0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

40 Biografias y Más

John Forbes Nash fue un matemático estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones a la teoría de juegos y los procesos de negociación. Obtuvo también el Premio Abel por sus aportes a la teoría de ecuaciones diferenciales parciales. Se dedicó al estudio de la teoría de juegos, geometría diferencial y ecuaciones en derivadas parciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

40 Biografias y Más

John Forbes Nash fue un matemático estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones a la teoría de juegos y los procesos de negociación. Obtuvo también el Premio Abel por sus aportes a la teoría de ecuaciones diferenciales parciales. Se dedicó al estudio de la teoría de juegos, geometría diferencial y ecuaciones en derivadas parciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

John Forbes Nash (Bluefields, Virginia Occidental, 13 de junio de 1928-Monroe, Nueva Jersey, 23

de mayo de 2015)1 fue un matemático estadounidense, especialista en teoría de juegos, geometría


diferencial y ecuaciones en derivadas parciales, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en
Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (Premio Nobel de Economía) en 19945 por sus
aportes a la teoría de juegos y los procesos de negociación, junto a Reinhard Selten y John Harsanyi, y
con el Premio Abel en 2015 por sus aportes a la teoría de las ecuaciones diferenciales parciales.

Karl Heinrich Marx1nota (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883), que del
alemán se traduce al castellano como Carlos Enrique Marx, fue un filósofo, economista, sociólogo,
periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra
abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y
la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la
práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y
práctica.
John Maynard Keynes (pronunciación en inglés: /keɪnz/; Cambridge, 5 de junio de 1883-Sussex, 21
de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo
xx. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

Adam Smith (Kirkcaldy, 5 de junio de 1723-Edimburgo, 17 de julio de 1790) fue un economista y


filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía
de la economía. Es conocido principalmente por su obra La riqueza de las naciones (1776), que es un
estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los
mercantilistas y fisiócratas.

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York; 1 de abril de 1908 – Menlo Park, California; 8 de junio
de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales
exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una
tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de
búsqueda de autoactualización y autorrealización.
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y
técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen
además como pionero de la psicología humanista.

Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912-San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un
economista, estadístico y académico estadounidense de origen judío, ganador del Premio Nobel de
Economía de 1976 y una de las principales figuras y referentes del liberalismo. Profesor en la
Universidad de Chicago, fue uno de los fundadores de la Escuela de Economía de Chicago, una
escuela de economía neoclásica defensora del libre mercado.

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un


filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo
inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas
británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del
contrato social.

John von Neumann registrado al nacer como Neumann János Lajos nació en Budapest en 1903,
cuando esta ciudad pertenecía al Imperio austrohúngaro. Su padre, Max Neumann, era un banquero
judío que se había casado con Margaret Kann, hija de una familia adinerada de Pest. El padre de John,
Max Neumann, recibió el 20 de febrero de 1913 la nobleza húngara donada por el emperador
Francisco José de Austria-Hungría.

David Ricardo (Londres, 18 de abril de 1772 – Gatcombe Park, 11 de septiembre de 1823) fue un
economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico
económico y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.
Vilfredo Federico Pareto, nacido Wilfried Fritz Pareto (París, 15 de julio de 1848 - Céligny, 19 de
agosto de 1923),1 fue un ingeniero, sociólogo, economista y filósofo. Nació en París el 15 de julio de
1848.2 Su padre, Raffaele Pareto, patriarca genovés y partidario de Giuseppe Mazzini, vivía un exilio
voluntario.

Amartya Kumar Sen estudió en el Trinity College


de la Universidad de Cambridge, donde se licenció en 1955 y se doctoró en 1959. Ha tenido sucesivos
puestos docentes universitarios a lo largo de su vida laboral: en la Universidad de Calcuta (1956-
1958) como profesor de Economía; en la Universidad de Delhi (1963-1971) como profesor de
Economía; en el Nuffield College (1977-1980) como profesor de Economía y en el All Souls College
(1980-1988) como «Drummond Professor» de Economía Política.

