Proyect Charter - Eduardo Correa
Proyect Charter - Eduardo Correa
Proyect Charter - Eduardo Correa
Preparado por:
Jefe de Proyecto:
Historial de Revisiones
1
Índice de Contenidos
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................3
Planteamiento del problema.................................................................................................5
Objetivos.................................................................................................................................8
Objetivo General.............................................................................................................8
Objetivos Específicos......................................................................................................8
Indicadores de éxito...............................................................................................................8
Alcance del proyecto..............................................................................................................9
Restricciones...........................................................................................................................9
Impacto en la organización..................................................................................................10
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................11
Equipo del Proyecto.............................................................................................................11
Stakeholders.........................................................................................................................11
Recursos requeridos.............................................................................................................12
Fases e hitos del proyecto....................................................................................................12
Fase del Proyecto.................................................................................................................12
Hito del proyecto..................................................................................................................12
Fecha Estimada.....................................................................................................................12
Entregables incluidos............................................................................................................12
Curso 12
Enfoques del trabajo............................................................................................................14
Riesgos 15
REFERENCIAS.............................................................................................................................0
APROBACIÓN.............................................................................................................................1
2
3
RESUMEN EJECUTIVO
La presente propuesta tiene por objetivo establecer el seguimiento, desgaste y consumo de los equipos
empleados en la industria, para establecer un plan de mantenimiento que pueda ser sistematizado a
través de un software que permita identificar los momentos exactos en que deben iniciarse los procesos
de mantenimiento en cada nivel de su cuidado: predictivo, preventivo y correctivo, con el objeto de
evitar que estas máquinas demanden esfuerzos generando consumos de esfuerzos por mantenimiento,
desgaste de la cadena de procesamiento, cuellos de botella, consumo de energía por esfuerzos
excesivos, y con ello agreguen costos no visibles u ocultos, que pueden ser evitados con el proceso
oportuno de mantenimiento, cuidado o sustitución, manteniendo e incrementado su competitividad al
reducirlos o eliminarlos.
Para la solución de este problema se propone el diseño y elaboración de un software que permita
desarrollar una línea de tiempo activa y permanente, basada en las indicaciones de uso de sus
fabricantes, sus condiciones y tiempos de uso, interactiva con los procesos de producción y uso de cada
máquina o equipo, los cuales activarán según esta línea, los momentos en que cada equipo requiere
mantenimiento en cualquiera de sus niveles o sustitución para optimizar su funcionamiento.
Para elaborar el software propuesto, se emplearán metodologías ágiles tipo scrum, las cuales incorporan
a todo el equipo en su elaboración y facilitan la adaptación a las necesidades de la organización de
manera muy eficiente y dinámica. Asimismo, se desarrollará en lenguaje PHP, por su capacidad de
adaptarse al uso multiplataforma, manejo y compatibilidad de base de datos de equipos industriales.
MARCO TEÓRICO
1. Mantenimiento de equipos
El mantenimiento de equipos y maquinarias industriales es toda actividad correctiva del desgaste
que se genera en éstas, con su uso y busca su reposición al estado operativo más eficiente posible.
Debe ser planificado y atendido de manera predictiva, preventiva, correctiva o reparador según el
estado de uso, desgaste y daño que presente cada máquina (Gonzáles, 2012).
El uso de toda máquina, sea cual sea su naturaleza y fuente de energía, implica su desgaste desde el
primer minuto en que es puesta en marcha. Este desgaste afecta de manera ineludible cada una de
las piezas o componentes, de modo tal que se da inicio al plazo de obsolescencia, mantenimiento,
cambio de piezas, sustitución de dicho equipo. Este desgaste de piezas, partes y sistemas se
produce, inclusive con el solo paso del tiempo (Barbosa, 2021).
