Formulación 2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

INTRODUCCIÓN

En el año 2005 la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) propuso nuevas normas de
formulación y nomenclatura de sustancias inorgánicas.

Además de la nomenclatura tradicional (nombres vulgares), que en general descarta, existen tres sistemas
de nomenclatura propuestos por la IUPAC:

1 De Composición o estequiométrica
Con prefijos multiplicadores (Se usa en todo tipo de compuestos adaptada a sus características. Mejor para
compuestos que forman moléculas: Hidruros no metálicos, óxidos ácidos y oxoácidos. También se usa en
las oxisales. Equivale a la nomenclatura que antes se denominaba sistemática. La nomenclatura de
hidrógeno de los oxoácidos es un caso especial)
Con el número de oxidación (Se usa en todo tipo de compuestos adaptada a sus características, el número
de oxidación debe ir entre paréntesis y pegado al nombre del elemento).
Con el valor de la carga iónica (Sólo se puede usar en compuestos iónicos: Óxidos básicos, hidruros
metálicos, hidróxidos y sales binarias. También se usa en las oxisales en el metal y el oxoanión)
2 De Sustitución (Se basa en la idea de un hidruro progenitor que se modifica al sustituir los átomos de
hidrógeno por otros átomos y/o grupos de átomos. Aunque se pueda usar en cualquier hidruro formado con
átomos de los grupos 13 a 17, se reserva para metaloides y no metales de los grupos 13, 14 y 15. Es
característico el sufijo “-ano”)
3 De Adición (Considera que las moléculas de algunos compuestos son una combinación de un átomo
central o átomos centrales con otros átomos o grupos de átomos asociados que reciben el nombre de
ligandos. Se emplea en oxoácidos y compuestos binarios entre no metales)

TIPOS DE COMPUESTOS Y SU NOMENCLATURA

● Óxidos
◦ Óxidos básicos
◦ Óxidos ácidos
◦ Haluros de oxígeno
● Hidruros
◦ Hidruros metálicos
◦ Hidruros no metálicos
◦ Haluros de hidrógeno
◦ Hidruros volátiles
● Hidróxidos
● Oxoácidos
● Sales
◦ Sales binarias
◦ Oxisales neutras
● Peróxidos
● Oxisales ácidas
● Sales volátiles

Recordemos que para las explicaciones en este documento: M=metal, NM=no metal, O=oxígeno y
H=hidrógeno.
ÓXIDOS
Son compuestos binarios que se forman al combinarse el oxígeno con otro elemento. Las
reacciones en las que el oxígeno se combina para dar un óxido reciben el nombre de oxidaciones. Las
combustiones y la respiración son reacciones de oxidación. (No confundir con las reacciones “oxidación-
reducción” (redox) )
Podemos distinguir dos tipos de óxidos:
Óxidos básicos o metálicos
Son compuestos binarios que se forman al combinarse el oxígeno con un metal. Normalmente se trata de
compuestos iónicos, por lo que forman redes.
Al disolverse en agua dan hidróxidos, también llamados bases, de ahí el nombre.
La fórmula responde a la siguiente estructura:
M xO y
Fe2O3
- La de composición con números de oxidación:
Óxido de “nombre del M” número de oxidación en números romanos” entre paréntesis y pegado al nombre
del metal.
Óxido de hierro(III)
-La de composición con números de carga:
Óxido de “nombre del M” “carga del metal” entre paréntesis, poniendo primero el número y después el signo
y pegado al nombre del metal.
Óxido de hierro(3+)
La nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores es correcta pero no es la más adecuada
ya que estos compuestos forman redes iónicas, por lo que prefiero reservarla para compuestos que formen
moléculas (Criterio sugerido por la IUPAC en sus disposiciones anteriores a 2005):
( )óxido de ( )“nombre del M” ; ( )=Prefijo que indica el subíndice
Trióxido de dihierro
Otros ejemplos:
CuO PbO2 K2O
Óxido de cobre(II) Óxido de plomo(IV) Óxido de potásio
Óxido de cobre(2+) Óxido de plomo(4+) Óxido de potásio
Monóxido de cobre Dióxido de plomo Monóxido de dipotasio

Óxidos ácidos o no metálicos


Son compuestos binarios que se forman al combinarse el oxígeno con un no-metal. Son sustancias
covalentes que suelen formar moléculas, pero también pueden formar redes (SiO 2 es el cuarzo).
Al disolverse en agua reaccionan con ella dando los oxoácidos, de lo cual les viene el nombre.

