Libro Emcali

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

SUBESTACIÓN DE

ENERGÍA ALFÉREZ I
En abril de 2015 se inició el funcionamiento
de la Subestación Alférez I que beneficia a
más de 200.000 personas de toda el área
comercial y residencial de influencia del
sistema eléctrico de Emcali en las zonas de
Ciudad Jardín, Pance, Valle de Lili, La
Bocha, El Hormiguero y las vías Cali –
Jamundí y Cali –Puerto Tejada.
PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE
PUERTO MALLARINO
Esta planta que entró en operación en el año 1978
potabiliza el agua del río Cauca abasteciendo del
líquido vital al 70% de los y las caleñas.
ÍNDICE

PRESENTACIONES
Alcalde de Cali .......................................... 06

Gerente General ....................................... 07

Junta Directiva ..................................... 08

Presidente de Andesco ............................. 10

INTRODUCCIÓN......... 12

CAPÍTULO I CAPÍTULO II
Surgimiento de los Servicios Públicos Nacimiento de las Empresas
en Cali a inicios del siglo XX Municipales de Cali (1930-1939)
(1910-1929)

1.1 Del oficio de aguadores 2.1 Primera planta ..................... 41


al acueducto metálico ..................... 16 purificadora de agua

1.2 Inicio de la generación de 2.2 Acuerdos Municipales


energía eléctrica: las calles No. 9 de 1930 y No. 13
de la ciudad se iluminan .............. 24 de 1931 .................... 50

1.3 La ciudadanía se 2.3 Surgimiento del Sindicato


conecta por teléfono: de Trabajadores de Emcali .............. 58
Telefonía en Cali .......................... 34
CAPÍTULO III
Consolidación de EMCALI como
Establecimiento Público y Multiservicios 4. Epílogo – Emcali 90 ..................... 96
(1940-1960) años de historia

3.1 Municipalización del 5. Bibliografía .................................. 102


servicio de energía ..................... 67

Exaltaciones a la empresa
3.2 Expansión de la ciudad y la en sus 90 años .............. 105
infraestructura de Servicios
Públicos .............. 78 Homenaje a los maestros
Edgar Vásquez y Humberto
Vélez .............. 108
3.3 Carácter público y
multiservicios de la
empresa. .......................... 86
Autores
Jorge Guayara Figueroa
Natalia Vinasco Martínez
Nelson Hernández Quiceno
Diana Vinasco Martínez
Sergio Mauricio Zamora Betancur

Editor
Óscar Gamboa

Diseño gráfico
Jhon Gutierrez
ISBN
978-958-52970-0-5 Fotografía
2022 Oficina de comunicaciones de Emcali
Jorge Iván Ospina Miembros de la Junta Directiva
Alcalde de Cali
Gloria Lucía Cifuentes Saavedra
Juan Diego Flórez González Juan Pablo López Morales
Gerente General de Emcali Luis Jaime Perea Ramos
Sergio Mauricio Zamora Betancur Jairo Alfonso Prado Roldan
Asesor Gerencia General de Emcali Octavio de Jesús Quintero Gómez
Luis Hermes Ruiz
Carlos Olmedo Arias Rey
Secretario General de Emcali Gloria Patricia Vega Granada

Libardo Sanchez Agredo


Gerente de Telecomunicaciones

Marino del Río Uribe


Gerente de Energía

Haimer Humberto Serna Montoya


Gerente de Acueducto y Alcantarillado

Carolina Serna Caicedo


Gerente Financiera

Jorge Hernelio Saldarriaga Romero


Gerente de Abastecimiento Empresarial

Arturo Fernández Manrique


Gerente Comercial

Arturo Fernando Barco Díaz


Gerente de Talento Humano y Activos

David Blandón Romaña


Gerente de Tecnología e Información
JORGE
IVÁN OSPINA
ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI

D
esde su creación a comienzos del siglo pasado,
las Empresas Municipales de Cali, – EMCALI–
han sido el soporte y base fundamental para el
desarrollo de la ciudad y la región, a través de la
construcción de la infraestructura de servicios públicos
necesaria para atender la creciente demanda de suminis-
tro de agua potable, energía, telecomunicaciones y
disposición de aguas residuales de sus habitantes.

Durante 90 años, EMCALI ha ido extendiendo sus


redes y ampliando la infraestructura para permitir el
crecimiento de la ciudad y mejorar las condiciones de
vida de todos sus habitantes, incluso en los asentamien-
tos producto de las migraciones.

La ciudad sigue creciendo y con ello la demanda de


servicios públicos, pero también la necesidad de
modernizar la infraestructura existente para garantizar
la continuidad en la prestación del servicio y ahí siem-
pre ha estado EMCALI, al lado de los caleños. Todo Los servicios públicos que presta EMCALI en la ciudad
ello, especialmente la atención a los sectores más y su área de influencia, deben estar orientados por
vulnerables ha sido posible porque, a pesar de las principios recto res de calidad, oportunidad, eficiencia y
dificultades, hemos sabido mantenerla como una solidaridad. Al mismo tiempo, como empresa pública,
empresa de carácter público y así debe seguir siendo. debe ser rentable financiera y socialmente.

La modernidad nos impone nuevos retos, nuevos Históricamente Emcali ha sido motor que ha impulsado
desafíos, nuevas metas. Nos exige mayor compromiso, el crecimiento de la región; es hora que lo haga también
no solo para atender los nuevos desarrollos urbanos y en el desarrollo económico del territorio, generando
ser más eficientes en los sectores ya configurados, sino empleo digno, redistribución del ingreso con tarifas
garantizar, desde lo público, el acceso de todos los justas y aportando recursos para pagar la deuda social
caleños y caleños a las nuevas tecnologías, para ir estre- que el gobierno distrital y la comunidad caleña tienen,
chando la brecha económica y social que hoy relega al desde tiempos inmemoriales, con la población más
marginamiento a gran parte de los habitantes de la vulnerable y desprotegida.
ciudad.

06
JUAN DIEGO
FLÓREZ
GERENTE GENERAL DE EMCALI

E
ste libro tiene como propósito rememorar un
esfuerzo de 90 años, al que han contribuido
muchas personas, mujeres y hombres, que han
aportado con su trabajo, visión e ideas, a la
construcción de Emcali y que han logrado que se susten-
te como una empresa pública, siempre al servicio de las
necesidades más básicas de toda la ciudadanía caleña,
sin distingo de condiciones económicas, sociales o
étnicas. Ello también ha hecho de Emcali una empresa
incluyente, socialmente responsable y reconocida en
todo el país.

Disfrutar de servicios públicos como la energía, el acue-


ducto, el alcantarillado y las telecomunicaciones es un
bienestar tan habitual en muchos hogares, que pocas
veces nos preguntamos por el origen de la compleja
estructura que les garantiza a los caleños y caleñas
disponer de ellos. Es así como el cumpleaños 90 de la
empresa resulta propicio para narrar el proceso de
surgimiento y consolidación de su robusta infraestructu-
ra, construida y operada por personas de diversas gene- Hoy Emcali continúa proyectándose hacia el futuro,
raciones, comprometidas con la meta de brindar a sus asumiendo los rápidos cambios que la contemporaneidad
conciudadanos unos servicios públicos de calidad. exige, pero siempre recordando su devenir histórico y el
legado de estos hombres y mujeres, que desde las calles,
A lo largo de su historia, Emcali ha estado comprometi- las oficinas, las plantas y los espacios de atención al públi-
da no solo con el manejo público de los servicios co, han construido día a día una empresa sólida y cada vez
esenciales para la vida sino con el desarrollo social y más cercana y comprometida con las necesidades de la
económico de la ciudad. Las Empresas Municipales de comunidad. Gracias por ayudarnos a continuar constru-
Cali han estado siempre a la vanguardia de los cambios yendo esta historia.
científicos, técnicos y tecnológicos que la sociedad
demanda, lo cual nos ha permitido conservar su protago-
nismo como empresa y resaltar el valor de lo público en
la prestación de servicios y en el desarrollo de la región.

07
Junta Directiva de Emcali

JUNTA DIRECTIVA
De izquierda a derecha: Jairo Alfonso Prado,
Luis Hermes Ruiz, Gloria Patricia Vega,
Luis Jaime Perea, Gloria Lucía Cifuentes,

DE EMCALI
Octavio de Jesús Quintero, Juan Pablo López.

L
a construcción de una estructura institucional de Tarea que inicia como respuesta para superar la crisis
Servicios Públicos Domiciliarios (SPD), no fue económica y social y pasa por diferentes modelos o
una ocurrencia aislada; es un proyecto que surge miradas, en principio como iniciativa privada de sumi-
como respuesta a las necesidades de crecimiento de la nistro local, luego centralizada en el Estado, pero con
población urbana en el siglo XX y al mejoramiento de la enfoque local y a partir de los años 90 se adopta en el
calidad de vida de los ciudadanos. Los SPD son vitales país el cambio de orientación mundial de las ideas
para el desarrollo de la sociedad, y fuente directa de económicas, traspasando a la actividad privada ciertas
bienestar social. EMCALI a sus 90 años, invita a actividades asumidas por el Estado, desmonopolizando
realizar una mirada a la dinámica histórica del otras, y dejando los SPD sometidos a las reglas del
cumplimiento de su objeto social, en beneficio de la mercado y la libre competencia. El Estado mantiene la
ciudadanía caleña y de los municipios conurbados. función de control y de regulación de dichos servicios.

08
Labores en la Planta de Tratamiento
de Agua Potable Puerto Mallarino

Superar estas diferentes etapas, principalmente cuando Hoy, EMCALI ante la crisis de la pandemia del COVID
fue intervenida por la Superintendencia de Servicios 19, mostró las bondades de una empresa de propiedad
Públicos Domiciliarios (SSPD) desde el año 2000 hasta estatal, manteniendo la prestación de los servicios
el 2013, no ha sido una tarea fácil, y merece un gran públicos de manera continua y aún sin superar los
reconocimiento a los lideres y trabajadores comprometi- efectos de la pandemia, la ciudadanía expresó su voz de
dos con la ciudad y con la empresa. El mundo se trans- protesta en el Paro Cívico y la empresa cumplió cabal-
forma, hay revoluciones tecnológicas, la ciudad es más mente con su función.
densa y con mayor impacto regional, la competencia en
los servicios públicos se agudiza, la superintendencia Son 90 años cumpliéndole a la ciudadanía, esperamos
devuelve la empresa a los y las caleñas y las visiones que el sendero trazado nos permita estar a la altura para
económicas contrapuestas, respecto de la empresa, dar respuesta oportuna a las necesidades y principal-
encuentran un escenario común que se consolida en el mente continuar con el mejoramiento de la calidad de
Plan Estratégico Corporativo. En este contexto, asume vida de la ciudadanía. Dicen que contar historias,
la administración de EMCALI, el gobierno del Alcalde permite recrear enseñanzas, y estas a su vez tienen
Jorge Iván Ospina Gómez, quien Preside y a su vez poder, porque materializan un mensaje. Recrear los 90
nombra a la Junta Directiva la cual recibe el mandato de años de EMCALI, es mostrar la fuerza, pujanza y
orientar las estrategias, que transformen la empresa y decisión de los y las caleñas, de que si podemos
que genere utilidades para la municipalidad, conservan- “unirnos por la vida”.
do su naturaleza pública y multiservicios.
Junta Directiva de Emcali