El desgaste o falta de mantenimiento implicará que toda máquina industrial realice un esfuerzo
adicional en su encendido o arranque, uso y aplicación de sus funciones durante el proceso de
fabricación o generación de las utilidades para la que es empleada. Éste esfuerzo adicional lleva a las
máquinas a demandar mayor esfuerzo de la cadena productiva, y generar fallas con mayor
frecuencia, ocasionando mermas y/o retrasos (García, 2006).
El mayor consumo de combustibles, las mermas por fallas y el mayor tiempo de proceso por el
enlentecimiento de los equipos implica costos a toda organización. Estos costos se denominan
ocultos, y usualmente no son visualizados, asumiéndose como parte natural del proceso de
producción o fabricación, pese a lo cual, éstos costos pueden ser eliminados o reducidos
significativamente a través del cambio de piezas desgastadas, mantenimiento oportuno o
sustitución de la maquina en el momento oportuno (Vázquez, 2014).
4
Por estas consideraciones, la maquinaria industrial requiere de una revisión constante, un adecuado
programa de uso, acorde a los niveles de producción, que, según las indicaciones del fabricante, el
grado de exigibilidad que demanda la continuidad y sostenibilidad de los flujos de producción
pueden demandar en mayor o menor plazo revisiones, soporte de limpieza, soporte de
mantenimiento, soporte para cambio de piezas, entre otros (SAP Concur, 2021).
2. Costos ocultos
Los costos ocultos son el conjunto de costos o gastos que se asumen como necesarios para una
actividad, pese a que pueden ser evitados desarrollando una actividad con mayor planificación y
cuidado, atendiendo los detalles de los procesos para eliminarlos. Estos costos son de naturaleza
administrativa, operativa, logística, y tienen fuente en externalidades o situaciones internas que
encarecen los procesos establecidos (Jáuregui, 2018).
Sobre éste último concepto, es importante resaltar que Cartier y Osorio (1992) evidenciaron que los
costos ocultos nacen en gran medida en la falta de percepción de los operadores de pequeñas fallas,
desgastes, errores de proceso que se generan por sobrecargas de los equipos, mermas por fallas o
defectos de funcionamiento, excesos de consumo de combustibles, y otras pérdidas debido
principalmente a la desatención del desgaste de los equipos en los procesos industriales.
Los costos ocultos tienen su origen en problemas externos o internos. Según Cartier y Osorio (1992)
los costos internos se fundan principalmente en el manejo logístico, de mantenimiento, operativo y
procesos administrativos de la organización, en los cuales se enmascaran procesos que perjudican
su identificación con precisión y en su totalidad.
Los costos ocultos derivados de carencias o inadecuada planificación constituyen el grupo de casos
más frecuentes generadores de costos ocultos, tanto en frecuencia como en costo unitario, al punto
de repercutir en muchos casos hasta en un 9% de los costos totales del proceso operativo. Dado que
el desgaste sostenido de equipos genera mayor consumo de insumos para su funcionamiento es
importante que cada equipo o máquina industrial deba recibir su mantenimiento de manera
oportuna en su momento para asegurarnos que no se exceden estos gastos relativos a la energía
eléctrica, combustibles, repuestos, mayores en conjunto que el costo mismo de realizar la acción de
mantenimiento oportuno.
Un costo innecesario generado por los problemas de carencia de mantenimiento se da en la
formación de cuellos de botella por retraso de la máquina con problemas o carencias de
mantenimiento, lo cual implica un retraso general de la planta, incurriendo de ésta manera en un
costo innecesario que puede ser eliminado, a través del adecuado planeamiento del
mantenimiento, reparación y/o sustitución del equipo retardador del proceso productivo (Logistec,
2014).
3. Tecnologías de la información
Aplicación para establecer planes de mantenimiento de equipos (APP PME)
Una aplicación móvil para establecer planes de mantenimiento (APP-PME) es un software
especializado en almacenar información sensible y ordenada sobre el uso de una maquina industrial,
para informar secuencialmente los momentos exactos en que demanda de acciones de
mantenimiento. Para ello, incorpora una base de datos construida a partir de los manuales de
fabricación de cada máquina, sus instrucciones de funcionamiento, su uso cotidiano, tiempos, sus
periodos de mantenimiento, el desgaste de piezas o partes y deduce con esta información los
momentos en que corresponden los distintos tipos de mantenimiento o reparación que requiere
cada equipo o sus partes (Coello y Gallegos, 2017).
