos de material fibrinoso de color amarillo-verdoso o blanco-grisáceo,
muy difíciles de aprehender por su consistencia blanda.
Esguince: Es una distensión o rotura indirecta de los ligamentos que mantienen fija la
articulación, producida por un traumatismo externo (normalmente un movimiento
forzado), que separa bruscamente las superficies articulares.
Espástico: Movimiento sin coordinación, sin ritmicidad
Espasticidad: Aumento de la resistencia muscular frente a los movimientos pasivos.
Espirómetro: Aparato que mide la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones (la
cantidad de aire inspirado y espirado).
Esplenomegalia: Aumento de volumen o hipertrofia del bazo.
Estasis venoso: Estancamiento de sangre en alguna parte del cuerpo, es importante en
pacientes que deben guardar reposo prolongado.
Esteatorrea: Deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de aspecto
brilloso y dejan en el agua del escusado gotas de grasa. steatorrhea
Estenosis: Término utilizado en medicina para denotar la estrechez o el estrechamiento de
la luz de un orificio o conducto (e.g. estenosis aórtica, etc.). stenosis
Estertores: Los estertores (crepitantes) son sonidos chasqueantes, burbujeantes o
estrepitosos que se escuchan en una parte del pulmón. Se cree que ocurren cuando el aire
abre los alvéolos cerrados (espacios de aire). rale
Estoma: Abertura en un órgano creada quirúrgicamente, como en el estómago
(gastrostomía) o intestino (colostomía). stoma
Estrabismo: Desviaciones de los ojos que normalmente están alineados para ver todos los
objetos.
Estridor: Ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea superior,
a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia. Se ha comparado
con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla. stridor
Estupefaciente: Sustancia narcótica y analgésica que produce la pérdida parcial de la
conciencia, ausencia de movimientos, nula reacción a los estímulos y un estado especial
de euforia. stupefacient
Etiología: Estudio de las causas de una enfermedad; también la causa o causas de un
determinada enfermedad. etiology
Eventración abdominal: Protrusión de tejidos u órganos intraabdominales a través de
zonas débiles de la musculatura abdominal de una cicatriz quirúrgica, pero que quedan
contenidas por la piel. Dan origen a hernias incisionales. abdominal eventration
9
Evisceración abdominal: Salida de asas intestinales fuera del abdomen por dehiscencia
de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática. abdominal
evisceration
Examen físico: Es la valoración física que se le realiza al paciente mediante la
observación y medición a través de instrumentos. Implica la utilización de todos los
sentidos para la obtención sistemática y completa de la información physical examination
Escindir: Extirpar por completo. excise
Excipiente: Sustancia usada en la elaboración de un medicamento para darle la
consistencia y forma precisa. Generalmente se trata de sustancias inactivas como agua,
azúcar, almidón o talco. vehicle
Exoftalmía: Protrusión del globo ocular. exophthalmia
Exostosis: Hipertrofia parcial, limitada a la superficie de un hueso o diente. exostosis
Expectoración hemoptoica: Esputo sanguinolento.
Expectoración: Secreciones provenientes del árbol traqueo-bronquial. expectoration
Exudado: Sustancia o líquido que secreta la herida durante el proceso de cicatrización.
exudate
Fármaco: Es toda sustancia de origen natural o sintético susceptible de ser transformada
en medicamento. Puede tener o no propiedades terapéuticas por sí misma. drug
Fasciculación: Contracción espontánea y desordenada de varias fibras musculares.
fasciculation
Febrícula: Temperatura superior a 37°C pero inferior a 38°C que se mantiene durante 24
horas. low-grade fever
Fecalito: Masa dura e impactada de heces en el colon. (Fecaloma). fecalith
Férula: Instrumento ortopédico, utilizado frecuentemente para inmovilizar una
articulación o un hueso fracturado. Pueden ser de yeso o material plástico. splint
Fibrilación: Contracciones desordenadas e ineficaces del corazón. fibrillation
Fisioterapia: Es el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos
curan, previenen, recuperan y readaptar a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento
físico. physical therapy, physiotherapy.
