Corrientes Teoricas Del Servicio Social
Corrientes Teoricas Del Servicio Social
Corrientes Teoricas Del Servicio Social
21/10/02 A examen va el material dado en clase. Examen: preguntas cortas no ms de cinco. Trabajo: investigacin, resumen de un libro, desarrollo de un tema, comparacin de varios libros. Deben de ser con nuestras palabras. Si no estn bien no se valorarn. Se contarn siempre y cuando el examen est aprobado. No se valorar la asistencia a clase. Tutoras: lunes: 10-12 / 15-17 martes: 10-11 mircoles: 14-15 Corrientes tericas = mtodos de intervencin En el trabajo social: su teora se construye segn una historia determinada, una sociedad determinadapor eso hay que entender que los modelos no son del todo exactos, sino que son determinados, es decir, dependen para qu los necesitas. Tienen una carga ideolgica que los condiciona. El trabajo social se construye socialmente, as como tambin se construye socialmente: el cuerpo, las ideologas Relacin interactiva entre las personas el medio que las rodea Los nios a partir de los 6-7 aos pueden sobrevivir por sus propios medios. Los seres humanos no tenemos casi ningn instinto. Las personas por el hecho de no tener instintos somos moldeables. Los animales si tienen instintos, ej. El perro ladrar aunque nunca vea un perro, o hay animales que slo comen una cosa. El cerebro humano no est estructurado por s slo, sino que se va estructurando segn nos vamos socializando. Sus estras son las marcas de la socializacin de la persona. La diferencia entre el animal y la persona est en el nivel de desarrollo de los instintos: persona ser cultural animal ser animal La realidad es algo que existe en nuestra mente. La sociedad en la que vivimos no es real, slo es real porque la tenemos en nuestra mente. Ejemplo: la diferencia entre un rey y un loco que cree ser rey es que la sociedad cree que uno es rey y el loco es el nico que cree ser rey. El dinero es un buen ejemplo porque slo existe si nosotros lo creemos. La importancia que tiene es la que le damos. Lo importante de l es su valor monetario. Por su necesidad que produce en el hombre y por el esfuerzo que cuesta conseguirlo. inflacin subida de precios devaluacin prdida del valor monetario de la moneda Caractersticas del dinero: - divisible - resistente - ligero
Las diferencias entre bloques culturales son importantes, vemos que la gran mayora de las teoras del trabajo social provienen del bloque cultural occidental, y lo ms probable es que estas teoras o modelos no encajen en los bloques culturales no occidentales. El trabajo social slo se puede entender que el contexto sociocultural en el que se desarrolle. Las teoras del trabajo social son producto del entorno en el que se desarrollan. Las teoras al mismo tiempo influyen en el entorno porque afectan a lo que la gente dice o hace dentro de la actividad social, a la forma de pensar, actitudes y valores. ejemplo: el psicoanlisis cuando ste era la teora ms influyente, influye en el arte, literatura. Y es cuando surge el trabajo social. Para comprender lo que es el trabajo social tenemos que fijarnos en: 1. Las personas que participan en la accin social (fundamentalmente los trabajadores sociales y los usuarios). 2. Su organizacin y sus teoras (que son producto de un entorno social). Slo podremos entender estos elementos si nos damos cuenta de cmo son construidos por la sociedad que los rodea y de la que forman parte. 28/10/02 El concepto de construccin social nace de las ideas de Berger y Luckmann, autores del libro "La construccin social de la realidad" (ellos buscan justificacin sobre la institucionalizacin de lo hechos sociales). Afirman que "la realidad es un conocimiento que gua nuestra conducta y de la que todos tenemos una opcin diferente". Llegamos a puntos de vista comunes de la realidad compartiendo nuestro conocimiento a travs de varios procesos sociales (procesos sociales de poder y de influencia), que la organizan y la hacen objetiva. Ejemplo: los semforos, la importancia de la cognotacin de los colores. Esa connotacin es una realidad objetiva, la cul es aprendida y enseada por la sociedad. Cambio Social Acuerdo Social Objetividad Realidad cierta La actividad social tiende a convertirse en habitual, lo que hace que comportamos impresiones acerca de cmo son las cosas y nos comportemos de acuerdo con convencionalismos sociales basados en ese conocimiento comn. Convenciones Sociales: (hbitos que no nos cuestionamos) = prejuicios acuerdos sociales para objetivizar la realidad. - Parte positiva: nos ayudan a no estar todo el rato a tomar decisiones. - Parte negativa: nos hacen esclavos a pensar de una manera concreta, a veces produce choque, ya que esos prejuicios que antes haba, van desapareciendo, ej. el decirle a un profesor/a de usted o de tu. Todo esto nos lleva a la institucionalizacin de los convencionalismos y esto se produce cuando un gran nmero de personas llegan a compartir los mismos criterios sobre un determinado aspecto de la sociedad, ej. de institucin: la familia es algo artificial, ya que el tipo de familia depende de la sociedad en la que ests. Lo importante son los roles de cada uno dentro de la familia. Cuando los convencionalismos se institucionalizan se convierten en legtimos en virtud de un proceso aglutinante de aquellos significados que transforman estas ideas sobre la realidad en un