09
CAMILO SÁNCHEZ
ORTEGA
PRESIDENTE DE ANDESCO

L
a infraestructura de la ciudad de Santiago de Cali
tiene en sus venas a EMCALI. Por cada calle, esqui-
na, loma, aparece su signo, su vitalidad, su impor-
tancia. Además, por ser multiservicios no solamente provee
el agua que da vida a la población; también, recolecta el
agua servida y la lleva a su tratamiento; las redes de energía
mueven el aparato productivo de la industria y el comercio,
así como provee de bienestar a cada hogar y oficina; y ni
que hablar de las redes de comunicaciones, acercando la
voz entre los caleños y posibilitando la transmisión de datos
para millones de transacciones diarias. Pero la prueba de
fuego fue la época de la Pandemia. Los caleños se dieron
cuenta que los servicios públicos pasaron de ser necesarios
a imprescindibles, porque sin estos no hubiera sido posible,
trabajar, estudiar, disfrutar, en fin, vivir. Esa capilaridad es
el alma de la ciudad. Sin EMCALI no sería posible la
ciudad. Es una correlación perfecta, sincronizada, armóni- pachanguera, característica que la define, distingue y la
ca, para que a medida que la ciudad crece, también con ella, ennoblece. Y para que todo ese espíritu innovador,
las redes y por ende los servicios. creativo, solidario y festivo pueda consolidarse y crecer,
EMCALI es el vehículo de todas las horas, días y sema-
EMCALI es el guardián de la ciudad; todos los días sus nas. Sin EMCALI, con sus servicios de calidad, la
cuadrillas la recorren para cuidarla, mantenerla con servi- ciudad sería un conjunto de bloques, arena y ladrillo, sin
cios de buena calidad y al mejor precio posible. EMCALI vida, ni permanencia. Sin duda, EMCALI ha sido la
es ciudadanía, porque llega además a cada casa con el entidad que ha nivelado la cancha para todos, ofrecien-
nombre de quien la habita; es cercanía permanente. do a casi la totalidad de los habitantes, sin distingos de
ninguna clase, los servicios para mejorar su calidad de
Cali, asentada en un valle maravilloso y pródigo, ha sido vida.
siempre un baluarte de desarrollo. Imán de progreso, de
ciudadanía, de civismo. Receptora amable y abierta de Las redes de EMCALI han surcado la ciudad por más de
muchos pueblos y regiones. Sus puertas abiertas para aquél noventa años y esperamos que por el bien de todos sean
que quiera vivir en ella. La Sultana del Valle, la reina queri- muchos más porque cada día que pasa, por su experien-
da de esta comarca pujante, cálida, que baila al son de la cia, adecuación tecnológica y sobre todo capital
salsa y del disfrute del chontaduro. Es la tierra con “dulce humano, se tienen los ingredientes para seguir cerrando
sabor a caña”. Todos esos atributos de la ciudad están brechas y para que esta región siga creciendo de manera
presentes en cada momento, desde el centro histórico, la equitativa, productiva y solidaria: porque Cali es Cali y
Plaza de Caicedo, la Ermita, la vera del río Cali, hasta sus lo demás es loma.
barrios y urbanizaciones; lugares que albergan su alegría

10
PLAN DE EXPANSIÓN
DE ENERGÍA
Este ambicioso proyecto busca mejorar las
condiciones en la prestación de energía
garantizando mayor calidad y continuidad
del servicio, atendiendo la demanda de la
comunidad que anualmente se refleja en
nuevas urbanizaciones, centros comerciales
y proyectos de infraestructura comercial e
industrial en Cali, Yumbo y Puerto Tejada.
INTRODUCCIÓN
E
n el 2021 se conmemoran los 90 años de la La presencia de las Empresas Municipales de Cali,
creación de las Empresas Municipales de Cali. EMCALI, también fue crucial en la segunda mitad del
Entidad que se erigió en la historia de la ciudad siglo XX, para cimentar la infraestructura requerida para
como uno de los principales patrimonios públicos. Sus los escenarios deportivos de los Juegos Panamericanos,
contribuciones han sido fundamentales en el desarrollo que llevaron a Cali a reconocerse como la Capital Depor-
económico, crecimiento urbano y el bienestar de la tiva de América, al igual que sus aportes en el mejora-
población en la ciudad. En la reciente crisis sanitaria miento de las condiciones de vida de los sectores más
generada por el COVID – 19 en el mundo han quedado en vulnerables, asentados en el oriente y las laderas de la
evidencia, una vez más, los aportes de esta empresa públi- ciudad.
ca, al garantizar que aproximadamente 2.5 millones de
habitantes en la región accedieran a los servicios públicos EMCALI cumple 90 años en medio del reto más impor-
de acueducto, alcantarillado energía y telecomunica- tante de toda su historia y, sin saberlo, estuvo todo este
ciones. tiempo preparándose para ello. El camino recorrido para
consolidarse como una de las empresas más importantes
En este marco se centra la presente investigación sobre la del país, conservando su naturaleza pública, ha sido arduo
creación de las Empresas Municipales de Cali. Destacan- y complejo; por ello, escribir su historia también lo es, ya
do la relevancia que ha tenido para Cali y sus habitantes que la riqueza de acontecimientos, personajes, fuentes y
el surgimiento, la consolidación y las transformaciones de contribuciones al desarrollo de la ciudad, rebasa cualquier
los servicios públicos en el territorio. En este sentido, se intento de sintetizar en un libro el significado e importan-
evidenciaron las contribuciones realizadas por este patri- cia de esta empresa.
monio público para mitigar situaciones tan complejas
como la vivida por la reciente pandemia. En un intento por contribuir a esta enorme labor, este libro
narra las primeras décadas de la empresa, desde los
La emergencia sanitaria dejó de relieve nuevamente la esfuerzos por proveer a la ciudad de los servicios básicos
vitalidad del proceso de tratamiento del agua potable, la realizados a inicios del siglo XX, hasta su consolidación
fortaleza generada por la continuidad en la prestación de como un establecimiento público, con autonomía admi-
los servicios de energía o telecomunicaciones. Sobre nistrativa y financiera. Para ello, la temporalidad aborda-
todo, cuando se trata de una pandemia que demandó la da se ha dividido en tres capítulos, que reflejan, a su vez,
necesidad de acceder al agua para el lavado permanente tres momentos emblemáticos en la consolidación y desa-
de las manos; además, las telecomunicaciones fueron rrollo de EMCALI, conectados a su vez, con la historia
fundamentales para mitigar las implicaciones de las social, económica y política de la ciudad y la región.
medidas del aislamiento.
El primer capítulo abarca el periodo 1910-1929, iniciando
Es así como las Empresas Municipales de Cali desde sus con el momento en que se empiezan a construir los
inicios se constituyeron en un pilar fundamental para cimientos de los S.P. en la ciudad de Santiago de Cali,
establecer a Cali como un polo de desarrollo industrial, pasando por eventos como la inauguración de la primera
para atender la gran demanda de servicios públicos (en central de la compañía de electricidad “Cali Electric Light
adelante S.P.) suscitada por el crecimiento de la población & Power Co” en 1910 y la instalación de la primera ofici-
y contribuir al bienestar de la población. De esta manera na telefónica manual de batería en 1912. También la
se ha consolidado como una de las más importantes constitución, en 1916, de la Junta Constructora del Acue-
empresas de su naturaleza en el suroccidente colombiano. ducto Municipal, que tres años más tarde instalaría la

12
primera red de acueducto de hierro, la cual reemplazó En la actual “Emergencia Económica, Social y Ecológi-
paulatinamente al acueducto colonial y que amplió el ca” declarada por el Gobierno Nacional las Empresas
servicio a la ciudad en 1927, con la construcción de la Municipales de Cali han garantizado el acceso al acue-
planta de tratamiento de agua potable de San Antonio. ducto, alcantarillado, energía y telecomunicaciones, a
Todos estos, hechos fundamentales en la consolidación aproximadamente dos millones y medio de personas en
del recién fundado departamento del Valle del Cauca y de los Municipios de Cali, Yumbo, Jamundí, Palmira,
Cali como su capital. Candelaria y Puerto Tejada.

El segundo capítulo corresponde al periodo 1930-1939, Este compromiso permitió que 100 mil usuarios que no
momento en el que la Administración y el Cabildo contaban con los servicios públicos domiciliarios (en
Municipal tomaron la decisión de municipalizar los servi- adelante S.P.D.) al inicio de la pandemia, se beneficiaran
cios de energía y telecomunicaciones. Propósito que se por cuenta de las reconexiones realizadas por la empresa.
materializó a través del Acuerdo Municipal No 13 de
1931, adhiriendo la prestación de estos servicios al de De esta manera, queda demostrado que, un siglo después,
acueducto. Este periodo también destaca por la creación las Empresas Municipales de Cali tienen nuevamente la
del primer sindicato de la empresa, propiciado por el oportunidad de fortalecer su Objeto Social, para
momento político de la ciudad y el país y por el contribuir en la transformación de Cali en un territorio
surgimiento de movimientos sociales que contribuyeron a sustentable, innovador e inteligente. Esperamos que el
la defensa de las Empresas Municipales como empresa análisis de la historia y legado de la empresa, y de quienes
pública. han aportado en su desarrollo, contribuya a entender
mejor estos retos y permita una visión más amplia de la
El último periodo abordado, 1940-1960, se desarrolla en importancia de conservar el carácter público de las
el capítulo tres. Allí se describe la consolidación del Empresas Municipales de Cali.
carácter multiservicios de las Empresas Municipales y la
forma en que asumió el reto de proveer de manera
conjunta el acueducto, alcantarillado, energía y telefonía
a la ciudad. Así mismo, se analiza su importancia en la
provisión de infraestructura para una ciudad que, a medi-
ados de siglo XX, se expandía de manera acelerada
debido a sus dinámicas demográficas y migratorias.

La historia de EMCALI se encuentra inextricablemente


unida a la historia de Cali y al devenir de sus habitantes,
por lo cual narrar su creación, desarrollo y consolidación
es contribuir también a la comprensión socio-histórica de
la ciudad y la región. La muestra más evidente de ello es
que, tanto en el pasado como en el presente, EMCALI ha 1978, Contrucción de reactores planta de acueducto
garantizado el acceso a los S.P. de acueducto, alcantarilla- Puerto Mallarino. Atendiendo una población que se
do, energía y telecomunicaciones a la gran mayoría de sus aproximaba a 1.100.000 habitantes.
habitantes y continúa haciendo esfuerzos para brindar el
servicio a todas las personas que lo necesiten.
Fuente: Archivo histórico Emcali

13
CAPÍTULO I
Surgimiento de los Servicios Públicos
en Cali a inicios del siglo XX (1910-1929)

Fuente: Archivo histórico Emcali 1912, Pila seca Plaza de Caicedo

14
L a declaratoria de Cali como capital del Valle del
Cauca en 1910 estuvo acompañada del adven-
imiento de los S.P. esenciales en la municipalidad;
proceso que contribuyó a su modernización y crecimiento
urbano. En ese mismo año se inauguró la primera central
de la compañía de electricidad “Cali Electric Light &
Power Co” y se colocaron las primeras bombillas del
alumbrado público. En 1912 se instaló la primera oficina
telefónica manual de batería y en 1916 se constituyó la
Junta Constructora del Acueducto Municipal en Cali,
cuyo propósito principal fue el de instalar la red acueduc-
to de hierro en remplazo de la infraestructura colonial.
Posteriormente, en 1927, se inició la construcción de la
primera planta de purificación de agua ubicada en el
barrio San Antonio.

El desarrollo de estos servicios durante las tres primeras


décadas del siglo XX, generó importantes transforma-
ciones administrativas, sociales, económicas y culturales
en el Municipio. La manera como se abastecía de agua la
población fue superando los métodos rudimentarios hasta
llegar a la incorporación de procesos más complejos,
como fue el tratamiento del agua. De igual manera, se fue
desarrollando el carácter domiciliario de los servicios de
1916, Instalación de tuberías
energía y teléfonos, acompañado de la contribución que
calles del barrio San Antonio
se pagaba por la prestación de los mismos y el paulatino
desarrollo de un tipo de esquema tarifario.
Fuente: Archivo histórico Emcali
En esta fase de surgimiento de los S.P. la municipalidad Durante este periodo los S.P. fueron evolucionando,
utilizó la figura de concesión. En este sentido, a través de incorporando desarrollos tecnológicos, aumentando los
iniciativas privadas entraron en funcionamiento los servi- usuarios y complejizando la institucionalidad dispuesta
cios de energía, alumbrado público y teléfonos. En el caso para velar por una adecuada prestación. Es así como la
del acueducto, aunque en principio se otorgó una Alcaldía y el Cabildo de Cali tomaron la decisión admi-
concesión, posteriormente fue revertida. Las motiva- nistrativa de crear las Empresas Municipales de Cali, a
ciones expuestas por el Cabildo para esta decisión, través del Acuerdo Municipal No 13 del 18 de junio de
quedaron contenidas en el Acuerdo No 18 de 1915: 1931, integrando a la prestación de los servicios de acue-
ducto y alcantarillado, las respon- sabilidades del cobro
de impuestos para eventos, el Matadero, las Plazas de
Mercado y Ferias.
Esta obra puede llevarse a término por el
distrito además, que la experiencia ha La comprensión de la creación de esta empresa concita la
demostrado que los privilegios concedidos a revisión de los antecedentes y surgimiento de cada uno de
compañías particulares, para empresa de esta los S.P. en el Municipio de Cali en las primeras tres déca-
naturaleza no dan los resultados satisfactorios das del siglo XX, como una manera de explorar los
para los intereses de la comunidad. procesos que dieron forma y permitieron la fundación de
las Empresas Municipales de Cali.