IUPAC 2005 El cambio más llamativo es la aplicación de un nuevo criterio para la


determinación de electronegatividades: por convenio se ha decidido que el grado de
electronegatividad es: F, Cl, Br, I, At, O, S…, por lo que el oxígeno se considera menos
electronegativo que los halógenos y los compuestos que forma con ellos ya no se consideran
óxidos, sino haluros de oxígeno.

La fórmula responde a la siguiente estructura:


NMxOy
SO3
La nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores es la más adecuada ya que estos
compuestos son covalentes y forman casi siempre moléculas (El SiO2 es el cuarzo y forma redes
cristalinas):
( )óxido de ( )“nombre del M” ; ( )=Prefijo que indica el subíndice
Trióxido de azufre
La nomenclatura de composición con números de oxidación es aceptada por la I.U.P.A.C.
Óxido de “nombre del M” “número de oxidación en números romanos” entre paréntesis y pegado al nombre
del no metal.
Óxido de azufre(VI)
La nomenclatura de composición con el valor de la carga iónica no se puede usar ya que no son
compuestos iónicos.
Otros ejemplos:
CO2 Cl2O7 SO3
Dióxido de carbono Heptóxido de dicloro Trióxido de azufre
Óxido de carbono(IV) Óxido de azufre(VI)
Los siguientes óxidos básicos ya no se consideran como tales y la nueva nomenclatura no los trata como
tales. Los mismos ejemplos los tienes con la nueva nomenclatura en los “haluros de oxígeno”.
Cl2O7 Hetaóxido de dicloro
Br2O7 Heptaóxido de dibromo
Cl2O5 Pentaóxido de dicloro
I2 O3 Trióxido de diyodo

HALUROS DE OXÍGENO
Son compuestos binarios formados al combinarse el oxígeno con los halógenos.
Son compuestos covalentes. Al combinarse con el agua dan oxoácidos.
La fórmula responde a la siguiente estructura:
OyHalógenox
O3Cl2
La nomenclatura recomendada por la IUPAC es la de composición con prefijos multiplicadores:
( )Halógeno-uro de ( )oxígeno ; ( )=Prefijo que indica el subíndice
Dicloruro de trioxígeno

Otros ejemplos:
O7Cl2 Dicloruro de heptaoxígeno
O7Br2 Dibromuro de heptaoxígeno
O5Cl2 Dicloruro de pentaoxígeno
O3I2 Diyoduro de trioxígeno

Compáralos con los “óxidos de los halógenos” del punto anterior.


Observa que ponemos oxígeno y no óxido.

HIDRUROS
Son compuestos binarios que se forman al combinarse el hidrógeno con otros elementos.
Podemos distinguir dos tipos de hidruros:
Hidruros metálicos
Se forman al combinarse el hidrógeno con un metal. Son compuestos con carácter iónico en los que el
hidrógeno trabaja con su valencia negativa.

La fórmula responde a la siguiente estructura:


MHy
FeH3
Las nomenclaturas recomendadas por la I.U.P.A.C. son:
- La de composición con números de oxidación:
Hidruro de “nombre del M” “valencia en números romanos” entre paréntesis y pegado al nombre del metal
Hidruro de hierro(III)
- La de composición con números de carga:
Hidruro de “nombre del M” “carga del metal” entre paréntesis, poniendo primero el número y después el
signo
Hidruro de hierro(3+)
Otros ejemplos:
CuH2 PbH4 KH
Hidruro de cobre(II) Hidruro de plomo(IV) Hidruro de potásio
Hidruro de cobre(2+) Hidruro de plomo(4+) Hidruro de potasio

Hidruros no metálicos
Se forman al combinarse el hidrógeno con un no-metal. Son compuestos covalentes.

IUPAC 2005
La nomenclatura tradicional no está recomendada, en realidad podemos decir que es
sustituida, en los hidruros volátiles, por la de sustitución con la terminación -ano salvo en el
agua y el amoníaco
Los nombres azano y oxidano se usan para nombrar a derivados de NH 3 (amoniaco) y H2O
(agua).
Dentro de estos hidruros no metálicos debemos hacer otros dos grandes grupos en función de la
electronegatividad relativa del hidrógeno:

Haluros de hidrógeno (En disolución acuosa dan Hidrácidos)


Está constituido por los hidruros que se forman al combinarse el hidrógeno con un no-metal más
electronegativo que él, (Grupos 16 y 17: Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O y F).
Son compuestos con marcado carácter ácido cuando están en disolución, en la nomenclatura
tradicional constituyen el grupo de los hidrácidos. Al formular, al hidrógeno le asignamos su valencia
positiva y al no-metal la negativa.