Fístula: Comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie corporal, o entre
dos órganos internos. fistula
Fisura: Hendidura o surco en la superficie de un órgano, que muchas veces lo divide en
varias partes. fissure
Flatulencia: Acumulación de gases en el tubo digestivo como consecuencia de
fermentaciones o por una digestión incompleta. flatulence
Flebitis: Inflamación de las venas. phlebitis
Fleboclisis: Infusión de sustancias líquidas a través del torrente sanguíneo. Phleboclisis
Flegmón: Es un cuadro infeccioso piógeno difuso, que presenta diversas formas clínicas,
pero que tienen un factor común que es el franco compromiso del tejido conjuntivo y
subaponeurótico.
Flictena: Lesión cutánea elemental que consiste en una ampolla o vesícula formada por la
epidermis levantada llena de suero. bleb
Flora intestinal: Conjunto de bacterias que suelen vivir en el intestino grueso. intestinal
flora
10
Foféno: Fosfenos es un fenómeno caracterizado por la sensación de ver manchas
luminosas que está causado por la estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la
retina o corteza visual.
Fotofobia: Intolerancia a la luz solar y/o artificial.
Frémito: Vibración que es perceptible con la palpación (p.ej.: por frotes pericárdicos o
pleurales). fremitus
Frotes pleurales: Ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies
pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos
cueros. pleural frottage
Ganglio: Grupo de tejido nervioso compuesto principalmente de cuerpos neuronales
celulares, un engrosamiento localizado en un nervio o vaso linfático. ganglion
Gasometría sanguínea: Análisis del pH sanguíneo, de la concentración y presión del
oxigeno, dióxido de carbono e ión hidrógeno. venous blood gas
Gasto cardiaco: Cantidad de sangre expulsada por el ventrículo en un minuto (4-8
l/min.). cardiac output
Gingivitis: Infección de las encías.
Glaucoma: Aumento de la tensión intraocular y que comúnmente ocasiona
obscurecimiento de la visión, variando de leves anomalías a ceguera total.
Glicemia: Presencia de azúcar en la sangre. La glucosa normal en la sangre varía entre 70
y 110 mg/dl en ayunas y hasta 140 mg/dl, 2 horas después de comer. blood glucose
Globo vesical: palpación de la presencia de una masa supra púbica, de consistencia
semidura (depende de la tensión provocada por el volumen de orina retenida), desplazable
y dolorosa a la palpación superficial y profunda.
Glucosuria: Presencia anormal de glucosa en la orina. glucosuria
Halitosis: Aliento Fétido.
Hallux Valgus: Juanete
HDL: Abreviatura utilizada para denominar a un tipo de proteína encargada de
transportar el colesterol en la sangre, que se relaciona con menor riesgo cardiovascular.
También conocida como "Colesterol Bueno”.
Hemartrosis: Acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulación.
hemarthrosis
Hematemesis: Eliminación de sangre proveniente del tubo digestivo a través del vómito.
hematemesis
Hematocrito: Examen de laboratorio que expresa la concentración de glóbulos rojos en
sangre. hematocrit
Hematoma: Colección de sangre extravasada en los tejidos de la piel o de un órgano.
haematoma
Hematoquecia: Sangramiento digestivo bajo, con eliminación de deposiciones
sanguinolentas o de sangre fresca. hematochezia
Hematuria: Presencia de sangre en la orina. hematuria
Hemiparesia: Debilidad de ambas extremidades de un lado del cuerpo. hemiparesis
Hemiplejia: Parálisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo. hemiplegia
Hemoglobina: Proteína encargada de transportar el oxígeno desde el pulmón hasta los
tejidos. Se encuentra en altas concentraciones en el glóbulo rojo. Hemoglobin
11
Hemograma: Es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentaje los tres
tipos de básicos de células que contiene la sangre (serie eritrocitaria o roja, serie
leucocitaria o blanca y serie plaquetaria). hemogram
Hemólisis: Enfermedad en la cual se produce la rotura de la membrana del glóbulo rojo y
la salida de su contenido (principalmente hemoglobina), hacia el torrente sanguíneo.