15
1.1.
Del oficio de
aguadores al
Acueducto
Metálico

E l abastecimiento de agua en Cali durante


el periodo colonial tuvo diferentes trans-
formaciones. El suministro inició con
métodos rudimentarios que requerían la inter-
vención manual de sus habitantes, por lo cual
era considerado como un oficio el de abastecer
de agua a la población. Para Camacho “uno de
los primeros oficios que hubo en Cali fue el de
aguador, más humilde que el de sastre o el de
zapatero remendón. Eran hombres o mujeres
del pueblo que antes de despuntar el sol
bajaban al río a llenar con agua tinajas de barro,
que luego anunciaban a voz en cuello por las
calles para venderlas por unos reales” (Cama-
cho, 2006, p. 19). Mujer aguadora en la época de la colonia

Este simple proceso en el suministro del agua


se fue complejizando por decisiones tomadas Fuente: Archivo Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca
desde la Corona Española. Una de ellas se dio
en 1563 con el “nombramiento de los jueces de
agua cuya función era la de distribuir y dirimir El lugar de captación en el río Cali es ubicado por los diferentes
las controversias que pudieran surgir en el uso estudios historiográficos en las inmediaciones de la que fue la
del agua” (Arboleda, 2007, p. 98). hacienda Santa Rosa (cercana al actual Zoológico Municipal). La
acequia que conducía el agua desde ese lugar tuvo su trazo por la
Técnicamente el abastecimiento del agua fue carrera 4ª sobre el margen derecho del río. De acuerdo con Vázquez
adquiriendo un sistema básico que consistió en “la primera acequia o alcantarilla de que se tenga noticia se
un lugar de captación en el río Cali y la condu- construyó tres décadas después de fundado el poblado (1536)”
cción a través de una acequia, que se asemejaba (Vázquez, 1995, p. 2). Por su parte Arboleda señala que “en 1567 se
a un canal a cielo abierto, por donde corría el concluyó la acequia que tomaba agua del río Cali y la conducía a lo
agua hasta el lugar en el que los pobladores largo de la actual Cr. 4ª, trazada precisamente por la parte más alta
accedían al líquido vital. A este diseño se sumó del río. En 1574 el cabildo reglamenta el servicio del agua y lo cobra
la decisión de la Corona Española de crear una a quienes se beneficien con pajas de agua” (Arboleda, 2007, p. 98).
unidad de medida para el cobro por el acceso al
agua denominada “paja de agua”.

16
Acequias construidas por ladrillo,
piedra y baba de tuna (calicanto).

Acequia construida en ladrillo A este incipiente sistema de acueducto se incor-


poró la construcción y utilización de pilas públi-
cas, dispuestas para que la población accediera
al agua que corría por la acequia. Desde las pilas
se fueron construyendo ramificaciones, lo que
generó una mayor cobertura en el creciente
municipio. De acuerdo a Arboleda “en 1778 se
inició el primer acueducto que abasteció a la
ciudad por el sistema de pilas públicas, el que se
inauguró en 1796, y es el que hasta finales del
XIX figuró como el acueducto colonial. Esta
obra se terminó en 1824, y su servicio llegaba
hasta la fábrica de aguardiente” (Arboleda,
2007, p. 100).

Precisamente, un hito importante para el servi-


cio de acueducto durante este periodo fue la
contratación del español Juan Antonio Monzón,
para realizar las obras requeridas para mejorar la
Acequia construida en piedra conducción de agua hasta la fábrica de aguardi-
ente oficial. De acuerdo con Vázquez, para
conducir agua limpia a la Fábrica de Aguardi-
ente se contrató al español don Juan Antonio
Monzón quien reconstruyó el antiguo ducto con
ladrillo, piedra, mezcla de cal, arena y baba de
tuna (1793 – 1796) y simultáneamente
construyó la mencionada pila de Santa Rosa
(1795). Pero este acueducto que por la Carrera
4ª llevaba agua a la Fábrica de Licores (Carrera
4ª - calles 13 y 14) también fue utilizado por los
vecinos inmediatos a la acequia pagando las
pajas de agua (Vázquez, 1995, p. 4).

Fuente: Elaboración propia

17
Plano 1.
Trazo de acueducto

Fuente: Elaboración propia

Al proceso de adecuación técnica del acueducto se suma- presiones de los habitantes para acceder al líquido vital.
ron decisiones administrativas relacionadas con el cobro Una descripción precisa sobre este tema es establecida
por el acceso al agua y la creación de cargos, cuyas por el economista Edgar Vásquez en su obra “Historia de
funciones estarían orientadas a realizar el mantenimiento Cali en el Siglo XX”:
de la infraestructura dispuesta para la captación y
conducción del agua. Gustavo Arboleda, en su artículo
“El agua en la historia de Cali: Siglos XVI – XIX”, Este acueducto tomaba sus aguas del río Cali, al occidente de
afirma que “la Ordenanza 113 de enero de 1869 crea el la Hacienda Santa Rosa, avanzaba bordeando la pendiente
destino de Fontanero Público del Distrito de Cali encar- que caía sobre el río Cali para formar el ‘Charco del Burro’ y
bajaba por la Carrera 4ª donde se desprendía un ‘albañal’,
gado de conservar el servicio de acueducto, evitar que
que corría paralelo e inmediato al río; luego cruzaba por la
particulares llevasen más agua de las que correspondía Calle 4ª hasta alcanzar la Carrera 5ª, donde encontraba la
por pago, evitar las conexiones piratas, etc.” (Arboleda, ‘Pila de Jaime’, un ramal descendía por la Carrera 4ª hasta la
2007, p. 102). Calle 13 donde abastecía la Fábrica de Licores. Otro ramal se
desprendía de la ‘Pila de Jaime’ por la Calle del Comercio
Es así como a inicios del siglo XX el abastecimiento de (Carrera 5ª), pasaba por la iglesia San Pedro para terminar en
San Nicolás. El tercer ramal, descendía por la Carrera 6ª
agua en el Municipio de Cali disponía del acueducto
hasta la Calle 13 y, al pasar por la Calle 5ª, se desprendía una
heredado de la época colonial. Se captaba el agua del río bifurcación hasta la Carrera 10ª donde se encontraba la ‘Pila
Cali, para luego ser conducido por una acequia, de la cual del Crespo’, y siguiendo por la carrera 10ª, llegaba a la ‘Pila
se derivaban bifurcaciones y un sistema de pilas públicas. de Santa Rosa’. (Vázquez, 2001, p. 102).
Las pilas fueron instaladas de acuerdo a la demanda y las

18
El sistema de pilas públicas fue extendiéndose de acuerdo de Dios, de la Chanca, Villanueva, Buenaventura y
a las dinámicas del crecimiento urbano. A las de Jaime, González. Algunas de éstas fueron construidas por la
del Crespo, Santa Rosa y San Pedro en la Plaza Mayor, se presión de los habitantes para acceder al suministro del
fueron sumando las pilas del Matadero, Lores y Belal- agua, como fue el caso de las pilas de San Nicolás y El
cázar, que fueron construidas hacia el oriente y el sur, Calvario. La creciente demanda por el suministro de
donde se registró la expansión urbana del Municipio en agua, también impulsó la búsqueda de nuevas formas de
esa época. También fueron construidas las pilas San Juan acceder a ella.

Plano 2.
Ubicación del sistema de pilas públicas

Fuente: Elaboración propia

Los antecedentes de un nuevo acueducto se registran en servicio de acueducto. En este sentido, “el Concejo por
los primeros años del siglo XX. Para este propósito el Acuerdo del 24 de febrero del mismo año (1903) decidió,
Municipio en principio acude a la figura de la concesión por concesión de 40 años, sacar la obra de licitación
que tendría por objeto la realización de las obras de pública para terminarla en 1910”. (Vázquez, 2001, p. 104).
infraestructura requeridas para mejorar la prestación del

19
También en 1903 fueron tomadas una serie de decisiones De acuerdo con Vázquez “en 1916 se inició la realización
por parte del Cabildo Municipal, relacionadas con aspec- del proyecto que contemplaba tres obras: el canal de
tos técnicos, administrativos y financieros que aludían al conducción, los tanques en San Antonio (sin planta de
mejoramiento y la expansión del servicio de acueducto. purificación) y la red metálica de distribución”. (2001, p.
De esta manera fue aprobada una serie de acuerdos muni- 104).
cipales: el Acuerdo No. 1 ordenó el levantamiento del
plano topográfico oficial; el Acuerdo No 15 se promulgó La nueva bocatoma se construyó aguas arriba del lugar de
con el propósito de ejecutar obras de refacción del acue- captación del acueducto colonial, es decir más arriba de la
ducto; el Acuerdo No 42 adoptó una contribución por Hacienda Santa Rosa. Es importante resaltar que esta
parte de los habitantes para acometer obras de mejora- bocatoma lateral aún se conserva como parte del sistema
miento del acueducto; el Acuerdo No 43 tomó medidas de captación de las Empresas Municipales de Cali. El
para mejorar la condición del agua que era captada por los canal de aducción desde la bocatoma hasta los tanques
usuarios y orientó la suspensión del servicio ante casos de ubicados en San Antonio (actual planta de tratamiento de
adulteración del servicio; por último, el Acuerdo No 52 agua potable de San Antonio), tuvo una arquitectura trape-
dispuso el suministro de agua en la Pila Seca (Vázquez, zoidal revestida de concreto y a cielo abierto en algunas
1995). partes. Este canal de aducción también se encuentra aún en
funcionamiento, aunque ahora totalmente cubierto. De
En la segunda década del siglo XX, y ya siendo Cali la acuerdo a los datos descritos por Vázquez “los dos tanques
capital del recién creado departamento del Valle del de abastecimiento en conjunto con una capacidad de 5.5
Cauca, se tomaron por lo menos cuatro decisiones que se millones de litros. Se podían llenar dos veces al día y
convirtieron en pilares para la superación del acueducto suministrar agua a 160.000 habitantes con un consumo
colonial: Se contrató a la Compañía del Ferrocarril del diario per cápita de 200 litros, cuando la población urbana
Pacifico para que realizara los diseños del acueducto y el no excedía los 35.000 habitantes” (2001, p. 104).
alcantarillado, mediante Acuerdo No 7 de 1912, y con
base en los resultados de estos estudios se ordenó la
construcción del primer acueducto metálico a presión
mediante Acuerdo No 12 del mismo año. Luego, a través
del Acuerdo No 18 del 23 de noviembre de 1915, se
revirtió la decisión que se había tomado para concesionar
las obras del acueducto, dejando nuevamente en cabeza
del Municipio dicha responsabilidad y, en el mismo decre-
to, se tomó una de las decisiones más significativas en
términos institucionales: la creación de la Junta Construc-
tora del Acueducto. (Vázquez, 2001).

La Junta Constructora del Acueducto conformada por


“tres vecinos honorables de la ciudad definidos por el
Concejo” (Acuerdo No 18 de 1915), tomó decisiones
conducentes a la modernización del sistema de acueducto
del Municipio de Cali. También decidió nombrar un direc-
tor técnico de las obras, que para esa época fue el Ingenie-
ro Sebastián Opina. Además, adoptó las obras diseñadas
1908, Pila Seca Santa Rosa
por La Compañía del Ferrocarril del Pacifico, orientadas a
mejorar la captación y la conducción del agua, así como la
creación del primer sistema de almacenamiento a través de Fuente: Archivo histórico Emcali
tanques, instalados en las colinas de la ciudad, para
realizar parte de la distribución por gravedad.

20
Plano 3.
Nuevo sistema de acueducto

Fuente: Elaboración propia

Con la implementación de la tubería metálica se suscitaron Estas obras de infraestructura generaron una notable trans-
transformaciones sociales y culturales en la municipali- formación en el proceso de abastecimiento del agua en
dad, en relación al uso del agua. De una parte, se redujo el Cali. Así fueron quedando en el pasado las formas
impacto en las condiciones de salubridad generado por la rudimentarias del suministro del agua, a través del trabajo
conducción del agua por canales a cielo abierto (acequias), manual y a lomo de mula. También se fue superando el
que en ocasiones tenían contacto con las aguas residuales. antiguo acueducto colonial, compuesto por la acequia y
De otra parte, esta infraestructura disponía de la ubicación las pilas públicas. Además, se instauró un sistema más
de hidrantes en las calles, que contribuyeron a mitigar los complejo, potenciando la captación y la conducción al
incendios de los tejados de paja: “en 1919 se dio al servi- sistema de almacenamiento y, a su vez, instalando tubería
cio la primera etapa del acueducto metálico, con tubería de metálica entre las calles de la ciudad, que distribuían el
hierro e instalando cada dos cuadras un hidrante ‘Mathius’ agua por gravedad, dado que los tanques estaban ubicados
para apagar los incendios”. (Vázquez, 1995, p. 15). en una cota superior a las viviendas.

21
Cali pasó de ser un villorrio a una ciudad en expansión con Además de las adecuaciones técnicas, el acueducto se fue
una capacidad instalada para el suministro de agua a constituyendo cada vez más en un servicio institucional-
160.000 habitantes, de acuerdo a la dimensión de los izado, cuyo acceso iba a estar medido por un esquema
tanques de almacenamiento. Con una tubería matriz tarifario. En este sentido, “en 1919, por Acuerdo No 28 del
metálica de 12 pulgadas y con instalación de tuberías para 1 de abril, el Concejo estableció las tarifas del servicio de
conexiones domiciliarias. agua, de acuerdo con el diámetro en la acometida”
(Vázquez, 2001, p. 107).

