Lengua Je
Lengua Je
Lengua Je
Índice
• La comunicación ...................................................................................................................................5
• El lenguaje humano ..............................................................................................................................14
• Tildación general y especial ................................................................................................................23
• Fonética y fonología ............................................................................................................................33
• Semántica ...............................................................................................................................................43
• Uso de las mayúsculas ..........................................................................................................................53
• Verbo I ....................................................................................................................................................66
• Verbo II ..................................................................................................................................................78
• Verboides ...............................................................................................................................................89
• Signos de puntuación ...........................................................................................................................100
• Vicios gramaticales ...............................................................................................................................110
• Clasificación semántica y sintáctica de las oraciones ......................................................................124
• El sujeto ..................................................................................................................................................135
• Concordancia nominal ........................................................................................................................145
• El predicado I ........................................................................................................................................153
• El predicado II .......................................................................................................................................163
• Práctica integral ....................................................................................................................................170
• Concordancia verbal ............................................................................................................................175
• Oración compuesta por coordinación ...............................................................................................182
• Oración compuesta por subordinación .............................................................................................191
• Oración compuesta subordinada sustantiva .....................................................................................197
• Oración compuesta subordinada adjetiva .........................................................................................205
• Oración compuesta subordinada adverbial I ............................... ....................................................213
• Oración compuesta subordinada adverbial II ..................................................................................221
CAPÍTULO CAPÍTULO
1 1 LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
1
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas
Estrategias Estrategias
motivadorasmotivadoras
¿El supues-
¿El servicio militar? ¡Por servicio militar? ¡Por supues-
Papá, ¿vos hiciste el Papá, ¿vos hiciste el to, nunca voy a olvidar to, nunca
aquella voy a olvidar aquella vez
vez
servicio militar?... servicio militar?... que el cabo Siracusa me queprivó
el cabo
de Siracusa me privó de
franco por saludar sin elfranco por saludar sin el birrete!
birrete!
...y de
...y la noche antes de salir la noche
manio-antes de salir
¡Eldeque
manio-
no era mal ¡El que Hasta
no era mal Hasta
bras, el rubio mondino,bras, el rubio
que estaba demondino, que
tipoestaba
era de
el gordito tipo era el gordito
mañana, mañana,
imaginaria
imaginaria en los corrales, se durmió en los corrales, se durmió
Perussi! Resulta que Perussi!Mafalda
Resulta que Mafalda
y ji, ji, ji se soltaron ytodas
ji, ji,lasji mu-
se soltaron todas las mu-
una vez va el gordito una vez va el gordito
lasdio
las ja, ja, ja qué baile le ja, luego
ja, ja el
qué baile lePerussi
dio luego
a el
la guardia Perussi a la guardia
“principal” ¡Recuerdo que “principal”
una vez... ¡Recuerdo que una vez...
y se... y se...
Perdóname Perdóname
Mamá ¡yo Mamá ¡yo
qué sabía! qué sabía!
¿Se comunicó
¿Se comunicó Mafalda Mafalda con su ¿Qué
con su padre? padre?se necesita para
¿Quéentender
se necesita para
lo que entender lo que dice
dice
el papá de Mafalda?el papá de Mafalda?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
En el año 430 a. C., nació en Atenas el discípulo de Sócrates que dedicó la mayor parte de sus obras a exponer las
enseñanzas de su maestro bajo la forma de Diálogos, este discípulo fue Platón. Cratilo, o de la exactitud de los
nombres, es uno de los menos conocidos, lo cual es una verdadera injusticia, pues en él se encuentran los primeros
esbozos de una teoría del lenguaje.
Como muchos otros pueblos de la Antigüedad, los griegos —curiosos ante todo— no habían dejado de observar la
lengua. Pero, a diferencia de otros pueblos antiguos, llevaron su curiosidad intelectual un paso más allá: la obser-
varon en sí misma y por sí misma, así como lo hizo Platón.
Pero no fue sino hacia 1958 cuando la cibernética y las diferentes teorías sobre la información desarrollaron mo-
delos de comunicación bastante similares entre sí, modelos en los que se basó Roman Jakobson para plantear que
todo proceso comunicativo se desarrolla basándose en seis componentes imprescindibles.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
¿Qué es la comunicación?