Thomas Robert Malthus (ˈtʰɒməs ˈɹʷɒbət ˈmælθəs)


(Surrey, 13 de febrero de 1766-Bath, 29 de diciembre de 1834)1 fue un clérigo anglicano2 y erudito
británico con gran influencia en la economía política y la demografía. Miembro desde 1819 de la
Royal Society, popularizó la teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en
1798 del libro Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population).

Alfred Marshall (Londres; 26 de julio


de 1842-Cambridge; 13 de julio de 1924) fue un economista británico.1 Nació en Clapham, hijo de
William Marshall, cajero en el Banco de Inglaterra, y Rebeca Oliver. Como profesor, ejerció una gran
influencia sobre los economistas de su época. Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar
las teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal.
Paul Anthony Samuelson (Gary, Indiana, 15 de mayo de
1915-Belmont, Massachusetts, 13 de diciembre de 2009) fue un economista estadounidense de la
escuela neokeynesiana. Es especialmente conocido por el planteamiento general del método de las
estáticas comparativas que hizo en su libro Foundations of Economic Analysis de 1947. Ese mismo
año, fue premiado con la Medalla John Bates Clark. En 1970 fue el primer laureado individual del
Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por sus
contribuciones a la teoría económica estática y dinámica.

Maximilian Karl Emil Weber (pronunciación en


alemán: /ˈmaks ˈveːbɐ/; Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un sociólogo,
economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio
moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1 de noviembre de


1933)2 es un economista y político español. Hijo de Manuel Tamames,3 doctor en Medicina y Cirugía
y profesor de Anatomía y de Carmen Gómez, tuvo cuatro hermanos.4 Su padre integró como médico
la cuadrilla de Luis Miguel Dominguín y apadrinó a su hija Lucía.

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης Aristotélēs;


Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de
Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía
occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por
más de dos milenios.

Daniel Kahneman (Tel Aviv, Israel, 5 de marzo de 1934)


es un psicólogo israelo-estadounidense notable por su trabajo sobre la psicología del juicio y la toma
de decisiones, así como sobre la economía del comportamiento. Sus hallazgos empíricos desafían el
supuesto de la racionalidad humana que prevalece en la teoría económica moderna.

Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899-


Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un economista, jurista y filósofo austriaco, ganador del Premio
Nobel de Economía en 1974.

John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806-


Aviñón, Francia; 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista británico, representante
de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.

François Quesnay nació en Méré (Yonne), en el actual


departamento Yonne, cerca de París, hijo de un pequeño terrateniente (y no un abogado como dice
una persistente leyenda1
Friedrich Engels (en español a veces traducido
como Federico Engels en algunos países hispanos; Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de
1820-Londres; de agosto de 1895) fue un filósofo, politólogo, sociólogo, antropólogo, historiador,
periodista, y teórico revolucionario comunista y socialista alemán. Amigo y colaborador de Karl
Marx, dijo Engels de él: "Al lado de Marx siempre toqué el segundo violín".

Herbert Spencer (Derby, Inglaterra; 27 de abril de 1820 -


Brighton, Inglaterra; 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y
antropólogo inglés. Está considerado el «padre» del darwinismo social a partir de la tergiversación y
la adaptación de la teoría de la evolución a la sociedad.

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25


de agosto de 1776)2 fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de
las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su
sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras
principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento
humano (1748).

Kenneth Ewart Boulding (Liverpool, Inglaterra, 18 de


enero de 1910 - 18 de marzo de 1993, Boulder, Colorado) fue un conocido economista, que en su
momento fuera nombrado presidente de la 'American Economic Association' y de la 'American
Association for the Advancement of Sciences'.
Kenneth Joseph Arrow (Nueva York, 23 de agosto de
1921-Palo Alto, California, 21 de febrero de 2017)1 fue un economista estadounidense de origen
judío.
Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred
Nobel en 1972 junto con John Hicks. Es considerado uno de los economistas más destacados de la
teoría económica neoclásica en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana; 9 de febrero de


1943) es un economista y profesor estadounidense.
Recibió la Medalla John Bates Clark (1979) y fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en
Ciencias Económicas en memoria de

George Arthur Akerlof (New Haven, Connecticut; 17 de


junio de 1940) es un economista estadounidense, profesor de economía en la Universidad de
Berkeley. Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de
Alfred Nobel en 2001 (compartido con Michael Spence y Joseph E. Stiglitz). Su padre era sueco y su
madre estadounidense de origen judío.
Richard Cantillon (Irlanda; c. 1680 - Londres; 1743) fue un economista franco-irlandés, autor del
"Essai sur la Nature du Commerce en Général" (Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general).
Fue considerado por William Stanley Jevons como "la cuna de la Economía política".