Tabla 1.
Tarifas del acueducto según diámetro de la acometida 1919

TUBERÍA TARIFAS POR CONSUMO POR INSTALACIÓN


MENSUAL
TUBO DE 3/8 DE PULGADA $5.00 $1.20 $5.20
TUBO DE 1/2 DE PULGADA (PAJA DE AGUA) $10.00 $2.00 $10.00
TUBO DE PULGADA $4.00 $15.00
TUBO DE UNA PULGADA $30.00 $10.00 $30.00
TUBO DE 1/4 DE PULGADA $45.00 $13.00 $45.00

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Vázquez, 2001.

El sistema de acueducto metálico a presión generó mayor pues las dificultades financieras, administrativas y técni-
suministro de agua a los domicilios de la ciudad, lo que cas, generaron retrasos en las obras de infraestructura. El
consecuentemente aumentó las aguas residuales. Esta desarrollo de estos servicios fue financiado principal-
situación generó la necesidad de buscar soluciones al mente con empréstitos, sustentados con los ingresos
deficiente servicio de alcantarillado que existía para la generados por el incipiente esquema tarifario.
época. Por ello, “el Concejo, por Acuerdo No 15 de 1923,
aprobó un contrato con Alfonso Vallejo G. ‘para construir La puesta en marcha del acueducto metálico a presión no
alcantarillado y pavimentación de vías por $216.300 oro’ fue suficiente para extinguir la totalidad de los problemas
que contemplaba el alcantarillado que estaba construyendo de salubridad generados por el suministro de agua a la
el Municipio”. (Vázquez, 1995, 18). población, ni para garantizar la continuidad de la
prestación del servicio. Por lo tanto, terminando este
En estas tres primeras décadas del siglo XX el servicio de periodo se inició el proceso para avanzar en la que fuera
acueducto y alcantarillado se fue adecuando a los desarro- una de las obras de ingeniería más importantes para la
llos de sociedades industrializadas y en proceso de ciudad y el país: la primera planta de purificación de agua.
modernización, se fueron incorporando los desarrollos De igual manera, durante los años siguientes la ciudad se
tecnológicos que ya hacían parte de los acueductos en fue dotando de un aparato administrativo más moderno
otros países e incluso en otras ciudades colombianas. Sin para el funcionamiento y operación de los servicios de
embargo, no fue un proceso exento de complejidades, acueducto y alcantarillado.

22
CANAL DE ADUCCIÓN
Este canal de la Planta San Antonio es uno de los
proyectos de infraestructura más importantes de Cali. Su
construcción beneficia a más de 650 mil usuarios de la
red alta de Emcali y se realiza para reemplazar el
actual que funciona hace más de 90 años.

Fuente: Archivo histórico Emcali


1.2.
Inicio de la generación Para superar esta situación y adquirir formas de ilumi-
nación más modernas, que ya se estaban implementando
de energía eléctrica: en otras ciudades del país, el Concejo Municipal de Cali

las calles de la ciudad dirigió una solicitud al Gobierno Nacional, el 24 de


noviembre de 1902, con el fin de recibir apoyo para la

se iluminan financiación del alumbrado público de la ciudad. Solicitud


que no fue atendida. Por ello, el Concejo Municipal decid-
ió gestionar por medios propios el alumbrado, para lo cual

L a concepción de alumbrado público está simbólica-


mente unida a uno de los principales propó- sitos
de la Ilustración: derrotar las tinieblas. Así lo
señala Castañeda (2013), quien afirma que la eliminación
promulgó el Acuerdo Nº 2 de 1903, en el que abrió una
licitación para que algún particular proveyera el servicio
de alumbrado público, ya que la ciudad no contaba con
fondos propios suficientes para adquirir tan importante
permanente de la tiniebla nocturna en una ciudad como servicio.
Cali, que iniciaba el proceso de insertarse en la moderni-
dad, era presupuesto indispensable de su nuevo carácter Cuatro años después, en 1907, la licitación fue otorgada a
como centro de la razón práctica y económica. Ignacio Palau, por medio del Acuerdo No. 4 del 3 de
marzo. Pero el inicio de la obra tuvo que esperar un año
En el preludio del siglo XX, Cali iluminaba con faroles de más, mientras el Consejo de Ministros del Gobierno
petróleo las vías públicas. Los hogares que tenían cierta Nacional analizaba el cumplimiento de las exigencias a la
capacidad adquisitiva también contaban con algunos licitación y daba vía libre a su ejecución; autorización que
faroles alimentados por combustible o alcohol, mientras se hizo efectiva el 30 de marzo de 1908. El informe
quienes contaban con pocos recursos monetarios, presentado por el Concejo Municipal el 1 de enero de
utilizaban la milenaria antorcha y la cera de las velas: 1908, da cuenta de las exigencias que se debían cumplir para
contar con la autorización del Consejo de Ministros:

Durante el primer decenio del siglo XX, antes de la llega-


da de la iluminación eléctrica, en las noches caleñas
predominaban las tinieblas. De los faroles con vela de
cebo o gordana se pasó a la iluminación con petróleo y, Señores miembros del Concejo Municipal de Cali:
luego, con alcohol. Para el mes de mayo de 1910 la ciudad Cumplo con el deber de daros cuenta de los trabajos
sólo contaba con 60 faroles de alcohol, ubicados en las efectivos llevados a cabo en virtud de vuestras delibera-
calles más cercanas a la plaza central. Según informe del ciones durante el periodo de 1906 a 1907 que termina con
el año. [...] ALUMBRADO PÚBLICO Concedido al
inspector del alumbrado público, un mes de este servicio
privilegio por 50 años al señor don Ignacio Palau, para
le costaba a la ciudad $16.000, teniendo en cuenta los que estableciera el alumbrado por luz eléctrica en la
gastos en cornisas, tubos ($1.900), alcohol ($13.700) y ciudad, se remitió el contrato al Ministerio de Obras
reparación de los faroles ($400) Para ese año, eran tres los Públicas para su aprobación ó reforma. En telegrama de
celadores encargados de encender los faroles a las seis de 19 de agosto del año pasado el señor Ministro de Obras
la tarde y apagarlos a las doce de la noche, tiempo insufi- Públicas pidió el dato de si el concesionario contaba con
el capital suficiente para la planta eléctrica. Diósele
ciente para el buen servicio, en palabras del propio
contestación de que el concesionario decía tener formada
inspector (Castañeda, 2013, p. 87). una compañía anónima para la obra. Ello es que el
contrato no ha sido devuelto del Ministerio de Obras
Públicas. Entre tanto, vino nota fechada en Bogotá el 12
de agosto pasado y dirigida al Concejo por el señor

24
Leslie O. Arbouin, súbdito inglés, haciendo propuesta
para el alumbrado eléctrico en Cali. Dicha nota se pasó al
Ministerio de Obras Públicas y Fomento para que toman-
do por base el Acuerdo Municipal la tuviera presente al
estudiar el contrato. Hay propuesta para adoptar,
mientras viene la luz eléctrica, el alumbrado por medio de
alcohol desnaturalizado ò impotable con el señor D.
Carlos Eder, alumbrado que el público ha visto en el
parque principal de la ciudad.” (Periódico El Día #112 de
enero 7 de 1908, citado en Padilla, 2013, p. 26)

El contratista también adquirió el compromiso de montar


una planta de generación de energía, cuyas obras de
construcción debían iniciar a los seis meses siguientes de
la aprobación del contrato, y dieciocho meses después el
servicio de energía debía estar en funcionamiento. Entre El 26 de Octubre de 1910, en la Hacienda Santa Rosa
fue inaugurada la Planta No. 1 de la Compañía de
las cláusulas del contrato se incluyó que el servicio de luz
Electricidad.
eléctrica debía funcionar entre las 6:30 pm y la 6:00 am. El
contratista también suministraría las lámparas incan-
descentes necesarias para el alumbrado público de la
Fuente: Archivo histórico Emcali
ciudad, por las cuales el municipio pagaría $200 pesos
mensuales. De esta manera, el servicio de energía eléctrica
en esta primera etapa, estuvo orientado exclusivamente
hacia las demandas de iluminación de las vías públicas.

Sin embargo, la ejecución de este contrato tuvo varios


problemas iniciales y un desarrollo lento, selectivo y de
baja calidad, lo cual se hizo evidente con las complica-
ciones que tuvo el contratista en la construcción de la
planta eléctrica; razón por la cual la Gobernación declaró
inasequible el Acuerdo N° 4 de 1907 y el Concejo decidió
anular el contrato con Ignacio Palau. No obstante, en 1909
el Ministerio de Obras Públicas ratifica el contrato cele-
brado con Palau y, a partir de este momento, se aprueba el
traspaso de los derechos de explotación del servicio de
energía a la Cali Electric Light & Power Company
(Empresa de Luz y Fuerza Eléctricas de Cali), compañía
con sede Estados Unidos creada por Enrique J. Eder junto
1926. Mediante el Acuerdo Nº 34 del Concejo de Cali, con Edward Mason, Ulpiano Lloreda y Benito López
la Compañía Colombiana de Electricidad (CCE) fue (Aprile-Gniset, 2012).
municipalizada y su servicio de Energía se anexa a las
ya existente Empresas Municipales. Cabe recordar que en medio de este contexto se da la
designación de Cali como capital del recién creado depar-
tamento del Valle del Cauca, mediante el Decreto 340 del
Fuente: Archivo histórico Emcali
16 de abril de 1910.

25
El mismo año de 1909, el Concejo de la ciudad designó
una Comisión de Obras Públicas para estudiar la manera
en que se debía distribuir el alumbrado público, comisión
que el 5 de abril de 1910 determinó la forma en que se
podían realizar las obras del alumbrado y su funciona-
miento:

[…] de diferentes maneras: primero dispersando


mucho los bombillos, a fin abastecer con los solos
cuatrocientos bombillos el mayor radio posible de la
población, haciendo sentir el beneficio de la luz en la
mayor parte de la ciudad, lo cual podrá conseguirse
colocando sólo un bombillo en cada esquina; Segundo.
Haciendo colocar los bombillos de modo que se
alumbre la parte más central de la ciudad, es decir
reduciendo el radio de distribución para obtener al
aglomerar los bombillos, mayor potencia lumínica en
los centros principales de la población, en cuyo caso
quedarían sin alumbrado los puntos excéntricos de la
ciudad; Tercero. Repartiendo los bombillos de tal
manera que ni se aglomeren mucho en el centro, ni se
distribuyan mucho en toda el área de la población, a fin
de alumbrar más o menos equitativamente, cuanto es
2021, Trabajadores de la Unidad de Negocio
posible con el reducido número de cuatrocientos
bombillos. A este procedimiento se ciñó el informe que
de Energía, Emcali
nos referimos, y en él se optó por colocar los bombillos
únicamente en las esquinas á fin de que la luz así Fuente: Archivo histórico de Emcali
concentrada irradie con más fuerza, alcance mayor
extensión y ejerza esta influencia sobre las cuatro calles
convergentes (Archivo Histórico Municipal de Cali
(AHMC), Capitular #187 (I), 1910, Folio 164) Desde el 26 de Octubre de 1910 no pararían las instala-
ciones de bombillas eléctricas en las calles de la ciudad.
Se dio prioridad a los alrededores del Parque Cayzedo,
decisión que obedecía a la necesidad de alumbrar las
Este nuevo panorama permitió agilizar las obras y el 26 de calles más concurridas de la ciudad, pues en el centro se
octubre de 1910 se inauguró la primera planta de energía concentraban el sector comercial, las oficinas guberna-
de la ciudad, ubicada sobre la margen izquierda del río mentales, los centros religiosos, los espectáculos públicos
Cali, en el sitio conocido como ''Piedragrande''. De esta y los barrios más distinguidos. (Castañeda, 2013, p. 89)
manera inició la iluminación de las calles de la ciudad,
siendo el primer sector beneficiado del servicio de alum- Ese mismo año se reconoció la importancia de realizar un
brado eléctrico el centro de la ciudad, que albergaba los croquis de Cali, con el fin de medir y fijar los límites de
barrios más pudientes del momento, y la tradicional Plaza los predios urbanos y rurales, para tenerlos en cuenta en la
de Cayzedo, además de diversas instituciones bancarias y toma de decisiones. Al respecto la Comisión de Obras
gubernamentales: Públicas señaló:

26
Hemos sacado como consecuencia que
toda demarcación sería por demás laberín-
tica y deficiente, a menos que fuere acom-
pañada por un croquis detallado y preciso,
que implicaría tiempo y dinero, ó lo que es
igual, gastos que no está en situación de
efectuar el tesoro del Distrito, y menos aún
hay partida alguna en el presupuesto en
curso, con tal fin. pero en el supuesto de
poder llenar los requisitos señalados, nos
parece superfluo toda vez que existe un
plano oficial del Municipio, levantado en
el año de 1896, el mismo que rige desde
1905, y comprende todos los lugares
apartados de la ciudad como son, Matade-
ro Público, Pueblo Nuevo &, parajes que
en la actualidad se encuentran ocupados
1943, Trabajador de Emcali realizando mantenimiento
por edificios que pueden calificarse como
de alumbrado público
urbanos; pues que están dentro del marco
de la población y son limitados por las
últimas calles que existen hoy, las mismas Fuente: Archivo histórico Emcali
que figuran en dicho plano.