hemolysis
Hemoptisis: Expectoración de sangre roja proveniente de la vía aérea exteriorizada por
accesos de tos. hemoptysis
Hemorragia: Pérdida de sangre hacia un órgano interno o hacia el exterior. hemorrhage
Hemorroides: Vasos sanguíneos inflamados en el ano y alrededor de él que causan
picazón, dolor y algunas veces hemorragia. hemorrhoid
Hemostasia: Detención de una hemorragia. hemostasis
Hemotórax: Presencia de sangre en la cavidad pleural. hemothorax
Hernias: Protrusión (salida), de masa intestinal a través de la pared intestinal, como
consecuencia de una falla de pared abdominal.
Hidrartrosis: Acumulación de líquido seroso en la cavidad de una articulación.
Hidrocefalia: Dilatación anormal de las cavidades ventriculares a consecuencia de la
alteración de la dinámica normal del líquido cefalorraquídeo. hydrocephalus
Hidrocefalia: Por algún motivo el volumen de LCR aumenta dentro de la cabeza y el
cerebro se produce aumento del tamaño de los ventrículos. Esto produce un aumento de
presión dentro de la cabeza, con sufrimiento para el cerebro.
Hidronefrosis: Dilatación de la pelvis y cálices renales por obstrucción del uréter.
hydronephrosis
Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hiperestesia
dolorosa.
Hipercampnia: es aumento de la presión parcial de dióxido de carbono, medida en
sangre arterial, por encima de 46 mmHg. Produce una disminución del pH debido al
aumento de la concentración plasmática de dióxido de carbono.
Hiperemesis: Vómitos excesivos y persistentes. hyperemesis
Hipernatremia: Niveles elevados de sodio (sal) en la sangre. hypernatremia
Hiperplasia: Excesivo desarrollo de un tejido respecto al tamaño que tendría que tener.
Hiperplasia
Hiperplasia sebácea: es una condición que causa el agrandamiento de las glándulas
sebáceas de la cara, lo que resulta en el desarrollo de lesiones de color amarillo.
Hipertrofia: Aumento excesivo del volumen de un órgano
Hiperpnea: Respiración profunda y rápida. Hyperpnea
Hipersomnia: Sueño excesivamente prolongado y profundo.
Hiperqueratosis: Engrosamiento de la capa córnea de la piel. hyperkeratosis
Hiperreflexia: Exageración de los reflejos. hyperreflexia
Hipertrofia: Desarrollo exagerado de una parte de un órgano sin alterar su estructura.
hypertrophy
Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hipoestesia
dolorosa. Hypalgesia
Hipoestesia: Sensación anormalmente débil en respuesta a la estimulación de los nervios
sensoriales. hypoesthesia
12
Hipoplasia: Desarrollo insuficiente de un órgano o tejido. hypoplasia
Hipospadias: Apertura anormal congénita de la uretra en la cara inferior del pene.
hypospadias
Hipoxemia: Contenido bajo de oxígeno en la sangre. hypoxemia
Hipoxia: Disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos. hypoxia
Hirsutismo: Aumento exagerado del vello corporal de la mujer. hirsutism
Histerectomía: Acto quirúrgico de extracción del útero el cual puede ser total o parcial.
hysterectomy
Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la
bilirrubina que se acumula en los tejidos. Se hace clínicamente evidente cuando la
bilirrubina es mayor de 2,5 - 3 mgr/dl. jaundice
Idiopático: De causa desconocida; primario, espontáneo. idiopathic
Íleo: Obstrucción o parálisis intestinal. Ileus
In situ: En su lugar natural. in situ
Incidencia: Es una medida del número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo
de tiempo determinado. incidence
Incisión: Corte quirúrgico. Incisión
Inanición: Extrema debilidad física provocada por la falta de alimento.
Inconciencia: Sin respuesta ante cualquier estimulo del ambiente.
Incontinencia: Incapacidad de controlar esfínteres (urinario o fecal).