sistema organizado y plausible (creble) en este contexto. Esa plausibilidad es propio convencionalismo de la sociedad. Nos podemos cuestionar muchas cosas de la sociedad pero lo que no nos cuestionamos son los axiomas planteamientos bsicos en los que se basa la sociedad. El criterio social es, de esta manera, un producto de los criterios humanos y puesto que las personas son educadas en base a estos criterios sociales, son un producto de la sociedad. La relacin sociedad/individuo es dialctica y no podemos separarla porque pertenecemos a ella y adems la tenemos dentro. Payne dice la aplicacin de las ideas de Berger y Luckmann al trabajo social nos hacen ver que esta labor (TS) encuentra su realidad en el hecho de que se considera que existe. Ej. el dinero funciona porque creemos en su funcionamiento. Las teoras que se desarrollan sobre el trabajo social expresan esa realidad, es decir, el trabajo social es creado por los seres humanos en sus interacciones definitorias de las realidades sociales y los seres 3
humanos son, as mismo, creados por las realidades sociales de los criterios comunes en torno a lo que se entiende por trabajo social. Elementos del trabajo social: - trabajadores sociales, - el cliente social o el usuario, - el marco (contexto) en el que se desenvuelven, tanto el trabajador social como el usuario. Estos elementos del trabajo social estn socialmente construidos por expectativas, normas culturales, y pautas de conducta. El conjunto de fuerzas que construyen el trabajo social son aquellas que: 1. Crean y controlan el trabajo social como ocupacin, ej. colegio profesional, 2. otorgan o dan la calidad de cliente o usuario, a las personas que buscan asistencia social (ayuda social), 3. forman el contexto social en el cual se practica el trabajo social. 29/10/02
04/11/02
entorno social en el que han vivido y viven los usuarios, las relaciones entre los usuarios y los trabajadores sociales, el entorno orgnico en el que est inserto el trabajo social, la efectividad o no efectividad del trabajador social. La evolucin es fundamental, es la parte ms importante y ms difcil. La relacin La relacin entre usuario y trabajador social es en lo que se basa la continuidad del proceso del trabajo social porque la implicacin que se necesita en la vida de los usuarios no es posible conseguirla mediante ocasiones aisladas e interacciones puntuales, tiene que haber una continuidad. Hay que tener en cuenta que la relacin es muy efectiva para propiciar el cambio en la vida de la gente y tambin es la expresin prctica de las ideas de personalizacin y el respeto por las personas. Veremos cmo esta relacin es bidireccional, el usuario influye en el trabajador social y viceversa. Podemos decir de la relacin (inicio y mantenimiento) que ese el principal instrumento que que tiene el trabajador social para conseguir sus objetivos. La relacin entre trabajador social y cliente o usuario, es una relacin interactiva, es decir, hay una mutua influencia entre el trabajador social y el usuario. Sin embargo gran parte de la teora del trabajo social aprecia este hecho de forma inadecuada: Modelo mdico, kantiano o cataltico Este modelo se caracteriza porque un competente trabajador social ayuda a resolver o a "curar" los problemas de un inexperto usuario. Al modelo mdico se le hace una serie de crticas: - Da una ayuda a fragmentada, es decir, trata simplemente del sntoma del problema. - Trata a los usuarios como problemas (problemas son categoras) los clientes o usuarios tienen problemas, pero no son problemas. - Existe poca comunicacin entre el trabajador social y el usuario (debido a que no hay una interaccin, la comunicacin que existe es totalmente jerrquica).- Hay poca identificacin de los trabajadores sociales con los usuarios (ya que no hay comunicacin, y porque los usuarios son "problemas"). - Reduce la independencia y el poder de los usuarios. En este modelo la teora y nuevo conocimiento se introducen a travs de las presiones sociales y de las ciencias sociales, y de esta manera los cuerpos acadmicos y los procesos sociales aplican la teora y el nuevo conocimiento al trabajo social en lugar de ser una respuesta a las situaciones reales presentadas por los usuarios. Esta incapacidad de respuesta del modelo mdico se deriva probablemente ms de la rigidez de la falta de flexibilidad de la estructura de los organismos y de las actitudes socialmente formadas haca los trabajadores sociales, que el hecho de que tanto la teora como la prctica no tengan en cuenta los problemas sociales. Por lo tanto el modelo cataltico no describe adecuadamente algunos aspectos del trabajo social. Modelo interactivo o Transaccional Este modelo concibe a los trabajadores sociales y a los organismos sociales como entidades susceptibles de cambio por su interaccin con los usuarios. Un aspecto fundamental de cualquier modelo aceptable de teora del trabajo social est en la medida en que dicho modelo sea capaz de: 1. Dar y explicaciones sobre las demandas, sobre las presiones que los usuarios ejercen sobre los trabajadores sociales. 2. Dar directrices para su manejo ms adecuado. 3. Puntualizar de qu forma afectan estas presiones a las percepciones que los trabajadores sociales tengan sobre las condiciones sociales de sus usuarios. Vemos que el trabajo social es interactivo por su propia naturaleza ya que responde a la demanda de los clientes de un servicio y el desarrollo tcnico del trabajo social, refleja esta circunstancia (interactividad) desde el momento en que las teora son rechazadas o alteradas, si no son capaces de atender las demandas del momento. Dado que la teora es una especie de declaracin de lo que es el trabajo social y puesto que la 6