... es de suponer que más ó menos tarde Este registro le permitió al Concejo ordenar las políticas públicas de
habrá de levantarse un nuevo plano que acuerdo con las necesidades de suministro de agua y alumbrado públi-
abarque un radio más extenso, y como co en relación a las necesidades sociales y económicas de la creciente
quiera que esta tarea se impone en fuerza ciudad. Así pues, en 1913 el Concejo autorizó a la Cali Electric Light
del aumento constante de esta población, & Power Company la expansión del servicio de energía eléctrica hacia
vendrá un tiempo en el que reposarán en el otros usos diferentes al alumbrado público, dado el crecimiento de la
archivo de este Concejo una colección demanda que se generó en 1915, debido a la llegada del Ferrocarril del
ordenada de planos, que exhibirá el cuadro
Pacifico a la ciudad, así como el consecuente proceso de inmigración
cronológico del progreso material de esta
ciudad, en relación con su época respecti-
y crecimiento del sector comercial.
va” (AHMC, Capitular # 187 (I), 1910,
Folio 320-321). El arribo del Ferrocarril materializó el proyecto de apertura de un
camino para interconectar el Suroccidente de Colombia con el Océano
Pacífico y, de esta manera, con el Canal de Panamá, conexión que
demandó la construcción de una estación en Cali y un nuevo muelle en
la ciudad de Buenaventura. Dichas obras facilitaron el aprove-
chamiento de la bonanza cafetera iniciada en 1920, lo cual permitió
posicionar a la ciudad como eje comercial y económico de la región.

27
Avenida del Río Cauca (Dic. 1922)

Fuente: Mejía, 2012, p. 204

La llegada del Ferrocarril también generó la


construcción de centros de transferencia de
tecnología, como el Taller de Chipichape, trayendo
consigo las primeras empresas modernas del país, lo
que estimuló la capacidad de asociación en torno a
industrias que demandan nuevas formas de organi-
zación de la producción y del trabajo. En suma, el
Ferrocarril y el Taller de Chipichape, facilitaron la
expansión industrial y económica de la región, y se
convirtieron en la mayor fuente de empleo de la
ciudad. A esto se le suma que el Ferrocarril permitió
al incipiente sector agro-exportador de azúcar
rebajar el costo de fletes de transporte, facilitando el
desarrollo de una industria que desde ese momento
1995, Expansión de la ciudad que sería la más representativa de la región valle-
caucana (Mejía, 2012).

Fuente: Archivo histórico Emcali

28
Tabla 2.
Rentas del Departamento del Valle y del Municipio de Cali 1911- 1930

Tal como se muestra en la Tabla 2, en el


período transcurrido entre 1913 y 1930, y
gracias a la importancia económica e indus-
trial que la ciudad había adquirido en la
región y en el país, las rentas municipales
per cápita crecieron a una tasa promedio
anual del 10.3%, mientras que las departa-
mentales a una del 7.2%. De este modo, la
línea férrea que conectó a Buenaventura con
Cali, facilitó las condiciones para el desar-
rollo interno de diferentes actividades
comerciales y financieras articuladas al
comercio de exportación e importación.
Entre las más destacadas se encuentran las
agencias comercializadoras y trilladoras de
café, con destino a la exportación (Vásquez,
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Vásquez, et al., 1995. et al., 1995, p. 12).

Tabla 3.
Demanda de energía según usos en el total de generación de energía

Fuente: Elaboración propia con datos


tomados de Vásquez, et al. 1994. Todos estos desarrollos, propiciados por la rápida inserción
de la ciudad en la economía nacional y mundial, generaron,
por supuesto, una fuerte demanda de energía eléctrica.
(Ver Tabla 3).
A su vez, el reconocimiento de Cali como una ciudad
próspera, con alta demanda de mano de obra y un desarrollo
acelerado, propiciaron altas tasas de crecimiento poblacio-
nal y perimetral, a través de las migraciones (Ver Mapa 1).

29
Mapa 1.
Crecimiento y densidad urbana
de Cali viejo entre los años 1880-1930

Fuente: Elaboración propia.

En la década de 1920, si bien, se evidencia un auge


de la industrialización de Cali, lo que impulsa una
constante demanda de energía, la composición
industrial de la época se caracteriza por empresas
productoras de bienes de consumo, intensivas en
mano de obra, por ende, poco intensivas en el
consumo de energía. Para el año de 1924, los datos
arrojan que, 17 de las 32 empresas de Cali, las
cuales representan el 53% del total, basaban sus
procesos de producción en los motores eléctricos.
A esto se le suma que, en esta década, hubo un
notorio incremento, por parte de los sectores
residenciales, de la demanda de energía, debido
principalmente a que los habitantes de barrios de
clase media y alta empezaban a tener acceso a los
equipamientos de la sociedad moderna: planchas,
radios y estufas, por ejemplo.

Fuente: Elaboración propia.

30
Para satisfacer la creciente demanda energética, se A finales de la década de 1920, la Compañía de Luz y
construyen en la ciudad importantes obras de infraestructu- Fuerza Eléctrica de Cali, es vendida a capitales privados
ra eléctrica. En 1924 entra en funcionamiento la estadounidenses, convirtiéndose de esta manera en la
subestación San Antonio y al año siguiente la planta N° 1 filial en Colombia de la South American Power que
de 746 KW. En 1926 se puso en marcha la Planta Hidro- luego pasó a llamarse Compañía Colombiana de Electri-
eléctrica N° 2, con una capacidad de 1000 KW. Así, la cidad. Este hecho ocurrió en un contexto político y
capacidad de generación de energía que en 1910 había sido económico en el que el Gobierno Nacional, a través de
de 50 KW, llegó hacia 1926 a 1500 KW (Vásquez, et al., políticas públicas, empezó a promover la gestión y
1994, p. 7). En suma, entre 1910-1926 la ciudad incre- prestación de los servicios públicos, para lo cual declaró
mentó la necesidad de energía, principalmente por la creci- por medio de leyes que los servicios eran de utilidad
ente demanda del sector industrial, representada en las pública y permitió que la nación, los departamentos y
trilladoras de café, fábricas de gaseosas, cervezas y cigar- los municipios, adquirieran empresas de producción,
rillos. Demanda que logra satisfacer, cumpliendo con las conducción y distribución de energía eléctrica, telefonía
necesidades energéticas de las zonas residenciales, indus- y acueducto.
triales, comerciales y de alumbrado público (Ver Tabla 4).
Entre las leyes promulgadas para este fin están la Ley 13
Tabla 4. de 1913, la Ley 113 de energía eléctrica de 1928 y la
Principales empresas que utilizaban energía Ley 126 de 1938. Con estas directrices, el Estado
eléctrica a inicios de los años veinte colombiano direccionó la producción de electricidad, lo
que le otorgó el estatus de “interés público”, lo cual
evidenciaba la necesidad de asumir directamente el
Trilladora de Café. Cacatúa Puente & C. control del servicio de electricidad. En ese sentido, estas
Trilladora de Café. Guerrero & C. leyes fueron consideradas como herramientas jurídicas
para gestionar este tipo de obras por las autoridades de
Fábrica de Hielo de Ulpiano Lloreda
cualquier nivel (nacional o local) (Fernández Oviedo y
Fábrica de Puntillas de Ulpiano Lloreda Rincón Martínez, 2015).
Fábrica de materiales de Alfonso Vallejo En este contexto, la Gobernación del Valle del Cauca
creó dependencias como la Secretaría de Obras Públi-
Cervecería ''El Cuervo''. Sandoval & Hijos
cas, con el fin de gestionar la financiación de las obras
Compañía de Gaseosas. Posada Tobón de infraestructura y que, a su vez, estas fueran ejecuta-
Fábrica de Cigarrillos "Lilis" das directamente por el departamento; mediante estas
nuevas dependencias se gestionaron obras en los munic-
Fábrica de Café "La Mascota" ipios de Guacarí, Jamundí, Vijes, Zarzal y Ulloa
Francisco L. Velázquez
(Fernández Oviedo y Rincón Martínez, 2015).
Fábrica de Pastas "La espiga de oro",
de Mariano Ramos En la ciudad de Cali, el Concejo, mediante el Acuerdo
Fábrica de Mosaicos. de Mateo Valle No. 13 de agosto de 1931, creó las Empresas Munici-
pales, para centralizar la dirección, organización,
Fábrica de Tejidos "La Garantía"
de Antonio Dishintong administración, ensanche, conservación y mantenimien-
to de las empresas e instalaciones de propiedad del
Armería y Mecánica. Martínez & Torres
municipio, que en ese entonces eran el Acueducto
Fábrica de Cigarrillos" El sol" Municipal, el Alcantarillado Municipal, la Empresa de
Fábrica de Cigarrillos ''Ideales'' Energía Eléctrica Municipal, la Empresa Telefónica
Municipal, las Plazas de Mercado y de Ferias y el Mata-
Fábrica de Puntillas. Botero & Villegas dero Municipal (Camacho, 2006).

Fuente: Elaboración propia con datos


tomados de Vásquez, et al. 1994.

31
En los dos años siguientes a la creación de la empresa la ciudad
vio incrementada la oferta de energía a 1900 kw. De acuerdo con
la Tabla 5, se observa que la capacidad de generación de energía
eléctrica estuvo representada por la duplicación de la misma por
parte de la Planta Río Cali I, la cual pasa de 500 KW a 1000 KW.
La Planta Diésel I proporciona 1000 KW y es la primera planta
térmica de la ciudad. Finalmente, la Planta hidroeléctrica Melén-
dez, que funcionaba para suministrar energía a la parte rural del
sur de la ciudad, se incorporó a la zona urbana con 400 KW. Este
incremento técnico en la capacidad de distribución de energía se
acompañó de la sustitución de postes de madera por unos metáli-
cos. El desarrollo de esta ampliación también permitió que la
ciudad incrementara la producción a 3.400 KW hacia 1930
(Vásquez, et al., 1994, p. 11).

Tabla 5.
Distribución de la energía según plantas

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Vásquez, et al., 1994.

Estos 3.400 KW de capacidad de generación de energía sobrepa-


saban la demanda máxima de la época que era de 1200 KW. Así,
la ciudad inició la década de 1930 con un importante excedente
de la oferta de energía eléctrica, cubriendo de esta manera el total
del área urbana, incluyendo la parte antigua y los nuevos barrios
como San Fernando. El circuito principal cubría la Carrera 4ª
desde el centro hacia el barrio Granada; la Carrera 7ª, que era el
sector comercial de la ciudad, y la parte residencial hacia el sur,
en el barrio San Fernando. La planta Diésel I cubría parte del
centro y oriente de la ciudad y la planta de Meléndez la zona
rural al sur. En el año 1931 hubo una creciente demanda de
energía eléctrica por parte del sector residencial, causada por el
incremento en el uso de electrodomésticos, como las planchas
eléctricas que llegaron para cambiar la tradicional plancha de
carbón (Edgar Vásquez, et al. 1994, p. 11).