Infección cruzada: Contagio mutuo entre dos personas afectadas por enfermedades
infecciosas diferentes. cross infection
Infección urinaria: Afección producida por la presencia de gérmenes en la orina en una
proporción elevada y que provoca alteraciones en el aparato urinario. urinary infection.
Inspección: Es una de las etapas del examen físico, y corresponde a la observación con
un objetivo determinado.
Instilación: Administración de un líquido gota a gota. instillation
Intertrigo: Inflamación de los pliegues cutáneos. intertrigo
Isquemia: Falta de aporte sanguíneo a un tejido u órgano, que de ser persistente conduce
a una necrosis. Los órganos más sensibles son cerebro, miocardio y riñón. Ischemia
Kilocaloría: mil calorías. También se la denomina caloría grande. El valor energético de
los alimentos se expresa en kilocalorías. kilocalories
Lagoftalmos: Estado en el cual los párpados no pueden cerrarse completamente.
Lagophthalmos
Laxitud palpebral: cuando los tejidos palpebrales, piel músculos, tendones sufren
distensión, hiperelasticidad y pérdida de tono secundaria, produciendo una alteración en
su normal funcionamiento que es la protección y nutrición de la superficie ocular.
LDL: Lipoproteína de baja densidad, encargada de transportar colesterol a través de la
sangre. Debido a su tendencia a depositar el mismo en las paredes arteriales y producir
aterosclerosis se ha denominado "colesterol malo".
Lentigo: Mancha color marrón, localizada preferentemente en la cara.
Leucocitosis: Aumento del recuento de leucocitos en sangre periférica como respuesta a
una infección, inflamación u otra agresión externa. leukocytosis
Leucopenia: Disminución del número de leucocitos totales. leukopenia
13
Lipotimia: Disminución parcial o total de la irrigación cerebral que puede ocasionar la
pérdida total de conciencia.
Litotomía: Operación quirúrgica que consiste en la extracción de un cálculo del
organismo. Lithotomĭa
Litotricia: Operación de pulverizar las piedras o cálculos de la vejiga urinaria, el riñón o
la vesícula biliar, a fin de que puedan salir por la uretra o las vías biliares.
Lordosis: Convexidad anterior y concavidad posterior
Luxación: Hablamos de luxación cuando a las lesiones de cápsula y ligamentos
(alargamiento, ruptura o desinserción) se añade la separación permanente de las
superficies articulares. dislocation / luxation
Maceración: Ablandamiento de la piel o tejidos producto del contacto permanente con
una superficie húmeda.
Marcapasos: Dispositivo electrónico que proporciona un estímulo eléctrico periódico
para excitar al músculo cardíaco en algunas arritmias del corazón. En general se implanta
por debajo de la piel del tórax. pacemaker, pacer
Meconio: Primeras heces fecales del bebé, usualmente de color verde oscuro y
consistencia pastosa. meconium
Megacolon: Ensanchamiento anormal del intestino grueso, producido en forma congénita
o adquirida. Megacolon
Melena: Deposición negra como el alquitrán, de consistencia pastosa y olor más fuerte o
penetrante que lo habitual, que refleja un sangramiento digestivo alto, por encima del
ángulo de Treitz. melena
Menarquia: Primera menstruación en la mujer. menarche
Mialgia: Dolor muscular. myalgia
Miastenia: Enfermedad crónica caracterizada por debilidad progresiva y fatiga de los
músculos voluntarios. myasthenia
Midriasis: Dilatación de la pupila por encima de su diámetro normal (+ 4 mm). mydriasis
Miosis: Contracción pupilar. Esta acción es antagónica a la de midriasis. Miosis
Mioclonia: Son movimientos rápidos, muy breves y de amplitud variable producidos por
contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas (mioclonías positivas) o
inhibición del tono muscular (mioclonías negativas o asterixis) que se originan en el
sistema nervioso central.