La fórmula responde a la siguiente estructura:


HyNM
H2S
- Cuando está en disolución acuosa (forma hidrácidos, disolución no compuesto) es:
Ácido “nombre del NM” “terminación hídrico”
Ácido sulfhídrico
La nomenclatura recomendada por la I.U.P.A.C. es la de composición con prefijos multiplicadores
pero añadiendo la terminación uro al no metal, por lo que también se considera de sustitución):
“nombre del NM”uro de hidrógeno (sí hacen falta prefijos)
Sulfuro de dihidrógeno
Otros ejemplos:
HCl HBr HF
Ácido clorhídrico Ácido bromhídrico Ácido fluorhídrico
Cloruro de hidrogeno Bromuro de hidrógeno Fluoruro de hidrógeno

Hidruros volátiles
Está constituido por los hidruros que se forman al combinarse el hidrógeno con un no-metal
menos electronegativo que él, (Grupos 13, 14 y 15: B, Si, C, Sb, As, P y N). Al formular, al hidrógeno le
asignamos su valencia negativa y al no-metal una positiva.

La fórmula responde a la siguiente estructura:


NMHy
NH3
La nomenclatura tradicional sólo aceptada para el amoníaco y para el agua.
Nombre propio.
Amoníaco
Las nomenclaturas recomendadas por la I.U.P.A.C. son:
- La de composición con prefijos multiplicadores:
( )hidruro de ( )“nombre del NM” ; ( )=Prefijo que indica el subíndice
Trihidruro de nitrógeno
- La de sustitución:
“nombre del NM”ano .
Azano
Esta nomenclatura es la que se empleará cuando actúen como hidruros progenitores:
CH4 metano à CCl4 tetraclorometano
Otros ejemplos:
CH4 PH3 BH3
Tetrahidruro de carbono Trihidruro de fósforo Trihidruro de boro
Metano Fosfano Borano

Esta nomenclatura cobra importancia cuando los hidrógenos son sustituidos por otros elementos. Se basa
en la idea de un hidruro progenitor que se modifica al sustituir los átomos de hidrógeno por otros átomos y/o
grupos de átomos. Aunque se pueda usar en cualquier hidruro formado con átomos de los grupos 13 a 17,
es mejor reservarla para metaloides y no metales de los grupos 13, 14 y 15. Es característico el sufijo “-ano”

PH2Cl Clorofosfano PCl3 Triclorofosfano


CCl4 Tetraclorometano
HIDRÓXIDOS

Son compuestos ternarios de metal, oxígeno e hidrógeno. Se forman al disolverse en agua los
óxidos básicos. Son sustancias iónicas con carácter básico, entre ellas se encuentran los álcalis más
fuertes, como es el caso de la sosa cáustica.
Fe2O3 + 3 H2O → 2 Fe(OH)3
Para formularlos nos limitaremos a combinar el metal con el ión hidroxilo (OH) -. Igual que en los
hidruros metálicos, la valencia (-1) del ión hidroxilo facilita mucho las cosas ya que el subíndice del (OH)
coincide con la valencia del metal.
La fórmula responde a la siguiente estructura:
M(OH)y
Fe(OH)3

Las nomenclaturas recomendadas por la I.U.P.A.C. son:


- La de composición con números de oxidación:
Hidróxido de “nombre del M” “número de oxidación en números romanos” entre paréntesis y pegado al
nombre del metal.
Hidróxido de hierro(III)
- La de composición con números de carga:
Hidróxido de “nombre del M” “carga del metal” entre paréntesis, poniendo primero el número y después el
signo.
Hidróxido de hierro(3+)
La nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores es correcta pero no es la más adecuada
ya que estos compuestos forman redes iónicas, por lo que prefiero reservarla para compuestos que formen
moléculas (Criterio sugerido por la IUPAC en sus disposiciones anteriores a 2005):
( )hidróxido de ( )“nombre del M” ; ( )=Prefijo que indica el subíndice
Trihidróxido de hierro
Otros ejemplos:
Ca(OH)2 Pb(OH)4 K(OH)
Hidróxido de cálcio Hidróxido de plomo(IV) Hidróxido de potasio
No son necesarios (II) ni (2+) Hidróxido de plomo(4+) No son necesarios (I) ni (1+)
Dihidróxido de calcio Tetrahidróxido de plomo

OXOÁCIDOS

Son compuestos ternarios de hidrógeno, no-metal y oxígeno. Algunas veces, en lugar de un no


metal, hay un metal de transición que esta en un estado de oxidación elevado (cromo y manganeso).
Se forman al diluirse en agua los óxidos ácidos.
SO3 + H2O → H2SO4
Son sustancias covalentes que forman moléculas con un marcado carácter ácido, contándose
entre ellas los ácidos más fuertes, como es el caso del ácido sulfúrico.