32
SUBESTACIÓN
LADERA
Esta subestación inaugurada en enero de 2022 opera
bajo una moderna tecnología amigable con el medio
ambiente. Optimizó el servicio de energía en el suroeste
de la ciudad, especialmente en las comunas de ladera
18,19 y 20.
1.3. 1912, Por iniciativa de Emmanuel Pinedo, un
venezolano de origen hebreo, instaló una planta
telefónica de escritorio en un local situado en la
Los ciudadanos se esquina de la calle 12 con carrera 7.

conectan por teléfono: Fuente: Archivo histórico Emcali


Telefonía en Cali
E l camino hacia la consolidación de lo que hoy se
conoce como el componente de Telecomunica-
ciones de EMCALI fue largo y tuvo que superar
diversas crisis, así como implementar procesos de
La conformación de la Empresa de Teléfonos de
Cali fue el resultado de las labores emprendidas
por don Emmanuel Pinedo hombre de negocios
reinvención para mantenerse. La llegada del servicio nacido en Venezuela y de origen hebreo quien al
telefónico a Cali se remonta al año 1912, casi medio observar las necesidades de este tipo de servicio en
siglo después de la creación del teléfono, ocurrida en la ciudad adelantó gestiones con la Strombreg
1871. Según Vásquez, et al. (1994), el sector comercial Carlson Corporation (SCC) de la Ciudad de Nueva
jugó un papel determinante en la expansión de dicho York. Los primeros contactos del señor Pinedo
servicio y en la conformación de la Empresa de estuvieron orientados a la adquisición de una
Teléfonos de Cali, la cual puso en marcha la imple- planta telefónica manual de batería local con la
mentación de la telefonía en la ciudad y mantuvo su cual se iniciaría la prestación del servicio en la
ciudad (Vásquez, 1994, p. 3)
razón social durante 18 años:

34
Luego de varias negociaciones realizadas por Emmanuel “La empresa no podrá ceder sus derechos en ningún caso
Pinedo y representantes de la municipalidad, se material- a un gobierno extranjero. Si el concesionario fuese extran-
izó el contrato de concesión para la prestación del servicio jero, se obligará renunciar a los derechos de extranjería”
telefónico en la ciudad, el 19 de agosto de 1912. El contra- (1994, p. 5). Fue así como en 1912 la Empresa de
to fue firmado por el Personero Municipal de la época, en Teléfonos de Cali inicio la prestación del servicio con un
representación de la ciudadanía caleña, y Jorge Zawadski total de 50 abonados, duplicando la exigencia municipal
como gerente y representante legal de la Empresa de de iniciar el servicio únicamente si se contaba con un
Teléfonos (Vásquez, E. et al., 1994, p. 3) mínimo de 25 abonados.

Los lineamientos generales relacionados con los marcos De acuerdo con Vásquez, E. et al., la red telefónica fue
de regulación que debía asumir el Municipio dentro de la construida utilizando alambres de hierro –posteriormente
concesión, así como las normas relacionadas con la regla- sustituidos por alambres de cobre– logrando la interconex-
mentación, tanto del uso como de la prestación del servi- ión aérea a través de la utilización de postes de guadua”.
cio, se definieron a través del Acuerdo Municipal N° 9 de (1994, p. 5). La primera planta de escritorio de la Empresa
1912. Dichas normas resultaron de vital importancia de Teléfonos de Cali, de la cual salían cables multipar que
dentro de la historia del servicio telefónico en Cali, pues se se conectaban con líneas individuales, estuvo ubicada en
convirtieron en la base para futuras reformas y reglamen- la Calle 12 con Carrera 7ª (esquina), muy cerca a la actual
taciones relacionadas con la prestación del servicio sede de la Gobernación del Valle. Para lograr el objetivo
(Vásquez, E. et al. 1994, p. 4). de garantizar el mejor servicio durante las 24 horas del día,
se contaba con la presencia permanente de una persona
Además, en el contrato de concesión se plasmaron los encargada de la operación central. Quienes requerían el
elementos más importantes de regulación, así como las servicio debían seguir las siguientes instrucciones para
características del servicio y se realizaron claridades sobre garantizar el uso adecuado del teléfono:
la naturaleza de la concesión, establecida por las autori-
dades municipales, la cual no se traducía en la fijación de
parámetros de exclusividad en la prestación del servicio
por parte de la Empresa de Teléfonos de Cali.

Asimismo, se cedieron los permisos requeridos para la Para pedir comunicación con una persona dese
construcción de “las calles, carreras y vías públicas para una ligera vuelta al manubrio, luego se toma el
colocar postes”, para la construcción de la infraestructura receptor y se mantiene en el odio hasta esperar la
necesaria para garantizar el servicio, montaje que debía respuesta de la Central. A la Central se le pide el
realizarse en un periodo que no superara los seis meses. El número que corresponde al teléfono de la persona
contrato también establecía que la puesta en marcha del con quien quiere hablar. En ningún caso el
servicio telefónico en Cali debía llevarse a cabo teniendo nombre de individuos o colectividades. Al termi-
nar la comunicación dense dos vueltas al manu-
en cuenta los últimos avances tecnológicos utilizados en
brio para indicar que ha concluido y luego
Europa y Estados Unidos, siempre y cuando tuvieran cuélguese el receptor en el gancho con la parte
aplicabilidad en la ciudad. más ancha para abajo. Se suplica dar respuesta a
toda llamada de la central dando una vuelta al
En cuanto a los cobros por el servicio, se estipuló una manubrio sin tener el receptor colgado en el
tarifa con un tope máximo de 5.00 pesos mensuales, con el gancho. El receptor debe mantenerse limpio, libre
objeto de impedir que el usuario pagara montos más altos de polvo, etc. No se debe hablar a gritos, ni aprox-
por la utilización del servicio. En cuanto a la intervención imarse demasiado a la bocina que transmite la voz
extranjera, el Municipio fue cuidadoso en mantener su salvo que sea para hablar en secreto; en todo caso
la voz debe dirigirse de frente a la bocina o
soberanía y evitar la explotación del servicio por
trompetilla (Vásquez, E. et al., 1994, p. 6-7)
compañías foráneas, por ello dejó claras restricciones al
respecto. Según Vásquez, et al., el contrato afirmaba que

35
La empresa prestó el servicio sin inconvenientes durante incluyó la instalación de líneas abiertas para teléfonos
sus primeros años de conformación y para el año 1919 el remotos que se conectaron en algunas haciendas, localiza-
número de usuarios se había multiplicado respecto al año das fuera del perímetro municipal, como fue el caso de
de iniciación del servicio, contando con 350 usuarios. Palmira y Yumbo. No obstante, a medida que la red
Según la información suministrada por el propietario real telefónica fue creciendo y expandiéndose, llegaron con ella
de la empresa, Emmanuel Pinedo, a la oficina departa- varios aspectos considerados negativos para la ciudad y
mental de estadística, en 1912 las líneas telefónicas de propiciados directamente por la Empresa de Teléfonos; uno
Cali sumaban 250, extendiendo su operación a algunos de ellos relacionado con la dimensión alcanzada por las
sectores residenciales ubicados al occidente de la ciudad redes telefónicas, las cuales, se consideró, empezaron a
como el barrio San Antonio, mientras la ciudad de Palmi- darle un mal aspecto a la ciudad, debido a las marañas de
ra ya contaba con 23 líneas (Vásquez, et al., 1994, p. 9) redes conectadas a los postes de guadua. Para tratar de
resolver esta situación, en 1924 el Concejo Municipal
Ya en la década de los años veinte, que como ya se ha inició los trámites para conocer los requerimientos necesa-
señalado fue un periodo de importante expansión urbana, rios en la construcción de una red telefónica subterránea.
industrial, comercial y económica para Cali, se dio Fue así como se estableció, por medio del Acuerdo número
también la ampliación de la cobertura telefónica, que 45 del 21 de noviembre de 1924, una concesión para tal fin:

El municipio de Cali otorga permiso al concesionario actual de la empresa señor Emmanuel


Pinedo para sustituir los alambres aéreos que actualmente tiene en uso su empresa telefónica
por cables subterráneos siempre que el cambio no cause detrimento de ninguna especie a las
calles de la ciudad y que las obras que se hagan en ellas para dejarlas en perfecto estado de
servicio sean íntegramente costeadas por el señor Pinedo y dirigidas e inspeccionadas por la
ingeniería municipal” (Vásquez et al., 1994, p. 10).

Para ese mismo año la vigencia del contrato firmado en Sin embargo, las obras se ejecutaron de acuerdo a lo
1912 había expirado, y por ello se realizó un nuevo planeado, pero luego de su construcción se presentaron
contrato que concedió el permiso para ejecutar la algunas novedades que transformaron la historia del servi-
construcción de la red subterránea, contemplando además cio telefónico en Cali; una de ellas fue la incursión del
que la Empresa de Teléfonos de Cali cancelara al Munic- Municipio como parte de la Empresa de Teléfonos:
ipio 400 pesos, en retribución al uso que hizo de las calles
y carreras de la ciudad durante los diez años de vigencia
del primer contrato (Vásquez et al, 1994, p. 10). El día 26 de junio de 1927 de conformidad con el acuerdo
municipal número 49 del mismo año la empresa de
Pero el proyecto para la construcción de las redes subte- teléfonos y el municipio de Cali firmaron un contrato en el
rráneas no estuvo exento de polémicas, pues teniendo en que el Municipio se hacía socio de la empresa. Sin embar-
cuenta que este coincidió con el proceso de go, las características de este contrato no apuntaban en la
pavimentación de la ciudad, varios periódicos de la ciudad dirección de la conformación de una sociedad mixta, las
cláusulas del contrato estaban orientadas a ceder una
asumieron una posición de critica constante, en la que se
participación de los ingresos brutos producidos por la
puso en cuestión las condiciones bajo las cuales el Muni- empresa al Municipio de Cali. De esta forma desde la
cipio había concedido el permiso para la ejecución de fecha en que se firma el contrato y el 31 de diciembre de
estas obras. (Vásquez et al., 1994, p. 11). 1928 la empresa se comprometió a entregar al municipio
el 8% del producido bruto (Vásquez et al., 1994, p. 12).

36
Pero independiente de estos acuerdos, el debilitamiento
del servicio telefónico de Cali parecía inevitable, pues el
crecimiento económico, demográfico y urbanístico de la
ciudad, acumulado durante los años veinte, impactó
considerablemente la prestación del servicio. La capaci-
dad de la planta ya era insuficiente para responder a la
demanda, dejando como única opción para atender el
servicio la utilización de líneas compartidas. En ese
momento quedó en evidencia la necesidad de ampliar la
capacidad de la planta, aunque ya se pensaba en una
planta automática que permitiera un servicio más eficaz y
eficiente. Tal como señala Vásquez et al:

1955, Inauguración Central telefónica El Limonar.


Con este panorama y en forma paralela a las gestiones
adelantadas por parte de la empresa con el municipio
Don Emmanuel Pineda había adelantado contactos con Fuente: Archivo histórico Emcali
la Automatic Electric Center de Chicago empresa
especializada en el ramo telefónico para instalar en la Toda esta crisis llevó a la conformación de la Compañía
ciudad el servicio automático con una mayor capaci- Telefónica del Pacifico en 1930, nueva razón social que
dad. Los contactos emprendidos con la empresa ameri- acompañó al servicio telefónico de la ciudad durante casi
cana rindieron sus frutos en el año 1930, año en el cual
veinte años, y que surgió tras la sociedad establecida entre
se firmó en la ciudad de Chicago un contrato de asocia-
ción entre las dos partes dividiendo la totalidad de los la Empresa de Teléfonos de Cali y la Automatic Electric
activos de la empresa en partes iguales. En efecto, las Center de Chicago. Con esta nueva empresa se buscó dar
características del contrato vigente con el municipio no solución tanto a la insuficiencia en la capacidad de oferta
sufrieron modificación alguna. (1994, p. 13) como a la baja calidad del servicio:

Durante los años veinte no se había creado un marco


general de los parámetros técnicos de los enlaces
radiotelefónicos internacionales, imprescindible para
regularizar el servicio comercialmente. La crisis de
1929 también retrasó la ejecución de esos proyectos,
de modo que los primeros canales radiotelefónicos
colombianos entraron finalmente en servicio a
mediados de 1932 (Camargo, 2013, p. 126).

La crisis telefónica que se desencadenó durante la década


de los treinta, propiciada tanto por las demandas propias
de la ciudad como por las problemáticas económicas
mundiales que impactaron en la economía local, se
prolongó hasta principios de los años cuarenta. En 1944,
y como resultado de un profundo debate, en el que se
argumentaron posiciones diversas relacionadas con los
1944, La telefonía se convierte en un servicio público conflictos entre los objetivos privados y los beneficios
prestado y operado por el municipio de Cali. sociales, el Concejo determinó la muni- cipalización de la
Compañía de Teléfonos de Cali.
Fuente: Archivo histórico Emcali

37
PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE RÍO CALI
Con la construcción de esta planta en 1931 se dio fin
al consumo de agua sin tratar en Cali. La primera
planta de purificación hoy conocida como Río Cali se
convirtió en una de las obras que más contribuyó al
desarrollo económico de la ciudad.