Moro, reflejo de: Es un tipo de reflejo involuntario, en forma de abrazo, que está presente
al nacer. Normalmente desaparece después de 3 ó 4 meses. Moro reflex
Murmullo vesicular: Ruido respiratorio normal, similar a una letra F, que se ausculta en
regiones anteriores, posteriores y laterales del tórax. La duración del MV en las fases
inspiratoria y espiratoria es en proporción de 5 a 1. vesicular breath sound
Narcolepsia: Trastorno del sueño caracterizado por la presencia de accesos de sueño
incontrolables durante el día. narcolepsia
Nebulización: Método utilizado para la administración de fármacos o la fluidificación de
secreciones respiratorias. Utiliza un mecanismo vaporizador, ultrasónico o de burbuja,
mediante el cual se favorece la penetración de agua o medicación, en la atmósfera
bronquial. nebulization
Necrosis: Conjunto de procesos irreversibles, mediante el cual se produce la degeneración
y muerte celular. necrosis
14
Neumotorax: Presencia de aire en el espacio pleural. Causa un mayor o menor colapso
del pulmón con su correspondiente repercusión mecánica respiratoria y hemodinámica del
paciente. pneumothorax
Neutrófilos: Tipo de células blancas los cuales protegen a cuerpo de infecciones.
Neutrophil
Neumomediastino: Es la presencia de aire en el mediastino, el espacio en el medio del
tórax entre los pulmones.
Nicturia: Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día.
nocturia
Nistagmo: Sacudidas repetidas e involuntarias de los ojos, con una fase lenta en una
dirección y otra rápida, en la dirección opuesta. Se pueden dar de lado a lado (nistagmo
horizontal), de arriba hacia abajo (nistagmo vertical) o rotatorio. Dependiendo de la causa,
estos movimientos se pueden dar en ambos ojos o solamente en uno. nystagmus
Nódulos: Formaciones de tejido, que forman parte del sistema inmunológico, ubicados en
diferentes partes del cuerpo, que aumentan de tamaño en caso de infecciones locales o
generales.
Obnubilación: Estado en el cual el paciente se encuentra desorientado
temporoespacialmente; está indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente
a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz
de responder preguntas simples. clouding of consciousness
Oclusión: Mordida o cierre mandibular.
Odinofagia: Deglución dolorosa. odynophagia
Oligomenorrea: Menstruaciones que aparecen cada 36 a 90 días. oligomenorrhea
Oliguria: Diuresis de menos de 400 ml y de más de 100 ml de orina en 24 horas. oliguria
Onicomicosis: Micosis (hongos), a nivel de la uña.
Onicogrifosis: Es el aumento exagerado del grosor de las uñas y éstas se acaban
curvando. Aunque es más frecuentemente en las uñas de los pies, afecta sobre todo a los
grandes dedos de los pies o las manos.
Opistótonos: Espasmo en el que la cabeza y los talones se doblan hacia atrás y el cuerpo
se arquea hacia delante. opisthotonos
Ortopnea: Disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y
le obliga a estar sentado o, por lo menos, semisentado. orthopnea
Orzuelo: La mayoría de las protuberancias en el párpado son orzuelos, que corresponden
a glándulas sebáceas inflamadas en el borde del párpado, donde éste se encuentra con la
pestaña. El orzuelo aparece como una protuberancia rojiza similar a un grano y es
sensible, especialmente al tacto.
Osteofito: Excrecencia ósea formada a expensas del periostio. Osteophyte
Ostomía: Apertura quirúrgica pero que comunica una estructura con el exterior. ostomy
Otomía o Tomía: Sufijo que indica abrir quirúrgicamente.