Cualquier persona medianamente informada es capaz de explicar, con ciertos márgenes aceptables de error,
sea mediante ejemplos o definiciones generales, lo que es la comunicación. Incluso, puede disertar sobre
aquello para lo que sirve, en qué circunstancias puede producirse y hasta qué medios son necesarios para que
se desarrolle.
Sin embargo, a medida que se profundiza el análisis del fenómeno, aparece la dificultad de hallar una definición
que satisfaga la totalidad de las formas posibles de comunicación: de célula a célula, de animal a animal, de animal
a hombre y viceversa, de hombre a máquina y viceversa, y, finalmente, de un ser humano a otro.
En sentido amplio, se considera comunicativo aquello que une a dos elementos cualesquiera. Desde este punto de
vista habría que aceptar, verbigracia, que un puente entre dos orillas es tan comunicativo como la conversación
entre el profesor y los alumnos en el aula.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
ComuniCaCión
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Helicoteoría
L enguaje
la ComunICaCIón
I. IntroduCCIón
La historia demuestra que el hombre es un ser social y racional, es decir, no puede vivir al margen de la colecti-
vidad: familia, amigos, comunidad, etc. Uno de los medios que hace posible esto es la comunicación, la cual le
permite satisfacer las necesidades personales y grupales.
II. defInICIón
Es el proceso mediante el cual dos o más seres interactúan entre sí, pro-
duciéndose una transferencia e intercambio de información que permite al
hombre desenvolverse en un determinado medio social.
a. emisor. Es la persona (o grupo de personas) que transmite el mensaje. El emisor se encarga de realizar la
encodificación o codificación.
B. receptor. Es la persona (o personas) que recibe y descifra el mensaje. El receptor se encarga de la decodifi-
cación, que consiste en extraer el significado a partir del conjunto de signos recibidos.
d. Código. Es un sistema de signos comunes al emisor y receptor que pueden ser movimientos, gestos, juego de
luces, un sistema de lengua o su equivalente (Morse, Braille, etc.).
e. Canal. Es el medio portador del mensaje. Puede ser una hoja de papel, el cable de teléfono, el aire, etc.
Mi perro es muy
obediente.
ComuniCaCión
9
Colegio Particular 7
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
L enguaje
Sabías que...
Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70%
de lo que comunicamos pertenece al lenguaje no verbal,
es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
Así, la boca puede mentir, pero el gesto del cuerpo que se
hace en ese momento siempre revela la verdad.
¿QuÉ es el ruIdo?
Son obstáculos o interferencias. Técnicamente, es todo aquello que altera el proceso de la comunicación y que proviene
del exterior (disco dañado, ruidos de fondo, errores ortográficos, escritura ilegible, etc.). El ruido afecta el canal de la
comunicación.
What’s your
name?
¿Entendiste?
En este ejemplo, el ruido es la diferencia de idiomas. Esto La falta de atención de la joven impide que haya una co-
se convierte en un obstáculo para que ambos personajes rrecta comunicación con su madre.
se entiendan, por ello, no se produce una buena comuni-
cación.
ComuniCaCión
11
Colegio Particular 9
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
Síntesis
L enguaje
Complete el esquema de la comunicación con los elementos que aparecen en la parte inferior.
¡Basta de injusticias!
¡El pueblo tiene hambre!
Helicopráctica
L enguaje
Aplico lo aprendido ella me arrojó las pocas cosas que consideraba mías.
Lo recuerdo muy vívidamente, mi hija, la niña de
Analice los procesos comunicativos e identifique sus
mis ojos, también desde el segundo piso, pero en-
elementos.
carcelada, me arrojó este par de sandalias del que
1. Conversan los dos esposos en el interior de un au- nunca me he desprendido y me dijo: “Toma, papá,
tobús en el que se dirigen a casa después de la jor- para que salgas de la ducha sin tropezarte”.
nada de trabajo sabatino y ella pregunta: “¿Cómo
es posible que puedas llamar al celular de Claro de a) Emisor: ________________________________
tu hermana en Trujillo, si solo tienes un céntimo de b) Receptor: ______________________________
saldo y que no puedas ni siquiera timbrarme a mi c) Mensaje: _______________________________
celular de Telefónica?”.