5
Para ello se usan programas ágiles, los cuales constituyen aplicaciones para móviles y/o
multiplataforma, los que son software versátil y muy dinámico para resolver un problema de gestión
de manera práctica y sistemática, considerando las bondades, potencial y utilidad de éstas
aplicaciones, las cuales desarrollan una serie de funciones que tiene la actividad cotidiana de las
organizaciones o personas, de manera sistemática, ordenada y planificada, evitando situaciones de
riesgo y facilitando su ejecución organizadamente (Bernal, 2021).
Todo software debe incorporar los criterios de agilidad, versatilidad y adaptabilidad a las
condiciones, exigencias y necesidades de cada organización, y por ello debe identificarlos de forma
adecuada para incorporarlos en su desarrollo y ejecución (Maida y Pacienzia, 2015).
Para facilitar el cumplimiento de estos requerimientos, los científicos en materia de software y
tecnologías de la información y comunicación han establecido procedimiento de trabajo de diseño
de programas (software) bajo el sistema de las metodologías ágiles, las cuales permiten incorporar
las dinámicas funcionales de las organizaciones al debate y preparación de los diseños, flujogramas
que aseguren son consideradas principalmente las características y necesidades de quienes usarán
estas aplicaciones, y con ello se crearon las metodologías ágiles que facilitan las diferentes
aplicaciones móviles y multiplataforma empleadas en las organizaciones (Garrido, 2021).
Posicionamiento
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Padilla (2014) ha señalado que el uso de métodos para diagnosticar el momento oportuno para planear
acciones correctivas en los equipos y maquinarias industriales es una tarea importante y fundamental.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020) ha indicado que la falta de
mantenimiento oportuno y cuellos de botella generados por demoras en la operatividad de los equipos
en una línea de procesamiento generan pérdidas de hasta el 9% de productividad.
En Latinoamérica, CEPAL (2020) informa que la industria debe adaptarse a métodos de producción en
los que el mantenimiento y cuidado de los equipos sean óptimos por varias razones, entre las que señala
pérdida de productividad por más del 10,5%, riesgos laborales con más de 40% de incidencia en donde
no se hace un mantenimiento preventivo oportuno, con la consiguiente generación de pérdida de
competitividad, sobrecostos y desaliento de la inversión.
En Perú el problema es aún mucho más grave, porque dado que más del 45% de la industria es informal,
tanto en el rubro textil como del calzado y la pesquería, el mantenimiento preventivo es un
procedimiento alejado de los protocolos y se acude a los procesos de reparación o reemplazo en la
última y extrema etapa de inutilidad del equipo o maquinaria (Cárdenas, 2019).
En la empresa del rubro agroindustrial San Fernando, que lidera en el Perú la producción avícola y de
alimentos balanceados, se ha observado que existen algunos protocolos y manuales a los que se alude
para realizar algunas actividades de mantenimiento preventivo, las cuales sin embargo no cumplen
todas las expectativas del proceso productivo, dado que estos son detenidos involuntariamente en
determinadas ocasiones, para realizar la reparación del equipo detenido abruptamente, generándose
cuellos de botella que ocasionan retraso en las entregas de alimentos a los galpones de crianza de pollos
por terceros, los galpones propios y por tanto generándose retraso en el suministro de pollo a la cadena
de distribución Chimú S.A.C., del mismo grupo empresarial.
La empresa agroindustrial San Fernando, dedicada al rubro avícola desde hace más de 70 años, cuenta
con dos plantas procesadoras para sus actividades de crianza de cerdos, pollos y pavos, asociadas a la
actividad de suministro de embutidos de primera calidad bajo la marca San Fernando y pollo, pavo
6
cerdo en sus diferentes presentaciones y cortes para el consumo humano, de manera competitiva y muy
eficiente.