Palpación: Es una de las etapas del examen físico en la cual se emplea las manos y dedos
para recoger información mediante el tacto de ciertas características de las estructuras
corporales, por debajo de la piel, con relación a tamaño, forma, textura, temperatura,
humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad. palpation
Parafasia: Defecto afásico en el que sustituye una palabra por otra. Paraphasia
15
Parálisis: Pérdida total de la fuerza muscular que produce incapacidad para realizar
movimientos en los sectores afectados. Puede producirse por enfermedad neurológica,
muscular, tóxica, metabólica o ser una combinación de las mismas. paralysis
Paraparesia: Debilidad de ambas extremidades inferiores. paraparesis
Paraplejia: Pérdida transitoria o definitiva de la capacidad de realizar movimientos
debida a la ausencia de fuerza muscular de ambos miembros inferiores. La causa más
frecuente es la lesión medular por traumatismos. paraplegia
Parenteral: Administración por una vía que no sea la oral. parenteral
Paresia: Disminución de fuerza de uno o más grupos musculares. Es un grado menor de
parálisis. paresis
Parestesia: Sensación de hormigueo, de pinchazos. paresthesia
Paroxismo: A modo de ataques o crisis de aparición brusca. Paroxysm
Percusión: Etapa del examen físico que consiste en producir vibraciones en los tejidos, lo
que genera sonidos perceptibles por el examinador. percussion.
Petequias: Pequeñas manchas en la piel formada por la efusión de sangre que no
desaparece con la presión del dedo. petechiae
Picnico: Persona de cuerpo rechoncho, con predominio de una talla corta, asociada a
sobrepeso y con tendencia a la obesidad
Picor: comezón.
Pirexia: Fiebre. Pirexia
Placa hialina: Lesiones esclerales generalmente bilaterales y simétricas que aparecen en
personas de edad avanzada como manchas oscuras, ovaladas y no progresivas en la región
escleral interpalpebral, entre las inserciones de los músculos rectos lateral y medial.
Plastia: Reparación, formación artificial de algo, puede ser tanto reparadora como
estética. Plasty
Plejía: Falta completa de fuerzas; parálisis. plegia
Poliaquiuria: Micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños.
Polidipsia: Consumo excesivo de líquidos por sed intensa. polydipsia
Polifagia: Consumo excesivo de comida por hambre voraz. polyphagia
Polipnea o taquipnea: Respiración rápida, poco profunda. tachypnea
Pólipos: Formaciones de tejidos blandos, suelen ser lesiones pre cancerígenas.
Poliuria: Diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas. polyuria
Poscarga de los ventrículos: Resistencia que tienen los ventrículos para vaciarse.
ventricle afterload
Posición Fowler: Paciente sentado en la cama en ángulo de 45 grados.
Posición Fowler alta: Paciente sentado en la cama en ángulo de 90 grados
Posición semi-Fowler: Paciente semi sentado en la cama en ángulo 30 grados.
Posición trendelemburg: es cuando el paciente se encuentra acostado, y el lado
correspondiente a las patas de su cama se ha levantado con unos tacos de modo que los
pies quedan más altos que la cabeza.
Posología: Dosis en que debe administrarse un medicamento.
Precarga de los ventrículos: Presión con la que se llenan los ventrículos. ventricle
preload
Premedicación: Administración de medicamentos antes de una intervención quirúrgica.
premedication
16
Prevalencia: Proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una
característica o evento determinado en un momento, o periodo de tiempo determinado.
prevalence
Principio activo: Sustancia responsable de la acción de un fármaco. active principle
Pronación: Movimiento de tipo circular en el cual la palma de la mano gira hacia abajo y
el antebrazo gira hacia adentro.
Pronóstico: Juicio de valor del futuro previsible de una enfermedad. prognosis
Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina. proteinuria
Psoriasis: Afección cutánea crónica, a veces aguda, recurrente, papuloescamosa e
inflamatoria.
Ptosis: Caída del párpado superior. Esta caída puede ser total es decir cubre todo el área
de la pupila o parcial. Dependiendo de su grado puede bloquear o dificultar la visión.
ptosis
Pulso paradójico: Puede referirse al pulso venoso, en cuyo caso se aprecia una mayor
ingurgitación de la vena yugular externa con la inspiración, o al pulso arterial, cuando
durante la inspiración, el pulso periférico se palpa más débil. carotid pulse
Queloide: Cicatriz que tiene grandes dimensiones debido a un crecimiento exagerado de
las células que componen la cicatriz. Cicatriz hipertrófica. keloid, cheloid
Queratosis senil: Afección precancerosa que se manifiesta como zonas de la piel gruesa y
escamosa. También se llama queratosis solar y queratosis actínica.