Ronald Harry Coase (29 de diciembre de 1910 - 2 de


septiembre de 2013)1 fue un economista y abogado británico y profesor emérito en la Universidad de
Chicago.
Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred
Nobel en 1991 por el descubrimiento y aclaración del significado de los costes de transacción y
derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía.

Joseph Alois Schumpeter (Trest, Moravia, 8 de febrero de 1883-


Taconic, Salisbury, 8 de enero de 1950)1 fue un destacado economista austro-estadounidense,
ministro de Finanzas en Austria (1919-1920). Estudió en la Universidad de Viena y fue discípulo de
Eugen Böhm von Bawerk y Friedrich von Wieser. Enseñó economía durante años en las
universidades de Viena, Czernowitz (actual Chernovtsi, Ucrania), Graz y Bonn a partir de 1909. Se
radicó en Estados Unidos en 1932 y allí fue profesor de la Universidad de Harvard hasta su
fallecimiento en 1950.

Robert Merton Solow (23 de agosto de 1924, Nueva York,


EE. UU.) es un economista estadounidense, conocido por sus trabajos sobre teoría del crecimiento
económico. En 1987 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en
memoria de Alfred Nobel.
Robert Alexander Mundell (Kingston, Ontario,
24 de octubre de 1932-Monteriggioni, Toscana, 4 de abril de 2021)1 fue un economista canadiense.
Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred
Nobel en 1999.

John Neville Keynes (Salisbury, 31 de agosto de 1852 –


Cambridge, 15 de noviembre de 1949) fue un economista británico, padre del también economista
John Maynard Keynes.

Jeremy Bentham (Londres, 15 de febrerojul./ 26 de febrero de


1748greg.-Londres, 6 de junio de 1832), también conocido como Jeremías Bentham,1 fue un filósofo,
jurista, economista, escritor y reformador social inglés considerado como el padre del utilitarismo
moderno.2345

Raúl Prebisch nació en San Miguel de Tucumán, ciudad


del interior de la República Argentina, en abril de 1901. Realizó estudios de economía en la
Universidad de Buenos Aires entre 1918 y 1922. En 1923 comenzó su carrera docente como profesor
de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos
Aires, cátedra que ejerció hasta 1948.
Galbraith nació de los canadienses de ascendencia escocesa
Sarah Catherine Kendall y Archibald "Archie" Galbraith, en Iona Station, Ontario, Canadá, y creció
en el municipio de Dunwich, Ontario occidental. Tenía tres hermanos: Alice, Catherine y Archibald
William (Bill). Cuando era un adolescente, había adoptado el nombre de "Ken", y más tarde no le
gustaba ser llamado John. Galbraith creció muy alto, alcanzando una altura de 6 pies 9 pulgadas (206
cm).

Gary Stanley Becker (Pottsville, Pensilvania, 2 de diciembre


de 1930 - Chicago, Illinois, 3 de mayo de 2014)1 fue un economista estadounidense y profesor de la
Universidad de Chicago.

Robert Owen (Newtown, 14 de mayo de 1771 – ibid.,


17 de noviembre de 1858) fue un empresario, filántropo y teórico socialista galés, que llevó a la
práctica sus ideas reformistas primero en su fábrica de New Lanark1 (Escocia) y luego en las
«colonias» de New Harmony, que fundó en 1825 en Estados Unidos, y de Harmony Hall.