d) Código: ________________________________
a) Emisor: ________________________________ e) Canal: _________________________________
b) Receptor: ______________________________ f) Circunstancia:___________________________
c) Mensaje: _______________________________ g) Referente: ______________________________
d) Código: ________________________________
e) Canal: _________________________________ Demuestro mis conocimientos
f) Circunstancia:___________________________
Complete.
g) Referente: ______________________________
5. En la calle, Juan silbó a Melisa.
e) Canal: _________________________________
f) Circunstancia:___________________________ 6. Fiorella lee en una cabina de Internet un blog de su
g) Referente: ______________________________ amigo Arturo.
Emisor: ___________________________________
3. A las dos de la tarde del sábado, Marcel va manejan- Receptor: _________________________________
do su chevytaxi por la avenida Arenales y se detiene Código: ___________________________________
en el cruce con el jirón Risso, porque el semáforo le
Canal: ____________________________________
quedó en rojo.
Mensaje: __________________________________
a) Emisor: ________________________________
Circunstancia:______________________________
b) Receptor: ______________________________
c) Mensaje: _______________________________
d) Código: ________________________________ 7. La profesora Margarita del curso de Lenguaje dicta
hoy una clase de comunicación.
e) Canal: _________________________________
Emisor: ___________________________________
ComuniCaCión
f) Circunstancia:___________________________
Receptor: _________________________________
g) Referente: ______________________________
Código: ___________________________________
Canal: ____________________________________
4. La tarde de ese sábado sombrío; en el que tuve que
abandonar mi hogar, porque me habían cambiado la Mensaje: __________________________________
chapa de la puerta principal; desde el segundo piso, Circunstancia:______________________________
13
Colegio Particular 11
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
8. En su casa, Fiorella observa el video que Miguel su- b. En un restaurante, Miguel pide al mozo un café muy
L enguaje
Asumo mi reto
9. Marque la respuesta correcta.
a. En el enunciado Los nativos de la selva, en lengua
aguaruna, pidieron al Gobierno que no les expro-
pien sus tierras, lo subrayado es el
A) código. B) mensaje. C) canal.
D) referente. E) receptor.
Helicotaller
L enguaje
1. En el llanto de un bebé, el código es 8. La hoja, la pizarra y el aire actúan como
A) lingüístico. B) No es código. A) código. B) canal.
C) no lingüístico. D) corporal. C) mensaje. D) señales.
E) gestual. E) lengua.
2. El discurso de un político en el Parlamento es una 9. Don Quijote le da una serie de consejos a Sancho
comunicación Panza con el fin de que sea un buen gobernador en
A) intrapersonal. B) interpersonal. la ínsula Barataria. De acuerdo con el enunciado,
C) indirecta. D) unidireccional. conteste correctamente.
E) B y C
a) Emisor: ________________________________
e) Canal: _________________________________
4. Se escucha en plena Plaza Mayor de Lima la sirena
de una ambulancia. El contexto es
10. Vargas Llosa leyó la voluminosa correspondencia de
A) la ambulancia.
Gustavo Flaubert, sobre todo, las cartas que escri-
B) la sirena.
bió a su amante Louise Colet, y publicó un ensayo
C) la emergencia.
titulado La orgía perpetua, el cual recibió elogios de
D) el espacio y el tiempo que se da en la Plaza Mayor.
parte de la crítica. En el texto anterior, los emisores
E) No se puede determinar. en orden cronológico son
15
Colegio Particular 13
CAPÍTULO
2 2 2
CAPÍTULO
EL LENGUAJE HUMANO
EL LENGUAJE HUMANO
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas
¾ Diferencia las funciones del lenguaje.
¾ Diferencia las funciones del lenguaje.
¾ Identifica la relación lengua-habla.
¾ Identifica la relación lengua-habla.
Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras
observe la imagen y responda.
observe la imagen y responda.
¿Qué es el lenguaje?
¿Qué es el lenguaje?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
.o año o
14 4. año Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
16
LENGUAJE
4.o Año Compendio de LetrAs i
L enguaje
Muchos animales comunican sus mensajes por medio de gritos o movimien-
tos. A veces estos mensajes tienen gran precisión. Tal es el caso de la danza
con la que las abejas exploradoras indican a sus compañeras el lugar exacto
donde han descubierto el néctar.