Queratosis seborreica: es una forma benigna de un tumor cutáneo, parecido a una
verruga y su causa se desconoce.
Quiste: Cavidad o saco cerrado que contiene un material fluido o semisólido. Cyst
RCP: Sigla de reanimación cardiopulmonar, que es la técnica manual que permite
mantener la oxigenación de los tejidos cuando el corazón deja de funcionar.
Rectorragia: Es un signo que se define como la emisión de sangre roja por el ano de
forma aislada o junto con las heces. rectorragia
Resecar: Cortar y extirpar una porción de tejido. Resect
Respiración brónquica: Ruido respiratorio normal que se ausculta en el hueco
supraclavicular y en región dorsal superior. Es más prolongado en la espiración que en la
inspiración, y su sonido es similar a la letra G.
Retraer: Traccionar hacia un lado para exponer una estructura u otro tejido. retract
Roncus: Ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando
existe obstrucción de las vías aéreas. rhonchus
Saburra: Capa blanquecina que cubre la lengua por efecto de dicha secreción. Secreción
mucosa espesa que se acumula en las paredes del estómago la saburra suele generarse en
los trastornos gástricos.
Sepsis: Infección producida por un germen capaz de provocar una respuesta inflamatoria
en todo el organismo. Los síntomas asociados a sepsis son fiebre, hipotermia, taquicardia,
taquipnea y elevación en los valores de glóbulos blancos. Puede producir la muerte.
sepsis
Sialorrea: Salivación abundante. Sialorrea
Sibilancias: Son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente
múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de
escuchar en pacientes asmáticos descompensados. wheeze, sibilance
17
Signo: Evidencia objetiva de la presencia de una enfermedad o desorden. sign
Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas
enfermedades. syndrome
Síntoma: Manifestación de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de
apreciar el paciente (p.ej., el dolor). Symptom
Singulto o hipo: es una contracción abrupta, involuntaria e intermitente del diafragma y
los músculos intercostales, seguido de un repentino cierre de la glotis, generando el
característico sonido “¡Hip!”.
Sindrome miccional: es un conjunto de síntomas relacionados con el aparato urinario,
que ocurre de forma frecuente, sobre todo en mujeres, no suele ser grave pero es muy
molesto. Está caracterizado por uno o más de los siguientes síntomas:
- Polaquiuria: Es el aumento de la frecuencia de las micciones de escasa cantidad.
- Disuria: Es la difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina.
- Tenesmo vesical: Es la sensación de no haber orinado totalmente, con persistencia de
los síntomas anteriores.
- Urgencia miccional: Es la sensación de no poder contener la orina y tener la necesidad
de orinar lo más rápidamente posible por correr el riesgo de incontinencia urinaria.
- Molestias hipogástricas: Es un dolor localizado en el hipogastrio o en el bajo vientre.
Somnolencia: Paciente desorientado, con indiferencia al medio moderada y no es capaz
de sostener un dialogo atingente.
Soplo tubario o respiración soplante: Auscultación de los ruidos traqueo bronquiales en
la superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios permeables.
tubaric murmur
Soporoso: Marcada somnolencia al ser estimulado enérgicamente, despierta con
dificultad, responde con monosílabos o ininteligible, volviendo a dormirse rápidamente y
permanece con los ojos cerrados.
Supinación: Movimiento de tipo circular en el cual la palma de la mano gira hacia arriba
y el antebrazo lo hace hacia afuera. supination.
Taquicardia: Aceleración de la frecuencia cardiaca. tachycardia
Telangiectasia: Dilatación de pequeños vasos sanguíneos visibles a ojo desnudo.
telangiectasia.
Telarquia: Aparición de los primeros signos de desarrollo mamario. thelarche
Temblor: movimiento rítmico, involuntario y oscilatorio de una o varias partes del
cuerpo. Se produce por la contracción alternante de los músculos agonistas y antagonistas
y es el trastorno del movimiento más frecuente.