La fórmula responde a la siguiente estructura:


HxNMOy
H2SO4
La nomenclatura tradicional sí está aceptada es:
Ácido “nombre del NM” “terminación que indica la valencia”
Ácido sulfúrico
Las nomenclaturas recomendadas por la I.U.P.A.C. son:
- Nomenclatura de hidrógeno:
Es la más práctica para empezar con los oxoácidos sencillos ya que no se necesitan
conocimientos especiales. Escribimos la palabra hidrogeno (sin tilde, pero pronunciada como si lo llevara)
con un prefijo multiplicador, unida sin dejar espacio al nombre del anión (encerrado entre paréntesis). El
nombre del anión se escribe con el prefijo multiplicador para el oxígeno ( )oxido y la terminación ato para el
no metal.
( )hidrogeno(( )oxido-nometal-ato)
Dihidrogeno(tetraoxidosulfato)
- Nomenclatura de adición. Para emplearla hay que saber construir la fórmula estructural:
Los oxoácidos están formados por la unión de un átomo central (el NM) con otros átomos (O, OH) que lo
rodean llamados ligandos.
Primero hay que modificar la fórmula:
La fórmula original se transforma en la fórmula estructural:
Hx(NMOy) → NMOy(OH)x Observa que hemos diferenciado los oxígenos que se unen con un H de los que no
lo hacen.
H2SO4 → SO2(OH)2
El nombre:
Se comienza nombrando los ligandos con los prefijos multiplicadores, en orden alfabético sin tener en
cuenta los prefijos. Finalmente, se nombra el átomo central sin ninguna terminación. No se escribe la tilde
en el nombre de los ligandos, sólo en el átomo central.
( )hidroxido( )oxidoNM
Dihidroxidodioxidoazufre

Otros ejemplos:
HClO HBrO4
Ácido hipocloroso Ácido perbrómico
Hidrogeno(monoxidoclorato) Hidrogeno(tetraoxidobromato)
Cl(OH) Fórmula estructural BrO3(OH) Fórmula estructural
Hidroxidocloro Hidróxidotrioxidobromo
H2CO3 H2SiO3
Ácido carbónico Ácido silícico
Dihidrogeno(trioxidocarbonato) Dihidrogeno(trioxidosilicato)
CO(OH)2 Fórmula estructural SiO(OH)2 Fórmula estructural
Dihidróxidooxidocarbono Dihidróxidooxidosilicio

SALES
Son compuestos muy importantes en la naturaleza, ya que los principales minerales que forman
las rocas de la corteza terrestre son sales más o menos complejas. Las sales minerales son imprescindibles
para los seres vivos.
La característica general que nos permite reconocer las sales por su fórmula, es la presencia de
metales y no metales juntos en un mismo compuesto.
Podemos distinguir dos tipos de sales:
Sales haloideas o binarias
Son compuestos binarios formados por un metal (valencia +) y un no metal (con su valencia -). Son
sustancias con un marcado carácter iónico. Forman redes iónicas. En algunos casos pueden aparecer dos
elementos metálicos diferentes (Como en la calcopirita CuFeS 2) pero no los estudiamos en química de 3º.
Reciben el nombre de sales haloideas porque su fórmula y su estructura química se parecen mucho a la de
la sal común, cuyo nombre mineralógico es “halita”. Por extensión, como este tipo de compuestos está
formado principalmente a partir de los elementos del grupo VIIa (ahora 17) del sistema periódico, a los
elementos de este grupo se les llama “halógenos”, es decir, formadores de sales. Se forman con los no
metales de los grupos 16 y 17. Como son compuestos binarios reciben también el nombre de sales binarias.
Es muy importante compararlas con los haluros de hidrógeno: La fórmula, la nomenclatura, la sustitución del
hidrógeno por un metal y el paso de compuesto covalente a compuesto iónico.
2Fe + 3H2S → Fe2S3 + 3H2

La fórmula responde a la siguiente estructura:


MxNMy
Fe2S3
Las nomenclaturas recomendadas por la I.U.P.A.C. son:
- La de composición con números de oxidación:
“nombre del NM”-uro de “nombre del M” “número de oxidación en números romanos”
entre paréntesis y pegado al nombre del metal
Sulfuro de hierro(III)
- La de composición con números de carga:
“nombre del NM”-uro de “nombre del M” “carga del metal” entre paréntesis, poniendo primero el número y
después el signo y pegado al nombre del metal
Sulfuro de hierro(3+)

La nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores es correcta pero no es la más adecuada


ya que estos compuestos forman redes iónicas, se reserva para compuestos que formen moléculas:
( )NM-uro de ( )“nombre del M” ; ( )=Prefijo que indica el subíndice
Trisulfuro de dihierro
Otros ejemplos:
CuF2 PbI4 KCl
Fluoruro de cobre(II) Yoduro de plomo(IV) Cloruro de potasio
Fluoruro de cobre(2+) Yoduro de plomo(4+)
Difluoruro de monocobre Tetrayoduro de plomo

Observa que en todas las nomenclaturas es característica la terminación uro del no metal.

Oxisales
Son compuestos por lo menos ternarios de metal, no-metal y oxígeno. El no metal puede estar sustituido por
un metal de transición en un estado elevado de oxidación (son típicos el cromo y el manganeso).
Las oxisales resultan de la sustitución de los hidrógenos de los oxoácidos por átomos de uno o varios
metales.
H2CO3 + Ca → CaCO3 + H2
En la nomenclatura se conserva el nombre del oxoanión del ácido y se especifica la relación
entre éste y el metal
Decimos “por lo menos” ternarios, porque la composición puede ser muy complicada (por
ejemplo, estos minerales: olivino (Mg,Fe)SiO 4 , ortosa K(AlSi3O8) , mica negra o biotita
K(Mg,Fe,Mn)3[(OH,F)2AlSi3O10] )
Es muy importante compararlas con los oxoácidos: La fórmula, la nomenclatura, la sustitución de
los hidrógenos por un metal y el paso de compuesto covalente a compuesto iónico.
HxNMOy → X·H+ + (NMOy)-
H2SO4 → 2·H+ + (SO4)-2
X·M+ + Z·(NMOy)- → Mx(NMOy)z
2Fe+3 + 3(SO4)-2 → Fe2(SO4)3

La fórmula responde a la siguiente estructura:


Mx(NMOy)z
Fe2(SO4)3
La nomenclatura tradicional sí es aceptada por la IUPAC, especialmente para las sales más comunes
es:
“nombre del NM” “term. oxis” “nombre M” “term. caract.”
Sulfato férrico
Recordemos que en las oxisales las terminaciones oso e ico del no metal, se cambian por ito y ato
respectivamente. La del metal sigue igual.
La IUPAC también admite sustituir la terminación típica de la nomenclatura tradicional por
el número de oxidación entre paréntesis:
Sulfato de hierro(III)
Las nomenclaturas recomendadas por la I.U.P.A.C. son las de composición en cualquiera de sus
formas:
Estas sustancias se nombran indicando la proporción entre los constituyentes (aunque uno de
ellos sea poliatómico) mediante prefijos multiplicadores, números de carga o de oxidación. El nombre del
oxoanión puede estar escrito en cualquiera de las formas.
- Utilizando los números de oxidación del metal y del oxoanión nombrado como en los oxoácidos:
Tetraoxidosulfato(II) de hierro(III)
- Utilizando la carga del metal y del oxoanión nombrado como en los oxoácidos. nos recuerda el
carácter iónico del enlace entre el metal y el oxoanión. Además, la IUPAC dice que los oxoaniones hay que
nombrarlos con el número de carga, no con el número de oxidación:
Tetraoxidosulfato(2-) de hierro(3+)
- Utilizando los prefijos multiplicadores. Es la más sencilla ya que se limita a leer lo que vemos en la
fórmula. Para que no haya confusiones, los subíndices del paréntesis se nombran con bis, tris, tetraquis...
La llaman también nomenclatura estequiométrica:
Tris(tetraoxidosulfato) de dihierro