Precisamente gracias a que los animales también se comunican entre sí, existe
una forma de sociedad, como ocurre con las abejas o las hormigas. Sin em-
bargo, estas sociedades animales nunca alcanzan el desarrollo de la sociedad
humana. ¿A qué se debe esto?
Si admitimos que esta sociedad nace de la comunicación, entonces el mayor
desarrollo de la sociedad humana se debe a que también es más desarrollado
su sistema de comunicación: su lenguaje.
Helicoteoría
el lenGuaJe Humano
I. IntroduCCIón
La comunicación es considerada un fenómeno en el que participa no solo el hombre, sino otros seres vivos. Sin
embargo, hay que destacar la comunicación producida por el hombre.
La enorme diferencia que existe entre una y otra es paralela a la distancia entre el grado de inteligencia conseguido
por el hombre y el que se manifiesta en los animales, incluso en los más desarrollados.
Así, el hombre ha podido crear y utilizar un medio de comunicación tan perfecto como es el lenguaje.
ComuniCaCión
II. defInICIón
El lenguaje humano es un instrumento de comunicación que tienen los hombres para simbolizar y expresar lo que
piensan o sienten a través de un sistema de signos lingüísticos orales o escritos.
17
Colegio Particular 15
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
El lenguaje humano dispone de un código de signos capaz de emitir diferentes y variados tipos de mensajes y capaz
de desempeñar distintas funciones.
Las siguientes son algunas funciones del lenguaje.
a. función representativa o referencial
La función representativa, o de comunicación, es la función central del lenguaje. La utilizamos para comunicar
ideas, conceptos, etc., por eso, se dice que esta función se relaciona con el pensamiento del hombre.
A través de la función representativa, el hablante transmite al oyente unos conocimientos o le informa acerca
de algo. Por ejemplo:
¾ Los manifestantes protestaron por el alza de pasajes.
¾ César Vallejo murió en París.
¾ El ministro de Economía dijo que no habrá medidas sorpresivas.
¾ El mar peruano es fuente de inmensa riqueza.
santidad”.
L enguaje
Se encuentra en los mensajes en los que se presta atención al canal.
Así, el emisor se preocupa por establecer o interrumpir la comunica-
ción e, incluso, se cerciora de que el canal funcione y de que el recep-
tor lo escuche o lo atienda. Por ejemplo:
¾ ¡Aló!
¾ ¿Me oyes?
¾ ¡Cambio y fuera!
Se encuentra en los mensajes en los que el interés se centra en el código, es decir, se utiliza el lenguaje para
referirnos a algún aspecto del mismo lenguaje. Por ejemplo:
El lenguaje se manifiesta a través de dos planos: el primero es el Plano Social, representado por la lengua, y el
segundo es el plano individual, representado por el habla.
la lengua es un sistema de signos convencionales que existe en la conciencia de los integrantes de una comunidad
lingüística.
el habla es la realización (concretización o materialización) de la lengua por parte de cada uno de los individuos.
Características
lenGua HaBla
1. Es psíquica: La lengua es la manifestación 1. Es psicofísica: El acto del habla implica la
del sistema cognitivo dependiente de la men- participación de nuestros órganos de la respi-
te-cerebro. Los signos virtuales tienen lugar ración y articulación controlados por el cere-
en nuestra mente. bro a través de impulsos nerviosos.
2. Es social: Es un producto de la convivencia 2. Es individual: El hablar es un acto de vo-
social y es compartida por los miembros de luntad personal. La manera de hablar está
una comunidad. determinada por diversos factores personales
(edad, sexo, etc.).
3. Es un sistema: Porque los elementos que la
conforman (los signos) están íntimamente re- 3. Es el uso del sistema: El habla es la realiza-
lacionados. Su organización interna recibe el ción concreta de la lengua mediante la emi-
nombre de gramática. sión de sonidos articulados.
ComuniCaCión
19
Colegio Particular 17
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
L enguaje
Sabías que...