Tenesmo: Deseo de seguir evacuando (tenesmo rectal en una rectitis) o de tener
micciones (tenesmo vesical en una cistitis), aunque ya se haya eliminado todo el
contenido. tenesmus
Teratógeno: Se dice de toda sustancia, medicamentosa o no, o de todo agente físico
capaz de provocar malformaciones embrionarias. teratogen
Tetania: Estado caracterizado por calambres y convulsiones musculares. tetany
Tic: Movimiento muscular compulsivo y persistente que no tiene un origen orgánico (es
decir, un origen físico tal como una enfermedad, un virus).
Tinnitus o Acúfeno: Sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente
por el sujeto. Zumbido de los oídos. tinnitus
18
Tiraje: Retracción del hueco supra esternal con cada inspiración en cuadros de
obstrucción de las vías aéreas. Retraction
Tofos: Nódulos por depósito de cristales de ácido úrico en la dermis y tejido subcutáneo
que puede ocurrir en pacientes con gota. tophus
Toracotomía: Incisión realizada en el lado derecho o izquierdo del tórax entre las
costillas para acceder al corazón o a los pulmones durante la cirugía. thoracotomy
Tórax en tonel: Se observa en muchos ancianos, es el resultado de la pérdida de fuerza
muscular del tórax y del diafragma, asociada a una pérdida de elasticidad pulmonar con lo
que se incrementa el diámetro anteroposterior del tórax
Toxemia: Intoxicación de la sangre. toxemia
Trismo: Imposibilidad de apertura total de la boca. trismus
Trombocitosis: Aumento exagerado de las plaquetas en la sangre. thrombocytosis
Trombosis: Formación de un coágulo en el lumen de un vaso. thrombosis
Úlcera: Solución de continuidad que compromete el dermis y los tejidos profundos; su
reparación es mediante una cicatriz. Ulcer
Unidad del paciente: Es el espacio que ocupa el enfermo dentro de un servicio clínico,
donde permanece y es asistido, e incluye todo el mobiliario que lo rodea. patient unit
Uretrorragia: Pérdida de sangre por la uretra independientemente de la micción.
Valgo: Dirigido hacia fuera (p.ej. genu valgo). valgus
Valoración: Consiste en la recolección de los datos de salud de la persona, familia o
comunidad de forma organizada y sistemática, con la finalidad de identificar los
problemas. assessment
Várice: Dilatación permanente de una vena. varix
Varicocele: Dilataciones varicosas de las venas del cordón espermático; es más frecuente
de encontrar en el lado izquierdo. Varicocele
Varo: Dirigido hacia dentro (p.ej. genu varo). varus
Vasopresor: Agente que estimula la contracción del tejido muscular de los capilares y las
arterias. Vasopressor
Verrugas: Pequeña excresencia cutánea, dura y rugosa, que se localiza principalmente en
la piel de las manos o del rostro. Son causadas por una infección viral de las células que
residen en la capa superficial de la piel. El nombre del virus que produce la verruga es el
virus del papiloma humano (VPH). Las verrugas generalmente son del mismo color de la
piel y son ásperas al tacto pero también pueden ser oscuras, planas y suaves.
Vértigo: Trastorno en el que el individuo experimenta una impresión subjetiva del
movimiento en el espacio o de que todos los objetos visibles se mueven a su alrededor,
dando por resultado una perdida del equilibrio.
Víbice. Es una lesión de forma lineal debida a extravasación de sangre (p.ej.: debido a un
golpe con látigo).
Vitíligo: Alteración de la pigmentación que se caracteriza por la pérdida de aquellas
células que se encuentran en la capa superior de la piel (llamada epidermis), que toman el
nombre de melanocitos.
Vómica: Expectoración de considerable volumen de pus, sangre u otra sustancia
procedente de la cavidad torácica.
Xerostomía: sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las
glándulas salivales.
19
Zoonosis: Conjunto de enfermedades transmitidas por algunos animales superiores al ser
humano. Ej. rabia, toxoplasmosis.
20