naturaleza del trabajo social y sus teoras vienen definidas no por el proceso independiente de desarrollo acadmico, sino por lo que en realidad hace los trabajadores sociales, por lo tanto el trabajo social es un producto de la realidad y tambin es un producto de lo que los clientes sociales reclaman en el contexto de los valores bsicos y de la estructuras sociales que aparecen dentro del cometido del trabajo social. De esta manera una moderna teora del trabajo social debe ser un reflejo de la moderna construccin social de la realidad elaborada por los usuarios, por los trabajadores sociales y por sus respectivos entornos sociales. Segn esta forma de ver el trabajo social, su teora debe estar en continuo proceso de cambio, debido a esto no se pueden emitir enunciados acerca de la naturaleza de una teora en la que el trabajo social recibe un tratamiento genrico, en su lugar lo que aparece es una pluralidad de actividades con aspectos comunes en la mayora de las construcciones sociales que de ella se hacen. El equilibrio o requisito de estos aspectos, su grado de presencia y la trascendencia que tengan en la actividad social forman una estructura que sirve para controlar las teoras del trabajo social. Si una teora explica o describe con precisin una determinada combinacin de circunstancias proporciona un enunciado adecuado de esa modalidad de trabajo social. Si por el contrario no puede ofrecer una directriz de esa ndole entonces sera una de teora inadecuada, al menos para ese objetivo concreto. El hecho de que estos elementos se hallen siempre presentes en el trabajo social, aunque en distintas combinaciones, da a su naturaleza una estabilidad que hacen que tengan la propiedad de trabajo social reconocible. 11/11/02 Aspectos comunes del trabajo social: 1.) Personalizacin: se trata a la gente como individuos y no como categoras. Ejemplo, delincuente: no es una persona que ha cometido un delito. 2.) Utilizacin del conocimiento: sirve para comprender a los usuarios y sanciones de por medio del conocimiento psicolgico, social, por la evidencia y en razonamiento. 3.) Relacin: el trabajo social funciona mediante relaciones. 4.) Contexto orgnico : el trabajo social utiliza el contexto orgnico para llevar a cabo sus actividades. 5.) Necesidad: el trabajo social define la necesidad. 6.) Mantenimiento de las instituciones sociales: el trabajo social est ligado al mantenimiento de estructuras sociales importantes. 7.) Defensa: el trabajo social aboga por sus usuarios. La naturaleza de la decisiones sociales que emergen de la utilizacin de estos aspectos para definir una actividad como trabajo social dara segn la forma en que est en equilibrados e interactuen de entre s estos aspectos. 1.) Personalizacin La personalizacin aparece porque el trabajo social trata con personas y para considerarlas como tales procurar no funcionar solamente en base a criterios burocrticos. La personalizacin est ntimamente relacionada con otro aspecto que es la defensa, es decir, cuando el trabajador social elabora un informe para representar a los usuarios ante otros organismos, ejemplo un tribunal de justicia, proporcionar unos antecedentes sociales a un equipo psiquitrico. Es necesario para realizar la funcin de defensa que el trabajador social personalice al usuario. La personalizacin hay que tenerla en cuenta incluso cuando estamos hablando de grupos o comunidades. Tambin hay que tener en cuenta que una parte integrante de la personalizacin consiste en individualizar las circunstancias con las que se enfrentan los usuarios, ya sea de forma individual o de grupo los usuarios son considerados como personas y en virtud de esto las circunstancias que les mueve a buscar ayuda son diferentes a aquellas otras similares de los dems. Al mismo tiempo la faceta aislada de sus problemas es vista como formada parte de un todo . La personalizacin no es slo importante como valor, sino que tambin lo es como razones tcnicas, porque a los trabajadores sociales les toca muchas veces atender a usuarios excepcionales que no pueden ser atendidos por otros medios ms costosos. 7
Por lo tanto, en estos casos hay que evitar categorizar y centrarse en las caractersticas especiales de las circunstancias que estamos manejando. Esta actitud refuerza la impresin de los usuarios en relacin a que sus problemas estn siendo atendidos. La idea que subyace a la personalizacin es el respeto por las personas. Los trabajadores sociales deberan aceptar a cada usuario como un ser humano lleno de valores cuando el comportamiento del usuario sea intolerable. Esta actitud hace distincin entre las personas y su actos, y otro aspecto del respeto a los usuarios es la consideracin de que tener a su propia autodeterminacin. 