La raíz cuadrada
Apareció por primera vez en un libro alemán de Álgebra,
redactado en 1525. Al principio, se escribía con todas las
letras (“raíz de 5”). Luego, pasó a representarse así: r5. El
trazo horizontal de la “r” se alargó para que abarcara todas
las cifras de números largos, y dio origen al actual signo.
V. dIaleCto
Es un término técnico que se usa para designar cualquier variación que sufre una lengua. La variación motivada por
factores geográficos es denominada dialecto regional (o habla regional). Así, por la particularidad de su habla, se
puede deducir el lugar de procedencia de una persona.
¾ ¿Qué diciendo, pues, nomás te has venido?
¾ ¿Qué te llamas?
¾ Mi colegio me voy hacer pagar.
¾ Espérame un ratico.
desarrolle.
1. El habla identifica al individuo (edad, sexo, ocupación, etcétera). Ahora, identifique los enunciados según su habla.
¾ “Pasu madre, cicatriz, casito nos chapa la tombería en el atraco al banco del llauca” (____________)
¾ ¡Caray!... Tengo que comprar un cigüeñal para ese motor L20. ¡Ese que se fundió por no tener aceite puro!
(____________)
¾ ¡Lima, Lima... toda la Tomás Marsano, Higuereta, avancen que al fondo hay sitio! (____________)
¾ El índice del PBI, dentro de la economía de mercado, depende de la política financiera del Estado. (____________)
¾ En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los catetos. (____________)
2. Los dialectos identifican el lugar de donde procedemos. Reconozca de qué lugar proceden estos hablantes del espa-
ñol. Pueden ser del Perú o de otros países, ¡tenga cuidado!
¾ ¿Vos sabés que la Manuela dejá de bailar cuando hay alguien del barrio? (____________)
Síntesis
L enguaje
lenGuaJe
es
¾ Universal
¾ Humano
¾ Innato
se manifiesta a través de
Lengua Habla
es es
¾ Social ¾ Individual
¾ Abstracta ¾ Concreta
¾ Permanente ¾ Fugaz
¾ Psíquica ¾ Psicofísica
b. Emotiva
¾ Transmite sentimientos.
(Emisor)
FUNCIONES
c. Fática ¾ Se preocupa por establecer o interrumpir la co-
DEL
(Canal) municación.
LENGUAJE
d. Estética
¾ El hablante usa el lenguaje con palabras que son
(Mensaje) estéticas.
e. Apelativa
(Receptor) ¾ Llama la atención del receptor.
ComuniCaCión
f. Metalingüística
(Código) ¾ El interés se centra en el código.
21
Colegio Particular 19
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
Helicopráctica
L enguaje
Aplico lo aprendido
1. escriba el elemento de la comunicación que destaca en cada una de las siguientes funciones.
a) Metalingüística: ___________________________________________
b) Fática o de contacto: ___________________________________________
c) Estética o poética: ___________________________________________
d) Apelativa o conativa: ___________________________________________
e) Expresiva o emotiva: ___________________________________________
f) Representativa o referencial: ___________________________________________
L enguaje
¾ Él comió mango.
¾ Yo comería mango.
¾ Christian, que Fiorella coma un mango.
cumplen, respectivamente, las funciones
A) emotiva, referencial y conativa. B) conativa, referencial y emotiva.
C) referencial, emotiva y conativa. D) referencial, conativa y emotiva.
E) fática, conativa y emotiva.
Asumo mi reto
9. La forma particular que presenta cada individuo para comunicarse oralmente se denomina
A) dialecto. B) habla. C) jerga.
D) idioma. E) lengua.
10. Cuando el lenguaje cumple las funciones fática y metalingüística, destacan, respectivamente, los elementos
A) emisor y receptor. B) canal y código. C) mensaje y emisor.
D) código y canal. E) circunstancia y canal.
ComuniCaCión
23
Colegio Particular 21
4to Año
Helicotaller
L enguaje
D) poética.
E) metalingüística.