Sus dos plantas gemelas para el procesamiento y producción de sus distintas líneas de producción
siendo muy competitivas, enfrenta el reto de la globalización, con el ingreso de capitales internacionales
que se interesan en el rubro estableciendo alianzas con empresas menos relevantes en la actualidad.
Ello hace que la empresa San Fernando deba afinar todos y cada uno de sus procesos, para optimizarlos
y mantener el liderazgo que ha hecho prevalecer por más de medio siglo en el Perú.
El inadecuado mantenimiento de sus equipos, como en gran parte de las empresas industriales en el
Perú tal cual señala Gonzales (2019), es uno de los principales problemas, por cuanto, se ha formado el
hábito y costumbre de sostener procedimientos y estrategias de mantenimiento de última hora, con la
idea de que cada máquina debe rendir hasta el último aliento, o hasta el máximo de sus posibilidades,
con lo cual sobre-exigen a las máquinas y equipos industriales, sometiéndolos al estrés del uso intensivo,
poniendo en riesgo muchas veces la continuidad de los procesos. Durante la época de bonanza, estas
plantas cuentan con equipos que sustituyen a los suspendidos y estos son remitidos a talleres en donde
serán reparados y se les preparará para un nuevo ciclo de producción, cuando la máquina que los
sustituyó sea igualmente suspendida por imposibilidad de continuar operando.
Se ha apreciado que el mantenimiento es automático y cotidiano, es decir, luego de cada jornada y
entre turno y turno de trabajo es sometida a una limpieza general, aceitado de sus piezas
correspondientes, se revisan y corrigen los cables pudieran quedar expuestos o inhabilitados y
continúan su tarea de producción según los programas, hasta su imposibilidad de continuar de manera
permanente, que es cuando son suspendidas.
Figura 1.
Diagrama Ishikawa
Maquinaria Personal
Desconocimiento de
Falta de mantenimiento importancia del mantenimiento
Falta de entrenamiento en
Desgaste excesivo de partes y piezas identificar fallas
Métodos Materiales
7
Árbol de Problemas causa efecto de las carencias y/o falta de planificación del mantenimiento y la
generación de costos ocultos.
Pérdida de la máquina, equipo o costos Pérdidas por costos y gastos innecesarios por
excesivo de reparación entorpecimiento del proceso
1 Operaciones Detección de falla El uso permanente de los equipos retrasa u oculta la falla incipiente
Tiempo de
4 Mantenimiento El área no tiene una fecha exacta de demanda de mantenimiento
mantenimiento
8
mantenimiento, desgaste y reposición adecuado.
Problema Causas
- Mantenimiento mínimo de equipos
Fallas de planificación de
- Uso intensivo de equipos
mantenimiento de maquinaria
- Falta notificación de fallas
genera costos ocultos en
- Uso indiscriminado de energía y combustibles
procesos industriales
- Limitación del resto de la planta al cuello de botella generado
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un software con metodologías ágiles que permita el planeamiento del mantenimiento,
para reducir costos ocultos en un 7% en empresas industriales, 2022
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INDICADORES DE ÉXITO
El cumplimiento de los objetivos del proyecto se mide a través de los siguientes indicadores de logro:
9
I.0 Se seleccionaron las metodologías adecuadas para la implementación de la
OE.3
3 propuesta de solución.
I.0
Se implementó en los terminales de la organización la aplicación APP-PME OE.3
4
I.0 Se instruyó a los usuarios y consolidó el uso de la aplicación APP-PME en los equipos
OE.3
5 móviles de la organización
I.0 Se contó con la aprobación del equipo supervisor de la idoneidad de la aplicación y
OE.4
6 sus resultados
RESTRICCIONES
Restricciones Descripción
Acceso de La Empresa indica que para el trabajo académico solo tienen acceso los
Información encargados de Área, lo cual solo brindaran algunas informaciones personales.