12/11/02 2.) La utilizacin del conocimiento La utilizacin del conocimiento es un elemento de la personalizacin, porque si a la gente se le trata como personas deben existir algunas bases que nos permita entenderlas como tales. La gama de teoras y conocimientos utilizadas en el trabajo social abarca teoras de la sociologa, psicologa, poltica social, la teora de las organizaciones, antropologa. Estas teoras sirven para entender y para explicar por una parte la conducta de los clientes o usuarios. Tambin estas teoras no sirven para entender los orgenes sociales de las conductas y de los problemas de los usuarios. Tambin nos sirve para entender y para interpretar las interacciones entre los trabajadores sociales y los usuarios, y para entender el entorno social en que viven o han vivido, adems no sirve para explicar el entorno orgnico del trabajo social y para conocer si el trabajo social que estamos haciendo, la intervencin que estamos llevando a cabo es efectiva o no lo es, esto se conoce como evaluacin. 3.) La relacin entre el usuario y el trabajador social En este aspecto se basa en la continuidad del proceso del trabajo social, dado de es de el momento que es necesario una implicacin en la vida de los usuarios que no es posible con seguir mediante ocasiones aisladas o de otras interacciones limitadas. La efectividad de la relacin sirve para propiciar un cambio en la vida de la gente. La relacin es la expresin prctica de la personalizacin idear respeto por las personas. La relacin tambin entraa una influencia bidireccional en la que el trabajo social al usuario y el usuario cambia al trabajador social. Entonces puede decirse en el trabajo social, que la iniciacin y el mantenimiento de la relacin supone el principal instrumento de intervencin. 4.) Contexto orgnico El contexto orgnico modela y controla el trabajo social como ocupacin y la asignacin de la consideracin de cliente o usuario a una persona. Las organizaciones son instituciones sociales con determinados objetivos y para cumplirlos tienen que contar con la voluntad, con la aprobacin de sus miembros. Los usuarios y los trabajadores sociales estn inmersos y rodeados de muchas por organizaciones y lo mismo pasa con el organismo social en el que se encuentra a ambos, ejemplo: organismos de salud, de educacin, de empleo,... Por otro lado el organismo social es el hilo conductor que transmite las demandas y las reacciones de los usuarios a las redes orgnicas y sociales que lo rodean. 5.) Necesidad El concepto de necesidad es complejo, las necesidades personales y sociales son difciles de descifrar y una de las tareas del trabajo social es precisamente la de evaluar las necesidades, es decir, sealar s algo es una necesidad o no lo es y tambin en qu grado de necesidad. Las complejidades de la necesidad ha motivado una abundante literatura que ha influido en el pensamiento del trabajo social. Al cobrar importancia el criterio de definir la necesidad como el derecho a la prestacin de un servicio, la necesidad se ha investido (cubierto) de una importante poltica. De esta manera la evaluacin de la necesidad entra en la sociedad con la racionalizacin de los servicios. Cuando el trabajo social define algo como una necesidad hace que sea visto cmo algo a lo que hay que prestar atencin inmediata. 8
Dradshaw, hace una clasificacin de necesidades cuya diferentes clases requieren un tratamiento distinto. Esta clase son - Necesidades Normativas: son las determinadas por la norma o por un experto o un profesional. Ejemplo: derecho al trabajo, derecho de asociacin, derecho a la educacin, derecho a la sanidad,... - Necesidades Sentidas: slo a aquellas que experimentan las personas como propias, son similares a los deseos. Pueden ser objetivas o subjetivas. - Necesidades Expresadas: son necesidades sentidas convertidas en demandas por alguna accin, por ejemplo la solicitud de unos servicios. - Necesidades comparativas: son aquellas que tienen la gente si sufre las mismas condiciones adversas que los que estn recibiendo el servicio, ejemplo: si hay gente que tiene derecho a becas y otras no. Que en un barrio haya luz y el otro no. La identificacin de las necesidades tambin forma parte de la fase evolutiva que conduce a la condicin de usuario o cliente. La necesidad es una creacin administrativa que describe las decisiones que toman los funcionarios. Al igual que ocurre con las determinaciones formales de lo que se entiende por necesidades los propios usuarios y otras personas que estn relacionadas con ellos, as como otros organismos y los trabajadores sociales tambin define la necesidad de los usuarios. Los trabajadores sociales, de la misma manera pueden definir la necesidad, en nombre de otros organismos sociales, es decir, sus informes, sus historiales y sus referencias pueda hacer que otro organismo provea de servicios al usuario o tenga otra clase de relaciones ante el. La tasacin de necesidad que realiza el trabajador social est relacionada con su papel de defensor de los usuarios y en muchas ocasiones la credibilidad de un trabajador social est basada en su pericia para valorar necesidades. El estado de bienestar, presta unos servicios sociales y tiene un poder protagonista. 