Otros ejemplos:
CuClO Fe(BrO4)3
Hipoclorito cuproso Perbromato férrico
Monoxidoclorato(I) de cobre(I) Tetraoxidobromato(I) de hierro(III)
Monoxidoclorato(1-) de cobre(1+) Tetraoxidobromato(1-) de hierro(3+)
Monoxidoclorato de monocobre Tris(tetraoxidobromato) de monohierro
Na2SO3 KClO4
Sulfito sódico Perclorato potásico
Trioxidosulfato(II) de sódio(I) Tetraoxidoclorato(I) de potasio
Trioxidosulfato(2-) de sódio(1+) Tetraoxidoclorato(1-) de potasio(1+)
Trioxidosulfato de disodio Tetraoxidoclorato de monopotasio
ANEXO
Aquí vamos a ver cómo se nombran las sustancias simples y los iones más sencillos:

Sustancias simples

No debemos confundir “sustancia simple” con “elemento químico”. Un mismo elemento químico puede dar
lugar a varias sustancias simples, Por ejemplo el elemento oxígeno puede dar dos sustancias simples muy
conocidas: O2 oxígeno (dioxígeno) y O3 ozono (trioxígeno)

Metales: La fórmula coincide con la del átomo y tiene el mismo nombre que la del átomo, pero no son una
molécula monoatómica sino que están representando a una red metálica. Ejemplos: Fe, hierro; Cu, cobre;
Hg, mercurio.
Gases nobles: cuya fórmula y nombre coincide con la del átomo. Ejemplos: Ar, argón; He, helio. Es el único
caso que hay una equivalencia real entre los términos “sustancia simple” y “elemento químico” ya que
forman moléculas monoatómicas.
Sustancias moleculares: El nombre se basa en el número de átomos que contiene la molécula. Para poner
el nombre se usan prefijos multiplicadores. El prefijo “mono” se reserva sólo para cuando el elemento no se
presenta en la naturaleza en estado monoatómico, por eso no se usaba en los gases nobles. Por ejemplo, el
elemento nitrógeno se presenta en la naturaleza en forma de moléculas diatómicas N 2, su nombre es
dinitrógeno y no se puede decir nitrógeno, cuando se pretenda hacer referencia a átomos aislados de
nitrógeno se dice mononitrógeno.
Existen nombres aceptados, como por ejemplo O2 oxígeno y O3 ozono para el dioxígeno y el trioxígeno
respectivamente. En las recomendaciones de la IUPAC no aparece como aceptado nitrógeno para N 2.
Ejemplos: S6, hexaazufre; O3, trioxígeno; P4, tetrafósforo; H2, dihidrógeno.

Cationes monoatómicos
Proceden de átomos que han perdido electrones.
El nombre es el del elemento con el número de carga añadido entre paréntesis: Cu 2+, cobre(2+); Cu+,
cobre(1+); Fe3+, hierro(3+).
En las normas dictadas por la IUPAC no se menciona la posibilidad de omitir el número de carga cuando no
exista ambigüedad, así que el catión Na+ tiene el nombre de sodio(1+).

Aniones monoatómicos
Proceden de átomos que han ganado electrones.
Se usa el nombre del elemento terminado en uro con la carga entre paréntesis pegada al nombre: Cl -
cloruro(1-), S= sulfuro(2-), O= óxido(2-)

Oxoaniones
Se nombran igual que el oxoácido correspondiente pero sin los hidrógenos que ha perdido y añadiendo la
carga que cogen.

Anión Nomenclatura de adición Nomenclatura de hidrógeno

CO32- Trioxidocarbonato(2-) Trioxidocarbonato(2-)

HCO3- Hidroxidodioxidocarbonato(1-) Hidrogeno(trioxidocarbonato)(1-)

H2PO4- Dihidroxidodioxidofosfato(1-) Dihidrogeno(trioxidofosfato)(1-)

HPO42- Hidroxidotrioxidofosfato(2-) Hidrogeno(tetraoxidofosfato)(2-)

PO43- Tetraoxidofosfato(3-) Tetraoxidofosfato(3-)

HSO3- Hidroxidodioxidosulfato(1-) Hidrogeno(trioxidosulfato)(1-)

HSO4- Hidroxidotrioxidosulfato(1-) Hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1-)

SO42- Tetraoxidosulfato(2-) Tetraoxidosulfato(2-)

Cationes heteropoliatómicos obtenidos al añadir un H + a los hidruros progenitores. Se cambia la


terminación “ano” por “anio”:
Del oxidano: H2O + H+ → H3O+ el oxidanio (se admite oxonio, pero no hidronio)
Del azano: NH3 + H+ → NH4+ el azanio (se admite amonio)
Del fosfano: PH3 + H+ → PH4+ el fosfanio

También podría gustarte