Tecnológicas Dado que nuevos sistemas a implementar deberán tener compatibilidad con
la base de datos SQL Server debido a que solo se cuentan con estas licencias
Plazo del Proyecto El presente proyecto que debe desarrollarse en breve plazo (3 módulos del
curso de Proyecto Profesional) puede resultar limitante y exigir una mayor
celeridad de la investigación.
Dado que la organización receptora de la propuesta exige se apliquen
Metodológicas metodologías 5S como base para toda aplicación, la cual debe
compatibilizarse con los métodos y técnicas de información que sean
totalmente compatibles.
Económicos El costo de una aplicación con metodologías de mantenimiento predictivas,
preventivas y correctivas debe mostrar su rentabilidad comparada con el
costo de continuar con el uso de las máquinas tal como se viene realizando.
10
IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN
El impacto esperado de la aplicación Web que se diseñará y aplicará sobre los procesos de
mantenimiento industriales tendrán un impacto inmediato en la calidad del servicio de cuidado y valor
real del bien, pero además se proyectan otros beneficios consecuentes como economía de tiempos,
rendimiento y productividad de la planta, eficacia del proceso productivo, economía de insumos,
combustibles y sistemas de aprovisionamiento de energía para operar las máquinas industriales,
mejoramiento de la calidad del producto al no tener interrupción en su proceso, calidad de la atención y
suministros de productos a las demás líneas de producción paralelas que dependen de la línea
industrial.
11
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
STAKEHOLDERS
12
RECURSOS REQUERIDOS
Los recursos deben ser los estimados en función a los recursos de Tiempo, Personas, Participantes,
Equipamiento (hardware, software, comunicaciones), Insumos, etc., según el Tema.
Los Recursos a utilizar en este proyecto son los siguientes:
Hardware
- PC con sistema operativo Mac o IO 10.7 en adelante para diseñadores.
- PC con sistema operativo Mac o IO 10.7 en adelante para programador
- 01 terminal móvil para revisión de avances de aplicación
Software
- Sistema operativo Mac o IO 10.7 en adelante
- PHP
- Microsoft Office
- Navegador de Internet
- Permisos en la nube para implementar la aplicación on line APP-PML
Recursos humanos:
- Analista Funcional y desarrollador de software
- Diseñador de software y desarrollador de software
A continuación, se mencionan las grandes fases y actividades con las fechas de término y los productos
que se deben entregar en el proyecto.
13
2.4.3. Objetivos de calidad de producto
2.4.4. Normatividad aplicable.
2.4.5. Métricas de calidad del producto
2.5. Plan de Gestión del Riesgo
2.6. Plan de Gestión de Comunicaciones
2.7. Plan de Gestión de Interesados
14
5.2. Cumplimiento de los Indicadores de éxito
El enfoque del presente proyecto será cuantitativo, dado que en cada una de sus etapas se basa en
mediciones numéricas o estadísticas precisas y claras.
Es una investigación experimental, debido a que nos hemos propuesto mejorar la capacidad operativa
de la industria a través un software que permitirá establecer en una línea de tiempo, con claridad, las
necesidades de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo de la maquinaria industrial para
establecer un proceso exacto de mantenimiento planificado.
Es una investigación que empleará metodologías ágiles, de manera preferente, debido a que ésta
metodología permite incorporar en su desarrollo los 3 niveles jerárquicos de acción: propietario o
titular, líder o responsable y equipo de trabajo. Las herramientas de desarrollo son:
RIESGOS
15
Likert.
Búsqueda de datos en fuentes primarias y
Falta de datos para
material teórico para comparar con
sistematizar información
estándares y paper’s
Contrastación de métodos y técnicas para su
Uso de técnicas equivocadas
verificación.
Análisis Establecer la comparación y la doble
Cálculos equivocados verificación para cada paso o etapa de la
investigación
Rectificación y revisión comparativa con
Uso de técnicas equivocadas
modelos exitosos
Diseño de propuesta
Una inadecuado de Manejo selectivo de técnicas de programación
lenguajes de programación
Errores en la evaluación Retroalimentación y revisión permanente.