6.) El mantenimiento de las instituciones sociales El mantenimiento de las instituciones sociales es un contenido importante del trabajo social y de las instituciones en las que el trabajo social se desarrolla. Al realizar esta funcin el trabajo social contribuye a mantener las normas y los valores sociales (son aquellas "impuestas" por la mayora de la sociedad y que se aceptan como vlidas, se impone sin participacin del usuario) y lo hace mediante un proceso encaminado a ayudar a la gente alcanzar un nivel de vida satisfactorio. Las dos instituciones ms emblemticas sostenidas por el trabajo social son: la familia y la comunidad. El trabajo social trata de sostener y desarrollar estas instituciones para que funcionen adecuadamente y por otro lado cuando no lo hace el trabajo social toma medidas sustitutivas (por ejemplo cuando falla la familia y la comunidad interviene el estado) Hay cuatro sectores que prestan servicios sociales: - Estado - Mercado - Voluntariado - Sector informal: comunidad y familia El trabajo social apoya estas instituciones haciendo que estn disponibles servicios asistenciales y de esta manera estimulan a que la familia siga atendiendo a sus miembros mantenindose de esta manera la participacin familiar en esas actividades. Tambin se expresa un claro compromiso de la prctica de la accin pblica en cuanto a preservar la familia y la comunidad siempre que sea posible. Tambin el que se proporcione alternativas cuando la familia y la comunidad no estn presentes demuestra el valor de tienen estas instituciones. Las dos crticas ms importantes que se hacen del nfasis que el trabajo social pone en la familia son: a.) Algunos Marxistas ve en la familia el lugar donde la fuerza laboral es reproducida, es decir, donde la fuerza laboral nace y se socializa en la aceptacin de lo presin ideolgica de las sociedades capitalistas y de este caso mantener a la familia puede ser perjudicial para los intereses de la clase trabajadora. 9
Otros marxistas opinan que la familia puede ser tambin el nico sitio donde el gnero humano encuentra relaciones de colaboracin y participacin. b.) Las Feministas, tambin hace una crtica al nfasis que pone el trabajo social, de que la madre ocupe un lugar central en la crianza de los hijos, tiene ms que ver con el control de la vida de las mujeres, que con el hecho de proporcionarle a los hijos una infancia feliz. Las feministas tambin dicen que las mujeres reciben mayor dosis de atencin por los trabajadores sociales que se dedican a la familia. Dicen que hay que tener en cuenta que las mujeres sufren ms las consecuencias prcticas de los problemas sociales, implica una suposicin de ciudadana de segunda o tercera categora. La comunidad como institucin social constituye un objetivo importante para el trabajo social. Una de las caractersticas importantes del trabajo social es la labor que se lleva a cabo en la comunidad o el centros de internamiento (residencias, hospitales, etc) con el propsito de ayuda a la gente a superar los problemas que surgen cuando abandonas estos establecimientos y en muchas ocasiones como parte de un proceso encaminado a facilitar la salida de los mismos. La poltica social de muchos pases estn favoreciendo la desinstitucionalizacin, esto hace que los servicios sociales sean cada vez ms importante y se deba dispensar cada vez con ms intensidad (los servicios sociales ser ms importante si se fomentan) . Todo esto est sustentado por la idea de que vivir en el seno de la comunidad es preferible a vivir en establecimientos asistenciales. Esta es una nocin romntica de la comunidad y esto ha propiciado el desarrollo de unas ideas que fortalecen la asistencia informal, as como de grupos de gente que ofrecen su ayuda. La idea de la comunidad como base esencial del trabajo social y como apoyo personal a individuos con problemas tiene, al igual que sucede con la familia, sus defensores y sus detractores: Por un lado los marxistas argumenta que el apoyo que se brinda en comunidades de clase obrera proviene de la adversidad compartida y no proviene de una devocin por el ideal comunitario. Las feministas dicen que la asistencia comunitaria coloca una carga especial sobre las mujeres, vindolas como los elementos que la mayora de los casos deberan proporcionar la ayuda. El trabajo social y est ntimamente ligado a las polticas y las ideologas sociales que estn relacionadas con varias instituciones sociales como pueden ser la familia y la comunidad. La evolucin de la importancia que tiene una teora del trabajo social para la actividad social, juega un papel importante la forma en la que esa teora en cuestin maneja esta demanda institucionales e ideolgicas. 7.) La Defensa La defensa es otro aspecto importante del trabajo social tanto en el sentido de fundamentar los casos de los usuarios ante el organismo competente que habilite los recursos, como el caso de procurar que el usuario se reintegre o que integre en la sociedad. La defensa forma parte integrante del trabajo social, porque como hemos visto la misin del trabajo social en la de definir necesidades y personalizar a su usuarios de modo que esto est adecuadamente representados. La defensa se extiende ms all de la fundamentacin del caso del usuario. Se trata de crear una imagen del usuario que sea a la vez subjetiva, es decir, que presente una perspectiva individualizada y que tambin se ha social, que muestre a la persona como creada y afectada por sus entornos sociales. Todo esto convierte al usuario en sujeto, sin embargo no hay que olvidar que el conocimiento objetivo tiene que formar parte de la imagen del sujeto. Todo esto presenta al usuario como candidato a ser beneficiario de los servicios solicitados o para lograr su insercin social.