3 3 TILDACIÓNTILDACIÓN
GENERAL GENERAL
Y ESPECIAL
Y ESPECIAL 3
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas
Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras
I. Aplique sus conocimientos previos.
I. Aplique sus conocimientos previos.
1. Al regresar de la calle me enteré del problema y me calle.
1. Al regresar de la calle me enteré del problema y me calle.
2. El guardián dice que no se permite que anden por el anden.
2. El guardián dice que no se permite que anden por el anden.
3. Margarita libro una magnífica campaña en favor del libro.
3. Margarita libro una magnífica campaña en favor del libro.
4. Como me dieron un pase para el aniversario, pase sin problemas.
4. Como me dieron un pase para el aniversario, pase sin problemas.
5. El ultimo soldado ultimo al enemigo.
5. El ultimo soldado ultimo al enemigo.
6. Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el oxido.
6. Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el oxido.
7. En el termino de una semana, Omar termino el trabajo.
7. En el termino de una semana, Omar termino el trabajo.
8. No se publico la noticia para que el publico no se enterara.
8. No se publico la noticia para que el publico no se enterara.
9. Alberto trabajó en esa fabrica que ahora fabrica artefactos.
9. Alberto trabajó en esa fabrica que ahora fabrica artefactos.
10. Rafael se encontraba sin animo el sábado y no animo el partido.
10. Rafael se encontraba sin animo el sábado y no animo el partido.
responda.
responda.
¾ ¿Qué suceden con las palabras subrayadas?
¾ ¿Qué suceden con las palabras subrayadas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Helicoteoría
I. ConCepto
Es la rayita oblicua (´) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras de acuerdo a las reglas
de tildación. Ejemplo:
Carácter - máximo - cuídaselo
Estas palabras llevan tilde, ya que, respectivamente, son graves, esdrújula y sobreesdrújula.
aCentuaCIón General
¾ Rímac
Cuando su última letra es ¾ huésped
P. graves
diferente de n, s o vocal. ¾ carácter
P. Polisílabas llevan ¾ clímax
ComuniCaCión
tilde ¾ tráiganos
P. esdrújulas ¾ álgebra
siempre
¾ patético
¾ bendígaselo
P. sobreesdrújulas ¾ comunícamelo
siempre
¾ cuídaselo
L enguaje
Nota Nota
Las palabras agudas no se tildan Las palabras graves también se tildan
• si terminan en n o s precedidas de otra consonante. • si terminan en s precedida por otra consonante o más
Robots : ro-bots : ro-bots de una consonante.
Sabías que...
Si la palabra monosílaba cumpliera dos o más funciones, se
aplicará el acento diacrítico.
27
Colegio Particular 25
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
¾ hábilmente
c. Cada palabra conserva su acento.
¾ teórico-práctico
e. tildación de voces y expresiones latinas
Se someten a las reglas de tildación general.
¾ cu-rrí-cu-lum (esdrújula) ¾ fác-tum (grave)
¾ í-tem (grave) ¾ quó-rum (grave)
G. tildación de palabras extranjeras
Se aplica las reglas de tildación general.
¾ bún-ker ¾ es-cú-ter ¾ tai-wán
¾ béis-bol ¾ gáns-ter
H. tildación de abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos
Se someten a las reglas de tildación general.
¾ Abreviatura: pág. (página) ¾ Siglas: DNI, PNP, OTA (Nunca llevan tilde)
¾ Acrónimo: láser ¾ Símbolos: a (área), Ca (calcio) (Nunca llevan tilde)
G. tildación optativa
La primera forma es la más aceptada.
¾ bebé - bebe ¾ video - vídeo ¾ periodo - período
¾ fútbol - futbol ¾ ícono - icono ¾ amoniaco - amoníaco
tu
Posesivo Pronombre Personal
¾ Hazlo por tu prójimo. ¾ Tú eres lo máximo.
mI
Posesivo - sustantivo Pronombre Personal
¾ Eres mi hermano. ¾ Todos hablan bien de mí .
¾ Toca en mi menor.
de
Preposición Verbo dar
¾ Viene de España. ¾ Que te dé una moneda.
te
Pronombre personal Sustantivo
ComuniCaCión
L enguaje
el
Artículo Pronombre personal
¾ El gran compañero Carlos. ¾ Él es el único.
se
Pronombre personal Verbo saber - ser
¾ Se lastimó la rodilla. ¾ Sé que ingresarás.