Marie-Ésprit-Léon Walras (Évreux, Francia; 16 de diciembre


de 1834-Montreux, Suiza; 5 de enero de 1910) fue un economista francés de la Escuela de Lausana.
EL GOBIERNO.
Participación del gobierno en el mercado: en el plano microeconómico el estado debe intervenir
activamente en el mercado mediante sistemas óptimos de regulación, impuestos y subsidios, fijación
de derechos, prestaciones de los bienes públicos. El gobierno fiscaliza a los monopolios y oligopolios.
Primero controlando a las empresas qué pueden operar en estos mercados, luego vigilando sus costes
y regulando sus precios para evitar que se abuse de los consumidores. Es el caso de la intervención de
las compañías telefónicas y de otros suministros.
El mercado debe intervenir en los mercados para su eficiencia ante las numerosas y profundas fallas
del mercado. Es así cómo se reconoce entonces la necesidad y la capacidad del Estado para corregir
las fallas que se presentaron.
Oferta.
En economía es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a la venta
en el mercado a unos precios concretos.
La oferta es la cantidad de bienes y servicios qué diversas organizaciones, instituciones, personas o
empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir en el mercado en un lugar determinado y a un
precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la economía.
La demanda.
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía la demanda es la cantidad total de un bien
o servicio que la gente desea adquirir. El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y
servicios qué pueden ser adquiridos a precios de mercado bien sea por un consumidor específico o por
el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y
deseos.
Precio.
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien un servicio u otro objeto. Suele ser una
cantidad monetaria.
Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los compradores y
vendedores por ello el precio es un indicador del equilibrio entre consumidores y ahorradores cuando
compran y venden bienes o servicios.
Punto de equilibrio.
El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo qué sirve para definir el momento en que
los ingresos de una persona cubren sus gastos fijos y variables, esto es cuando logras vender lo mismo
que gastas no ganan ni pierden, has alcanzado el punto de equilibrio.
CORRIENTES ECONÓMICAS
ESCUELA CLÁSICA
ESCUELA CLÁSICA 1776
Su fundador fue Adam Smith, en Gran Bretaña durante el siglo XVIII y XIX , participó Thomas
Robert, David
El mercado libre es la principal fuente de ingresos de los productores.
El capitalismo fue el sistema económico dominante.
Las revoluciones industriales con muestra de ello.
El libre mercado es el sistema de la economía
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA 1867
Se desarrollo en el siglo XIX donde participó Carlos Marx, Lenin y Federico Engels
Se ´propuso la teoría que el capitalismo de la burguesía no funcionaría por explotación del trabajo.
Pretende que no haya clases sociales más bien que exista una equidad igualitaria.
El capitalismo deberá acabar por los actos cometido inhumanos para los trabajadores
ESCUELA NEOCLÁSICA
ESCUELA NEOCLÁSICA 1870
Se originó en los años 1870, escuela de pensamiento económico
Se refiere al valor de los bienes de función de utilidad o satisfacción que le dan las personas
Se apoya el libre comercio como fuente de economía
Su satisfacción esta en maximizar la venta de bienes o servicios.
ESCUELA DE CHICAGO
Se dio en los años de 19871
Es una ideología por partes de los miembros del libre mercado.
Se esta en contra al Keynesianismo
Están en contra la participación del gobierno en el mercado.
ESCUELA DE CHICAGO 1871
ESCUELA KEYNESIANA
Se originó en Inglaterra en el siglo XX donde participó Maynard Keynes y R.F. Harrod
ESCUELA KEYNESIANA 1930
Se dio por problemas de la crisis económica y se busca ayuda del gobierno .
Se centro en el exceso de recursos.
Se estimuló el gasto publico para mayor demanda y así aumentar la producción y el empleo
Se da este conflicto a causa de la varianza de la demanda del mercado
ESCUELA NEOLIBERAL
ESCUELA NEOLIBERAL 1938
Se relaciona con el liberalismo clásico.
Se defiende un modelo capitalista en el libre mercado.
Modelo de mercado como única alternativa para la regulación de la libre competencia.
Existe una gran similitud entre ideario neoliberal y el liberal
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
ESCUELA ESTRUCTURALISTA 1950
Surge conflicto ocasionado por el capitalismo mediante una reforma estructural
Son un grupo de economistas latinoamericanos que piensan que los problemas se deben al mal
sistema económico.
Estudia los problemas de las empresas y sus causas.
Debe haber cuatro elementos en común en una empresa; autoridad, comunicación, estructura de
comportamiento y estructura de formalización

También podría gustarte