Cheers, dice que un proceso de naturalizacin requiere lo siguiente: - Las ideas deben ser intelectualmente estudiadas y asimiladas, tambin deben ser intelectualmente analizadas y criticadas. - Cada trabajador social debe darle a estas nuevas ideas un sentido segn su propia experiencia. - Cada trabajador social debe interpretar estas ideas y debe unirlas a la estructura total de su pensamiento. - Debe aplicar estas nuevas ideas y experimentarlas para ver cmo funcionan en la prctica.
11
12
En el trabajo social hay tres tradiciones distintas de teoras: a.) Tradicin pragmtica: se desarrolla donde se emplea a los trabajadores sociales en funciones relacionadas con la prestacin de ayudas econmicas. Bajo este punto de vista desarrollan prcticas tales como impedimentos legales y administrativos son los elementos claves en el desarrollo de la prctica y no se tiene tanto en cuenta las perspectivas tericas. b.) Tradicin socialista: estar centrada en la reforma, la crtica social y la intervencin a nivel colectivo en comunidades y grandes grupos de gente en situacin de desventaja. c.) Tradicin teraputica: tienen que ver con el trabajo que se aplica a individuos o grupos que presentan dificultades personales o sociales (condiciones individuales de igualdad, no pretende el cambio de la sociedad, sino que pretende el cambio de los individuos que son los que no se adaptan a la sociedad) . Argumentacin positivista El positivismo es un punto de vista que sostiene que la comprensin de la actividad humana debe estar basada en los mtodos de la ciencia natural. Esto quiere decir que una teora no sera considerada verdadera o til si no fuera capaz de predecir las consecuencias de la acciones que se lleva a cabo y no se pudiese comprobar que las consecuencias acaecidas fueran consecuencia de esas acciones, y que esas consecuencias fueran las que se predijeran. Los enfoques empiristas tienden a prestarle una atencin muy rigurosa al diseo experimental y estadstico de las pruebas de prediccin. El trabajo social cuenta con una ideologa cientfica y ha buscado constantemente un status y respetabilidad aplicando un enfoque cientfico en la comprensin de los problemas humanos. Esto fue atacado en los aos 70 porque la comprobacin emprica de la efectividad de la intervencin del trabajo social, tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaa no mostr que fuese efectiva, por lo tanto los positivistas criticaron que dado que no poda probarse que la prctica tradicional del trabajo social fuese efectiva debera ser abandonada y reemplazada por otra prctica empricamente demostrada que estara basada en enfoques conductistas. Rplicas a la crtica positivista: 1. Por un lado la validacin de la afectividad del trabajo social se ha conseguido mediante estudios que se han centrado en servicios ms detalladamente definidos y en resultados de los ltimos aos en contraposicin a estudios que se hicieron en fechas mucho ms antiguos. 2. siempre hay problemas con la postura positivista cuando se trata de actividades humanas, porque el comportamiento humano es difcil de definir y los resultados que se comprueba puede que no tengan conexin con las causas que se examinan. Es muy laborioso encontrar hechos incontrovertibles en la actividad humana, puesto que en realidad casi todo est sujeto a interpretacin y a las distintas formas de percepcin y est adems afectada por el contexto en el que ocurre. Argumentacin eclctica Hay varias formas de eclecticismo: - Terica: utilizan una sola escuela de pensamiento pero aadiendo unas determinadas tcnicas de otra escuela segn sea lo propsito de la teora principal utilizada. - Estructural: evalan las circunstancias de los usuarios para seleccionar tcnicas pertenecientes a varias teoras, sin establecer ningn compromiso con ninguno de ellos. - Combinatoria: trata de combinar dos o ms enfoques tanto a nivel terico como nivel de tcnicas. - Integracionista: identifica aspectos comunes de muchas teoras definiendo las y utilizndolas. - Causal: escoge una teora cualquiera en funcin del atractivo que ejerce sobre el trabajo social. Est claro que existen argumentos slidos a favor del eclecticismo que la utilizacin de la teora, pero que es necesario actuar con precaucin.