Validación y
Técnicas científicas de demostrada eficacia y
evaluación Validación
solvencia.
16
Gestión de riesgos esperados
N° Fecha Descripción del riesgo Probabilida Impacto Exposició Tigger del riesgo Estrategia Estado
Riesgos d b n Respuesta
a a-b
1 Debido a la desconfianza de - Trabajo de manera informal - Formalizar el trabajo
informantes y/o mala aplicación de los - Mala experiencia en otros estudios - Exigencia en los estudios
Respuestas sesgadas
20/03/22 instrumentos de recolección de datos 0.45 10 4.5 - Falta de confianza en investigadores Evitar - Trabajo con paciencia ---
de informantes
- Mal uso de los instrumentos - Seguir instrucciones
- Mal diseño de instrumentos - Diseño exigente de calidad
2 Falta de datos para Debido al ocultamiento o carencia - No se realizan estas actividades - Promover su uso
20/03/22 sistematizar porque no se producen dicha 0.4 8 3.2 - No hay interés de la empresa Evitar - Fomentar el interés ---
información información en la organización - Desorganización del área encargada - Sugerir mejor organización
3 Debido a los errores durante la etapa
- Carencia de métodos - Uso de métodos adecuados
Uso de técnicas de diagnóstico y/o formulación de
20/03/22 0.3 7 2.1 - Mala aplicación de técnicas Evitar - Planificación ---
equivocadas planes para iniciar el trabajo de
- Falta de experiencia de responsable - Capacitación y lectura
elaboración de un software
4 Debido a fallas de equipos, toma de - Exceso de confianza de investigadores - Mayor cuidado en las tareas
20/03/22 Cálculos equivocados 0.3 6 1.8 Evitar ---
datos erróneos o datos incompletos - Falla técnica de los equipos - Observación continua
5 Uso de técnicas Adopción de decisiones incorrectas o - Escasa evaluación - Evaluación y retroalimentación
20/03/22 0.4 5 2 Evitar ---
equivocadas carencia de criterios y experiencia - Equivocado diagnóstico - Meticulosidad en diagnóstico
6 Una inadecuado de Error al decidir el lenguaje de
- Apresurada selección - Planeación
20/03/22 lenguajes de programación, pro facilidades y no por 0.4 8 3.2 Evitar ---
- Falta experiencia en programación - Lectura y revisión continua
programación sus propios fundamentos
7 Por la mala práctica del evaluador o
Errores en la - Apresuramiento en la evaluación - Planificación
20/03/22 por tomar pruebas incompletas o con 0.3 4 1.2 Evitar ---
evaluación - Errores en la calificación - Exigencia en calificación
preguntas erróneas.
8 Cálculos y modelos de diagnóstico - Apresuramiento en recolección de
- Tomar datos con paciencia
equivocados datos
20/03/22 Validación 0.4 5 2 - Observar bien la técnica aplicada ---
- Error de técnica de validación
- Verificar los datos tomados
- Malos datos de muestra tomados
REFERENCIAS
Aguiar Guzmán, Leonardo Javier A. y Rodríguez Borja, Hender Armando (2014) Análisis de modos y
efectos de falla para mejorar la disponibilidad operacional en la línea de producción de gaseosas
N° 3. Universidad de Colombia. Facultad de Ingeniería Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7838/Doc%20Final%20Proyecto
%20Armando%20y%20Leonardo%20sustentacion.pdf?sequence=1
Bernal, D. (2021) Principales tipos de aplicaciones móviles: ventajas, desventajas y ejemplos: Situación
del mercado mobile en 2021. Recuperado de https://profile.es/blog/tipos-aplicaciones-moviles-
ventajas-ejemplos/
Cartier, Enrique y Osorio, Oscar (1992) Teoría general del costo: Un marco necesario. Recuperado de
https://apps.econ.unicen.edu.ar/sitios/costos/wp-content/uploads/2016/03/TGC-Marco-
Necesario.pdf
Coello, G. y Gallegos, J. (2017) Desarrollo de un software para la gestión de mantenimiento de la
maquinaria pesada para la prefectura de Azuay. Univ. Politécnica. Ecuador. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7674/1/UPS-CT004538.pdf
Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial: Metodología y
experiencia de la CEPAL en Centroamérica Desarrollo Económico.