Fuente: Archivo histórico Emcali


CAPÍTULO II
Nacimiento de las Empresas
Municipales de Cali

1930, primera planta acueducto Río Cali

Fuente: Archivo histórico Emcali

40
2.1
Primera Planta
Purificadora de Agua
E l 31 de diciembre de 1930, además de terminar el Informados los señores Isaías Mercado Q. y J Miguel
año, también terminaba para los habitantes del Guerrero, miembros del Concejo en aquel año, del pens-
Municipio de Cali el consumo generalizado de amiento de la junta, indicaron al señor Geo G. Bunker
agua sin tratar, pues fue precisamente esa la fecha como la persona apropiada para dirigir los trabajos de la
escogida por los citadinos para inaugurar una de sus planta que proyectaba construirse”. (El Relator, 1931)
obras de infraestructura más vitales, que contribuiría,
además, a consolidar el crecimiento poblacional y el A partir de allí se decidió encargar los diseños de la prime-
desarrollo económico de la ciudad: La primera planta de ra planta purificadora de agua del Municipio de Cali al
purificación de agua. ingeniero George C. Bunker, que residía en Panamá. Este
trabajo fue remitido por Bunker al Gerente del Acueducto
La construcción de dicha planta, que captaba el agua del Municipal de la época, el señor E. Vázquez Cobo, con
rio Cali, se realizó en las colinas del barrio San Antonio, fecha del 15 de octubre de 1927. En el documento remiso-
donde antes ya se habían construido los tanques de alma- rio se anuncia un informe que acompaña los dibujos de los
cenamiento. Con ello el municipio de Cali había transit- planos de la obra de infraestructura y se señalan las condi-
ado de ser un villorrio con acequias por sus calles a una ciones del agua una vez tratada en la planta que se constru-
ciudad que contaba con un sistema de acueducto confor- iría. Dicho documento, que junto a los planos originales
mado por una bocatoma, un canal de aducción, unos reposa actualmente en las instalaciones de las Empresas
tanques de almacenamiento y una tubería metálica para Municipales de Cali, señala:
la distribución del agua. De esta manera, en el año 1925
se logró suministrar el servicio de acueducto a los difer- Estos planos, que fueron confeccionados bajo la inmediata
entes sectores de la municipalidad. supervigilancia de un competente Ingeniero Residente
complementada con frecuentes inspecciones mías, asegu-
Los indicios de la realización de las obras para el ran a Vds. Una planta de purificación que transformará el
tratamiento del agua cruda que era distribuida a los agua del río Cali en un producto que poseerá las siguientes
habitantes de Cali, se ubican en el año 1926, cuando se características:
puso en consideración del gerente de la Junta Construc-
tora del Acueducto Municipal la iniciativa de construir
una planta de purificación. Al respecto se señala en la a. Estará libre de organismos patógenos e infe-
edición del periodo El Relator del 5 de enero de 1931: cciones.

b. Será de apariencia atractiva, clara, incolora, y


LA PRIMERA MOCIÓN
estará libre de olores y sabores desagradables.
El 30 de noviembre de 1926 presentó el doctor Joaquín c. Contendrá una cantidad moderada de materia
Borrero Sinisterra, en su condición de gerente del acue- mineral y será moderadamente suave.
ducto municipal, cargo para que había sido designado un
mes antes, a la consideración de la junta, una importante d. Será perfectamente satisfactoria para generar
moción, por medio de la cual se autorizaba para vapor y para otros usos comerciales así como para
celebrar con el doctor Luis Lobo Guerrero, experto en todo fin doméstico”. (Patiño, 2007, 102).
construcciones de esa clase de obras, un contrato sobre el
particular.

41
PLANO ARQUITECTÓNICO
PLANTA DE ACUEDUCTO
SAN ANTONIO

FACHADA
9/15/1927

Fuente: Archivo histórico Emcali

42
43
1931, Propulsores de acueducto de Cali.
Firma de escritura pública No.534, que constituyó
las empresas municipales de Cali, para ofrecer los
servicios de acueducto y alcantarillado.
Fuente: Archivo histórico Emcali

Además de la participación internacional en el diseño y la Una de ellas fue la filtración que se encontró en los
construcción de la planta, el Concejo Municipal autorizó tanques, detectada por las pruebas que orientó el ingeniero
la solicitud de un crédito externo para financiar la Bunker; dificultad que se agravó por la falta de recursos
construcción de la obra. Al respecto señala Vázquez que propios disponibles y la negativa de los bancos a brindar
“para construir la Planta de Purificación, el ensanche de un crédito que permitiera la compra de los materiales
los tanques de San Antonio y pavimentos, el Cabildo necesarios para la reparación de la obra. Fue necesario
aprobó, en acuerdo No 23 de 1927, un contrato de entonces el concurso de la Compañía Colombiana de
empréstito acordado por la Comisión del Concejo y las Tabaco, para lograr finalmente la puesta en funcionamien-
entidades financieras (Baker Kellog and Company y Bank to de la obra. De esta manera lo registró el periódico El
of América) por $ 750.000” (Vázquez, 2001, 108). La Relator, en el recuento realizado en ocasión de la inaugu-
capacidad estimada en los diseños de la planta de purifi- ración de la planta:
cación calculaba el abastecimiento de agua tratada a más
de cien mil habitantes, según los datos publicados por el
periódico El Relator en su momento:
El Señor Gerente de la Compañía Colombiana de
fueron recibidos los planos levantados por el Tabaco en esta ciudad, Doctor Alfonso Mejía,
señor Bunker, quien a su vez contrató los servi- informado de lo que estaba pasando, ofreció al
cios del señor Lewis Moore, para dirigir los traba- distrito suministrarle el dinero que se necesitaba
jos de construcción de la planta cuya capacidad para terminar los trabajos de la planta. Fue este un
total es de treinta millones doscientos ochenta mil gesto gallardo que la ciudad ha sabido apreciar y
litros de agua pura en 24 horas, es decir, que reconocer. Obtenido el dinero se procedió a hacer
ciento veinte mil habitantes podrán abastecerse el pedido de los materiales, los que fueron
correctamente (El Relator, 5 de enero de1931). despachados inmediatamente. Llegados los materi-
ales a la ciudad se procedió a iniciar los trabajos
que se adelantaron activamente, hasta quedar
Se trató de una obra ambiciosa en dimensiones y en el concluido en meses pasados. (El Relator, 5 de
enero de 1931).
impacto positivo que se esperaba generaría en las condi-
ciones de salubridad de la ciudadanía caleña. Sin embargo,
no estuvo exenta de vicisitudes en el proceso de constru-
cción y antes de lograr ser puesta en funcionamiento.

44
PLANO ARQUITECTÓNICO
PLANTA DE ACUEDUCTO
SAN ANTONIO

ESTRUCTURA TORRE
9/15/1927

Fuente: Archivo histórico Emcali

45
Superadas estas dificultades, el Concejo Municipal sesionó
de manera extraordinaria en la sede de la planta purificado-
ra, con el propósito de realizar la inauguración oficial de la
magna obra, resaltando la importancia que tenía ésta para la
ciudad. Así mismo, se realizó la condecoración del ingenie-
ro George C. Bunker y del Señor Luis Cifuentes, superin-
tendente del acueducto, hecho que quedó registrado en el
Acta del Concejo Municipal 109 del 31 de diciembre de
1930 publicada en la Gaceta Municipal:

En seguida se entregó al doctor Bunker y al señor


Cifuentes sendas medallas, con que la Municipali-
dad condecora a estos servidores de la ciudad: al
primero por haber dirigido la obra que se inaugura,
y al segundo por sus constantes servicios a la
misma desde hace doce años. (AHMC, 1930).

A estas condecoraciones se añadió el reconocimiento que


los periódicos de la época dieron a los involucrados en la
obra, como la que realizó El Relator sobre la trayectoria de
Luis Cifuentes en la empresa, quien había iniciado como
aguador y se había convertido en superintendente; descrip-
ción excepcional que sirve de síntesis frente a lo que fue el
proceso de consolidación del acueducto municipal:

LA LABOR DE UN EMPLEADO

“Entre los empleados que más se distinguieron


durante el largo periodo de quince años que duró
la construcción del acueducto, figura el señor
Luis Cifuentes quien entró a la empresa con el
humilde cargo de aguador y desempeñaba hoy
con lucimiento excepcional el cargo de superin-
tendente. Representa él un hermoso ejemplo de lo
que vale el esfuerzo de superación del hombre.
Para él y para todos los que directa e indirecta-
mente contribuyeron al éxito de la magna obra va
nuestra voz entusiasta de aplauso y felicitación”.
(El Relator, 5 de enero de 1931).

46
Fuente: (El Relator, 5 de enero de 1931)

47
Julio 3 de 1933, Firma del presidente de la
República Enrique Olaya Herrera en libro
de visitas a la planta.

Años después de ser


inaugurada y puesta en
funcionamiento, la planta
de purificación recibió la
visita del presidente de la
República Enrique Olaya
Herrera, el 3 de julio de
1933, quien la calificó
como una obra de progreso
para la ciudad. Así quedó
registrado de su puño y
letra en el libro de visitas
ilustres a la planta tal como
se observa en la siguiente
imagen:

48
La entrada en funcionamiento de la primera planta de
purificación solidificó el sistema del acueducto
municipal. En adelante, la municipalidad integró en
este servicio público los procesos de captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento y distribu-
ción. Sin embargo, el mismo ingeniero Bunker llamo
la atención a la ciudad sobre la necesidad de contar
con lo que podría considerarse la planeación
estratégica del servicio de acueducto. Así lo mani-
festó en una carta que fue publicada en la edición del
3 de enero de 1931 del periódico El Relator, pocos
días después de haber sido condecorado:

La experiencia ha demostrado que un acueducto


nunca queda terminado completamente. Los aumen-
tos en el consumo legal del agua requieren la exten-
sión de la planta de purificación; prolongaciones del
sistema de distribución; sustituciones de las tuberías
pequeñas que se pusieron al principio por tuberías
más gruesas; mejoramientos y cambios en las bocato-
mas, ensanche del canal o tubería que conduce el
agua a la planta de purificación; selección de una
fuente de aguas crudas cuando la capacidad de la
inexistente sea insuficiente para el consumo de la
ciudad, y constantes y tenaces esfuerzos para que el
consumo de agua potable se mantenga dentro de los
límites razonables (El Relator, 3 de enero 1931).

Podrían considerarse visionarias las prescripciones


realizadas por el ingeniero Bunker, pues en buena
medida las indicaciones ahí expresadas se
convirtieron en los proyectos de acueducto que
durante las siguientes décadas se realizaron en la
ciudad, con la finalidad de dar respuesta a la creciente
demanda del servicio de agua potable. Es interesante
destacar que, desde sus inicios, este servicio fue
prestado por la empresa pública, decisión que fue
ratificada en las diferentes decisiones que tomó el
Fuente: Archivo histórico Emcali Concejo Municipal en relación a las Empresas
Municipales de Cali.

49
2.2.
Acuerdos Municipales
No. 9 de 1930
y No. 13 de 1931
E n los inicios de la década del treinta del siglo XX se
presentaron a nivel nacional situaciones políticas,
sociales y económicas que tuvieron un impacto
significativo en el desarrollo empresarial de los servicios
El consenso existente entre académicos como Édgar
Vázquez, Miguel G. Camacho y Édgar Varela, entre otros,
es que la creación de las Empresas Municipales de Cali se
dio a través de la promulgación del Acuerdo Municipal No
públicos en Cali. El 7 de agosto de 1930 tomó posesión 13 del 18 de junio de 1931:
como presidente del país Enrique Olaya Herrera, de
estirpe liberal, que dio por terminado el periodo denomi-
nado como la Hegemonía Conservadora; en su periodo de
gobierno se establecieron políticas de intervención del
por medio del cual se aprueba un contrato (celebrado
Estado en la economía y se tomaron medidas para reorga- con los bancos de… sobre administración delegada de
nizar las finanzas públicas. En lo social y económico, la algunos bienes, servicios e impuestos municipales)”.
situación más relevante fue el impacto de la crisis de Al respecto, plantea Vázquez que “este acuerdo consti-
orden internacional que tuvo consecuencias en la frágil tuyó prácticamente el origen de las Empresas Munici-
institucionalidad municipal y en las condiciones de vida pales de Cali, pues fundó en una sola entidad pública la
de la población, sobre todo por el desempleo que Empresa del Acueducto y la Empresa de la Plaza de
ocasionó. Mercado y Matadero, que antes funcionaban con sus
correspondientes gerentes y sus Juntas Administrado-
En esa misma época, la infraestructura de la que se había ras (Vásquez, 2001, p. 126).
dotado la ciudad para el proceso de modernización de los
S.P., financiada mediante créditos internos y externos,
ocasionó un incremento significativo en el nivel de
endeudamiento de la ciudad. De acuerdo con Vázquez, Sin embargo, en la presente investigación, realizada en el
“en Cali hay que recordar los empréstitos del Royal Bank marco de la conmemoración de los 90 años de creación de
of América y la Bunker Kellog que se emplearon en la las Empresas Municipales de Cali, se han identificado
construcción de la infraestructura de los servicios públi- otros acontecimientos históricos que dan cuenta de
cos y el Teatro Municipal. Pero la crisis de 1929-1930 decisiones institucionales, y que permiten profundizar en
interrumpió la corriente de empréstitos” (Vásquez, 2001, los argumentos e hipótesis que hasta el momento se habían
p. 149). sustentado sobre el origen de esta empresa pública.