13
Muchos pensamientos reprimidos son dinmicos, es decir, nos mueven a la actuar, incluso aunque no nos demos cuenta de ello y estos pensamientos no afloran con facilidad, incluso de muchos casos estn profundamente ocultos . Agresin Sera los impulsos destructivos que tienen la gente. 1.) Teora del desarrollo La teora del desarrollo dice que los nios atraviesan una serie de etapas de desarrollo, esto ocurre en forma de impulsos, distinto, que son presiones mentales destinadas a aliviar necesidades fsicas como el hambre o la sed. Estas presiones (tensiones, impulsos) provocan la lbido, que nos dar la energa necesaria para actuar con el fin de satisfacer las necesidades. Entre las necesidades fsicas, la sexual, incluso en los nios pequeos, en suma de las ms importantes para crear impulsos. En cada etapa son importantes determinadas conductas, pero a medida que se van cubriendo estas necesidades utilizamos conductas asociadas a etapas precedentes. De este modo en las primeras etapas de satisfaccin se consigue por medio de la accin de mamar. Ms adelante esto puede seguir produciendo a satisfaccin, aunque el adulto cuenta con un extenso repertorio de actividades gratificantes para escoger. Algunas personas, sin embargo, y conscientemente se ven de por vida vinculadas a una conducta caracterstica de una determinada etapa, a esto se le llama fijacin y se ve impulsado por esto a buscar esa forma de satisfaccin, de modo que no pueden utilizar todo el repertorio de conductas que est a su disposicin. El nio se inicia en la etapa llamada de narcisismo primario, en esta etapa se busca slo la satisfaccin de sus propias necesidades, aunque a travs de la interaccin social el nio aprende que esto hay que hacerlo bajo determinadas condiciones. Ejemplo: yo ahora mismo tengo hambre, no aguanto porque no es la hora... Hay multitud de condiciones que se interponen . Etapas del desarrollo En cada etapa del foco atencin se encuentra en una necesidad diferente: 1. Etapa oral: necesidad de alimentacin. . 2. Etapa anal: centrada en la excrecin. 3. Etapa flica: hay una identificacin con uno de los padres del mismo sexo. 4. Etapa edpica: hay una atraccin por uno de los padres de distinto sexo. 5. Etapa de latencia: se produce una resolucin de los complejos y de Edipo. 6. Etapa de la pubertad: aprendizaje social. Junto a estas etapas de desarrollo est el concepto de regresin. La regresin ocurre cuando la gente que ha venido avanzando por las distintas etapas sufre un retroceso hacia una conducta tpica de distintos estadios (etapas) anteriores, producido por una situacin de estrs, ejemplo: cuando los nios por celos de un hermano empieza a orinarse en la cama cuando esta etapa ya la han pasado. 2.) Teora de la personalidad Dice que el sujeto est constituido por una serie de impulsos que su conjunto se llama "Id" o "Ello". El Id nos impulsa a actuar para cubrir nuestras necesidades, pero nuestra acciones no siempre producen los resultados apetecidos. El desarrollo del "Ego" que sera el "Yo" se produce como consecuencia de esto. El Ego sera un conjunto de ideas pragmticas con respecto a cmo el entorno puede ser comprendido y manipulado. El Ego ejerce un control sobre el Id (Ello). Ejemplo: yo quiero una manzana pero no alcanzo, entonces mi Ego me hace que coja una escalera, es decir, mi Ego me dice las posibilidades prcticas que tengo. El Ego maneja las relaciones con la gente y con las cosas externas a nosotros. Esto se conoce como relaciones objetivas. Y luego est el "Superego" o "Superyo", que es el que elabora los principios generales de la moral que gobierna al Ego. Uno de los aspectos ms importantes de la personalidad est en cmo el Ego maneja los conflictos y en como la necesidad del Ego y el Superego de ejercer control sobre el Id (Ello) en la formacin de la responsabilidad social, que a nuevos conflictos. 15