Fullstep (2021) Optimización de costos: Cómo identificar los costes ocultos de tu empresa. Revista digital
de Gestión empresarial. Fullstep Networks S.A. Recuperado de
https://www.fullstep.com/actualidad/blog/como-identificar-los-costes-ocultos-de-tu-empresa/
#:~:text=Los%20costes%20ocultos%20son%20Gastos,y%20la%20cuenta%20de%20resultados
Garrido Sotomayor, Sandra (2021) Las metodologías ágiles más utilizadas y sus ventajas dentro de la
empresa. Portal digital IEBS. Recuperado de https://www.iebschool.com/blog/que-son-
metodologias-agiles-agile-scrum/
Gonzáles Fernández, F. J. (2012). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. 4ª edición.
Madrid, España: FC Editorial.
Gonzales Jara, Mauricio Rolando (2019) Revisión bibliográfica y estadística de aplicaciones de
metodologías y herramientas de la gestión de mantenimiento para ser utilizadas en las Mypes
textiles en Arequipa. Tesis ingeniería industrial. Univ. San Pablo. Recuperado de
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/16033/1/GONZALES_JARA_MAU_REV.pdf
Jáuregui, M. (2011) Teoría General de Costos: conceptos y principios generales. Rev. Aprendo
Administración. Recuperado de https://aprendiendoadministracion.com/teoria-general-de-
costos-conceptos-y-principios-generales/#:~:text=El%20concepto%20de%20costo%20y,obtenci
%C3%B3n%20en%20un%20proceso%20productivo
Logistec (2014) La gran tarea: conocer y controlar los costos: Estrategia Logística. Revista Logistec.
Mayo, 2014. Conchalí, Chile. Recuperado de
https://www.revistalogistec.com/index.php/scm/estrategia-logistica/item/2257-la-gran-tarea-
conocer-y-controlar-los-costos
Logistec (2014) La gran tarea: conocer y controlar los costos: Estrategia Logística. Revista Logistec.
Mayo, 2014. Conchalí, Chile. Recuperado de
https://www.revistalogistec.com/index.php/scm/estrategia-logistica/item/2257-la-gran-tarea-
conocer-y-controlar-los-costos
Maida, EG, Pacienzia, J. (2015) Metodologías de desarrollo de software. Tesis Licenciatura de Ingeniería
de Sistemas y Computación. Universidad Católica Argentina, 2015. Recuperado de
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/metodologias-desarrollo-software.pdf
Mejía C., Carlos Alberto (2008) Los costos ocultos. Revista Planing N° 0806. 5 Medellín – Colombia.
Recuperado de http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Junio2008.pdf
Monterroso, A. (2000) El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento. Universidad de
Luján. España. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/296483187_El_proceso_logistico_y_la_gestion_de_l
a_cadena_de_abastecimiento
Novologística (2019) De la previsión a la predicción de la demanda para optimizar el stock en la
distribución. Revista Logística 05/07. Recuperado de https://novologistica.com/logistica/de-la-
prevision-a-la-prediccion-de-la-demanda-para-optimizar-el-stock-en-la-distribucion/
Padilla Pérez, Ramón (2021)
SAP Concur, (2021) 7 pasos para construir una empresa más resiliente y adaptable. Libros electrónicos.
Recuperado de https://www.concur.co/resource-center/ebooks/7-pasos-para-construir-una-
empresa-mas-resiliente-y-adaptable-0
Vázquez, V. (2014). Externalidades y Medioambiente. Revista Iberoamericana de Organización de
Empresas y Marketing, 2, 1-15.
APROBACIÓN