¾ Sé honesto conmigo.
sI
Conjunción condicional Pronombre personal / adverbio
¾ Si te esforzaras, lo lograrías. ¾ Creía en sí mismo.
¾ Sí yo lo sé.
Que - QuIen - Cual - Cuan - donde - Cuando - Cuanto
Relativo Interrogativo / Exclamación
¾ No creo que venga. ¾ ¿ Qué ha pasado?
¾ Salvese quien pueda. ¾ ¿ Quién trajo la carta?
¾ Comportate tal cual eres. ¾ ¿ Cuál elegirás?
¾ Se tendió cuan largo era. ¾ ¿ Cuán feliz eres?
¾ Está donde lo dejaste. ¾ ¿ Dónde estuviste?
¾ Ven cuando puedas. ¾ ¿Dime cuándo volverás?
¾ Tiene cuanto desea en la vida. ¾ ¿ Cuánto dinero tienes?
Nota
La tilde diacrítica en solo (adverbio) / solo (adjetivo) como
también en el caso de los demostrativos este, ese, aquel
(y en sus femeninos y plurales) no necesitan de la tilda-
ción diacrítica, ya que son palabras tónicas.
• Me corrigieron solo el examen de lenguaje.
únicamente
• Por ahora me encuentro solo .
solito
• Viajaré solo a Piura.
La doble interpretación
• Viajaré solito a Piura. se resuelve por el propio
contexto comunicativo.
• Viajaré únicamente a Piura.
aun
ComuniCaCión
Lleva tilde si puede sustituirse por todavía; y es No lleva tilde si puede sustituirse por incluso, tam-
una palabra tónica. bién, hasta; y es una palabra átona.
¾ Mi hermano aún no ha llegado. ¾ Aun sin él lo haré.
todavía incluso
¾ Aún no he revisado ese examen. ¾ Aun dormido escuché tus pasos.
todavía hasta
29
Colegio Particular 27
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
Síntesis
L enguaje
aCentuaCIón General
aguda li món
esdrújula te lé fo no
sobreesdrújula en cár ga se lo
aCentuaCIón espeCIal
Helicopráctica
L enguaje
I. Complete cada oración con la palabra sugerida a la derecha. No olvides verificar la tildación.
18. Hay más problemas en ____________ país de los que ____________ crees. (tu)
20. Sírveme ____________ comida, ____________ procura que alcance para todos. (mas)
31
Colegio Particular 29
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
IV. En las siguientes oraciones, hay cinco palabras mal tildadas. Encuéntralas y escríbelas en la tabla que aparece a
continuación.
1. ¿Juan no fué al colegio hoy?
1. 4.
2. Celia te vió espiándola.
3. Esto es para tí, Lucía. 2. 5.
4. Nadie tiene fé en un mentiroso.
3.
5. Te lo ruego: dí la verdad completa.
V. ¿Por qué están mal tildadas las palabras que se encuentran en la tabla?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Helicotaller
L enguaje
1. Elija el monosílabo que puede llevar tilde. 7. Solo en una de estas oraciones la palabra aun debe
llevar tilde.
A) Te B) Guion C) Truhan
D) Ti E) Fiais A) Te amaré, aun cuando no me correspondas.
B) Aun sus más cercanos asesores lo abandonaron.
C) Pueden venir todos, aun tus amigos del barrio.
2. Señale la palabra que nunca llevará tilde.
D) Aun faltan muchos años para graduarme.
A) Aun B) Rio C) Medium
E) Aun con su familia, siempre es agresivo.
D) Bebe E) Fieis
33
Colegio Particular 31
4to Año
Bibliografía y cibergrafía
Capítulo 1
• Centro Preuniversitario de la UNMSM. Lenguaje. Editorial San Marcos. Lima.
• http://www.monografías.comunicación.com
Capítulo 2
• AKMAJIAN, Adrián. Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Alianza. Madrid,
1984.
• SANTILLANA. Lengua española. España, 2010.
• http://www.funciones del lenguaje.com.pe
Capítulo 3
• VILLANUEVA, Vidal. Manual de ortografía. Ediciones Tauro. 1998.
• DE LA SOTA, Edmundo. Ortografía básica de la lengua española. Lima, 2010.
• http://www.ortografía2010.com.pe
ComuniCaCión