El resultado de estos conflictos es la ansiedad, entonces el Ego encara a la ansiedad poniendo en juego determinados mecanismos de defensa entre los cuales est la represin. Otros mecanismos de defensa son la proyeccin que hace que las ideas no deseadas, asociadas a algo que el Ego quiere proteger sean achacadas en nuestra mente a otras personas o cosas. Otro mecanismo de defensa es la sublimacin que hace que la energa dirigida hacia actividades que son consideradas indeseables, con frecuencia actividades sexuales, sea dirigida hacia otras actividades mejor vistas. Otra forma sera la racionalizacin que hace que se invente razones aceptables para realizar una actividad determinada cuando las razones reales son inaceptables y reprimidas. 3.) Teora del Tratamiento La teora del tratamiento del psicoanlisis clsico requiere que los terapeutas sean como pantallas en blanco y se manifiesten de la forma ms annima posible para facilitar que los pacientes proyecten sus fantasas sobre ellos. La transferencia se produce cuando los sentimientos inconscientes del paciente son proyectados sobre el terapeuta tratndolo como si fuera otra persona (proyectar los sentimientos es tratar a una persona como si fuera otra). Esta tcnica de la transferencia es un procedimiento para sacar a relucir ideas inconscientes mediante la estimulacin de la transferencia de aquellos conflictos producidos por dificultades antiguas en las relaciones y que estn causando actualmente trastorno de las conductas tienden a aflorar (hay que estimularlos). Este principio de la transferencia ha sido adoptado por el trabajo social para exponer de forma ms generalizada a la idea de nuestro comportamiento actual, especialmente en lo que se refiere a las relaciones est afectado por los restos emocionales de pasadas relaciones y experiencias. La contratransferencia ocurre cuando el profesional reacciona ante el paciente aportando a la relacin antiguas experiencias (cuando el terapeuta se comporta con el usuario como si fuera otra persona). La mayora de las tcnicas psicoanalticas estn encaminadas a revelar pensamientos y sentimientos ocultos, se trata de descubrir los orgenes de una conducta indeseable, causada por conflictos reprimidos. Estos conflictos una vez revelados y debidamente entendidos dejan de causar problemas en la conducta.
Los sujetos en crisis suelen estar ms abiertos a recibir ayuda que aquellos otros que no lo estn. En su reintegracin despus de la crisis la gente toma conciencia de las nuevas formas de solucin de problemas que ha aplicado, por lo que aprende a superar las dificultades y por lo tanto mejora su capacidad de solucin de problemas. Una vez presentado el usuario, el trabajador social tiene que determinar si es pertinente o no utilizar el concepto de crisis y en casos relativo comprobar el nivel que sta ha alcanzado . Seguidamente hay que conocer la situacin global en la que se encuentra el usuario y su integracin con los aspectos psicolgicos de su vida . Fases del Modelo a.) Fase inicial o fase de formulacin Coincide con la primera entrevista. Tiene una serie de pasos: 1. Enfoque sobre el estado de crisis: consiste en concentrar la atencin en el aqu y en el ahora. Hay que hacer que los usuarios expresen sus respuestas emocionales a medida que van remitiendo (reducindose) las emociones. Tambin hay que explorar los hechos peligrosos, descubrir el tipo y los efectos del estado vulnerable y evaluar las perturbaciones causadas por el estado de crisis. 2. Evaluacin: habr que tomar una serie de decisiones respecto al problema y de cmo vamos a trabajar con ese problema. Hay que estimar las circunstancias y las prioridades de usuarios y detectar el problema principal. 3. Contrato: consiste en definir las metas y las tareas tanto por el usuario como para el trabajador social. b.) Fase de implantacin Se desarrolla a lo largo de la segunda a la sexta entrevista. 1. Recoleccin de datos: consistira en conseguir los datos que falten, comprobar las incoherencias y seleccionar los principales temas. 2. Cambio en la conducta: consiste en comprobar los mecanismos de enfrentamiento a la vida en las reas problemticas. Habr que establecer metas realistas a corto plazo, y establecer conjuntos de tareas, determinar conjuntamente las tareas prcticas y determinar conjuntamente las tareas psicolgicas . c.) Fase final o fase de terminacin Esta fase se llevar a cabo slo si es necesario y comprendera a las entrevistas 7 y 8. 1. Tomar la decisin sobre la terminacin: habra que recordar la fecha de comienzo de la integracin y recordrsela al usuario y neutralizar cualquier resistencia a terminar. 2. Revisin de los progresos alcanzados: hay que resumir los progresos, revisar los temas principales y realizar un recordatorio de todo el proceso, es decir, de las tareas realizadas, de las metas alcanzadas, los cambios conseguidos y los trabajos incompletos. 3. Plan de futuro: consiste en discutir los problemas actuales, discutir los planes de los usuarios, ayudar al usuario a aceptar que el proceso ha terminado y por ltimo ayudar al usuario a sentirse bien ante la idea de volver con otros problemas. http://html.rincondelvago.com/corrientes-teoricas-del-trabajo-social.html
17