Durante ese periodo de transición política, crisis El 11 de marzo de 1930 el Concejo Municipal de Cali, en
económica y convulsión social, en la municipalidad se ejercicio de sus funciones, decide reglamentar las Empre-
debatieron y tomaron decisiones institucionales en sas Municipales de Cali a través del Acuerdo Municipal
relación a la prestación de los S.P., que se constituyen en No 9. La primera decisión administrativa es ordenar que el
referentes para situar históricamente la creación de las Acueducto Municipal, la Plaza de Mercado y el Matadero
Empresas Municipales de Cali. En ese sentido, entre los fueran gerenciados por un solo empleado, cuyo cargo fue
años 1930 y 1931 se incorporaron transformaciones denominado “Gerente de Empresas Municipales”. Así
empresariales, administrativas y organizacionales en quedó establecido en el Artículo 1º:
relación a las entidades que habían sido creadas para
orientar las obras de infraestructura y el funcionamiento
de los S.P. en la ciudad.

50
A partir del primero de enero del
presente año, la plaza de mercado, el
matadero y el acueducto municipales,
serán administrados por un solo
empleado, que se denominará
‘Gerente de Empresas Municipales’,
el cual será nombrado por el Concejo
para un periodo anual, que principiará
el primero de enero y tendrá la
asignación que señala el respectivo
Acuerdo de asignaciones civiles.
(AHMC, 1930)

51
En el desarrollo del articulado del citado acuerdo munici-
pal, se pueden encontrar elementos propios de la estructu- En este sentido, la decisión adoptada por el
ra de una incipiente empresa pública. Organizacional- Concejo Municipal en torno a las funciones del
mente se define el surgimiento de dependencias, los cargo del “Gerente de Empresas Municipales”,
procedimientos para la vinculación del personal y la facul- estaba orientada al funcionamiento administrati-
tad para la creación de reglamentos. Además, se precisa la vo, contable, financiero y organizacional de la
contabilidad unificada para la empresa, que podría consid- empresa pública; aunque siempre bajo el control
erarse otro de los rasgos importantes en su conformación, del mismo Concejo, a quien debería rendir
lo cual permite ubicar en estas disposiciones un referente informes aquel gerente. Así quedó establecido en
válido en la creación de las Empresas Municipales de Cali. Articulo No 11 del citado Acuerdo Municipal:
En el Artículo Tercero del Acuerdo No 9 de 1930 quedó
El Gerente concurrirá a las sesiones del Concejo,
establecido que:
cuantas veces fuere citado, como los demás
empleados en Municipio y rendirá los informes
verbales o por escrito que le fueran solicitados,
sobre la marcha de las dependencias municipales
El Gerente de Empresas Municipales procederá,
que administra” (AHMC, 1930).
sin pérdida de tiempo, a organizar de acuerdo al
Tesorero y al Inspector Fiscal del Municipio la
contabilidad que debe adaptarse en las dependen-
cias que le toca gerenciar, pues unidas la plaza de Un año después de haberse adoptado esta reglamentación
mercado, el matadero y el acueducto municipales sobre las Empresas Municipales de Cali, el Cabildo
es preciso reformar la contabilidad que antes Municipal tomaría una nueva decisión que generó impli-
regia sin afectar los sistemas implementados por caciones en el funcionamiento de esta empresa pública.
la misión Lleras”. (AHMC, 1930). Entender lo que transcurría para mediados del año 1931
es fundamental para interpretar lo decidido por el Conce-
jo Municipal el 18 de junio a través del Acuerdo No 13, el
Además, se prescribieron instrucciones encaminadas al cual, como ya se ha señalado, ha sido sustentado por
fortalecimiento del funcionamiento empresarial, con la diversos autores como el documento que dio vida a las
finalidad de garantizar una adecuada prestación de los S.P. Empresas Municipales.
que estaban siendo integrados en una sola empresa públi-
ca. También se evidencia en los incisos a y c del Artículo
Segundo, las funciones encomendadas al ‘Gerente de
Empresas Municipales’:

a). Establecer y mantener la más conveniente


organización de las Empresas Municipales, al fin
de obtener en todo tiempo un servicio verdadera-
mente eficiente y un rendimiento progresivo,
hasta convertirlas en las mejores rentas del Muni-
cipio; […]

c). Ordenar los gastos que deben hacerse para la


mejor organización de las Empresas Municipales,
ciñéndose a la más estricta economía y orden”. 1978, promoción de ingenieros sanitarios de la
(AHMC, 1930). Universidad del Valle, planta de tratamiento Río Cali.

52
Para este año el gobierno liberal de Olaya Herrera orientó
sus esfuerzos y los del Congreso a enfrentar las conse-
cuencias generadas por la crisis económica de 1929, entre
ellas el restablecimiento de la capacidad de endeudamien-
to externo y la reorganización de la situación financiera
de los departamentos y municipios. Al respecto señala un
artículo del periódico El Tiempo:

En unos días se cumplen 70 años de la llamada


Gran Depresión, cuyo impacto sobre la economía
colombiana fue muy importante, al punto que el
peor período de la crisis, 1931, fue llamado El
año terrible y el presidente Olaya Herrera lo
recordaría como un viento, o mejor dicho, un
huracán de desastres que soplaba sobre el mundo”
(El Tiempo, 26 de septiembre 1999).

El municipio de Cali no fue ajeno a la situación económica 1973, planta de acueducto Puerto Mallarino,
que atravesó el país durante el año de 1931. Es en este construcción de reactores.
contexto que el Concejo Municipal abordó la situación
financiera que atravesaba la municipalidad, la prestación
de los S.P. y el funcionamiento de las Empresas Munici- Fuente: Archivo histórico Emcali
pales de Cali en una misma discusión. En la edición del
periódico El Relator del 19 de junio de 1931 quedaron Queda claro que la discusión giró en torno a la situación
transcritos los discursos de los concejales durante el de la deuda de la municipalidad, el monto adeudado, el
debate para la aprobación del Acuerdo Municipal No 13 periodo y la tasa de pago, además de las condiciones
de 1931 con el cual se autorizaría la suscripción de un exigidas por los acreedores para la suscripción del
contrato; en ellos se evidencian elementos relevantes para contrato. Al respecto, se señalaba en otra de las inter-
la ciudad: venciones de los concejales:

El concejal Jaramillo hace una exposición: La El concejal Zawadzky. –Honorable concejal el


situación es clara: el municipio se encuentra en la periodo de doce años, porque ese es el plazo que
imposibilidad de pagar setecientos mil pesos a se ha fijado para la cancelación de las deudas.
que asciende la deuda interna de plazo vencido Se trata de una simplificación en doce anuali-
contraída con los bancos. Ante esta situación dades que desde luego a nadie le conviene más
vamos a celebrar este negocio que significa la que al Municipio. Además, no pueden elegirse
prolongación del plazo para cubrir esas deudas a dos miembros por parte del Concejo porque los
doce años. (El Relator, 19 de junio de1931). bancos no aceptarían y en ese caso toda labor se
habría echado a perder (El Relator, 19 de junio
de 1931).

53
En el registro que el mismo periódico realizó
sobre el debate en mención, también quedaron
los discursos de quienes tenían una postura
crítica frente a los beneficios de la propuesta de
delegar la administración de las Empresas
Municipales de Cali en una Junta Administra-
dora conformada por tres integrantes: uno
elegido por el Concejo y dos por los bancos.
Sobre la intervención del Concejal Lemos N
transcribió El Relator:

El Concejal Lemos N pidió que se le


dejara constancia de su manera de pensar
en relación con el negocio que iba a
discutirse. Manifiesta que desde el inicio
expresó su inconformidad especialmente
por la manera como iba a quedar consti-
tuida la junta administradora, pues
considera que el municipio va a perder el
control sobre empresas cuya adminis-
tración va delegarse. Considera más
conveniente que los bancos elijan uno de
los miembros de la mencionada junta y el
municipio dos. Para evitar los peligros
que puedan sobrevenir en el futuro”. (El
Relator, 19 de junio de1931).

El Relator también transcribió una constancia


de autoría del concejal Lemos N y que contaba
con la autorización del Concejal Tofiño, quien
también votó negativo el Acuerdo Municipal
No 13, en la cual expresaron: “Los suscritos
concejales dejamos constancia de que hemos
pedido la constitución de la junta con el control
del concejo, porque estimamos que la fórmula
del proyecto menoscaba el decoro de la admin-
istración municipal, restándole la autonomía
que a ningún caso se debe renunciar”. (El Rela-
tor, 19 de junio de1931).

Fuente: (El Relator, 19 de junio de 1931)

54
En una sesión del Cabildo que fue declarada perma-
nente y se extendió hasta pasadas las nueve de la
noche, de acuerdo a lo relatado por la nota periodísti-
ca de la época, el 18 de junio de 1931 fue aprobado el
Acuerdo Municipal No 13 “por medio del cual se
aprueba un contrato (celebrado con los bancos de …
sobre administración delegada de algunos bienes,
servicios e impuestos municipales)”. Acuerdo que se
ha constituido, para los estudios académicos sobre el
tema, en el referente de la creación de las Empresas
Municipales de Cali. Sin embargo, la decisión de
fondo en dicho acuerdo fue la delegación de la admin-
istración de diferentes empresas públicas del orden
municipal en una junta administradora conformada
por tres integrantes y durante un periodo de doce
años. Al respecto el Articulo No 1 del citado acuerdo
estableció:

Durante el plazo de 12 años las empresas o bienes


municipales constituidos por el Acueducto, la
Plaza de Mercado Público, el Matadero Público,
y los Impuestos de Espectáculos Públicos y
Alcantarillado Público estarán administrados a
virtud de delegación especial, que hace al efecto
el Consejo Municipal de Cali, por una Junta
Administradora elegida por periodos de dos años.
Dicha Junta Administradora gozará de completa
autonomía en lo referente a organización, admin-
istración, ampliación y mejoramiento de la
Empresa del Acueducto, de la Plaza de Mercado,
el Matadero público, y de los Impuestos de
Alcantarillado y Espectáculos Públicos; compras
de bienes muebles, celebración de contratos,
nombramientos de gerentes y empleados,
asignación de los mismos, sistemas de contabili-
dad, etc. Consecuencialmente el Consejo Munic-
ipal de Cali, al delegar en dicha junta la adminis-
tración de los bienes e impuestos enumerados,
que en el curso de este contrato se denominaran
‘Empresas Municipales’, constituye a tal junta
como su mandatario”. (AHMC, 1931). Fuente: (El Relator, 19 de junio de1931)

55
La nueva decisión institucional, atravesada por el endeu-
damiento de la ciudad, optó por una estructura organi-
zacional de las Empresas Municipales de Cali, cuya
LA TRASCENDENCIA DE MANTENER
administración estaba en cabeza de la recién creada
Junta Administradora con un integrante elegido por el
EL CRÉDITO MUNICIPAL
Concejo y dos por los bancos. A su vez, esta junta quedó No hay que olvidar que en la suerte del crédito del
facultada para designar al Gerente General para un municipio está comprometido el crédito de nación,
periodo de un año. En el Acueducto podía nombrar un y de allí el señor Presidente de la República y su
subgerente, mientras en la plaza de mercado y mataderos Ministro de Hacienda hayan tomado cartas en el
podía nombrar administradores. El Concejo se reservó la asunto, y previo estudio de los antecedentes, hayan
facultad de elegir un auditor cuyo periodo coincidiría aconsejado como medida salvadora, la aprobación
con el de los miembros de la junta administradora. Por su del proyecto que se discute. (El Relator, 19 de junio
parte, los bancos quedarían con la figura de un “visita- de1931)
dor”, para realizar inspecciones en la empresa en
cualquier momento.

En materia presupuestal se impartirían instrucciones


El segundo fragmento es una posposición presentada por
precisas para incorporar en el presupuesto anual de las
el Cabildo y el alcalde:
Empresas Municipales de Cali los compromisos adquiri-
dos con los empréstitos, incluyendo pagos de la deuda y
las respectivas amortizaciones de los intereses. En este
sentido, se estableció en el Acuerdo Municipal No 13 de
1931: “En la formación del Presupuesto la Junta incluirá SE DA CUENTA AL EXCELENTISIMO
anualmente la suma necesaria para servir el empréstito SR. PRESIDENTE
externo que tiene el Municipio con Baker Kellog & Co.
Y la cuota para servicios de intereses y amortización de
Suscrita por el concejal Jaramillo y el alcalde, se
capital de los pagarés de Tesorería Municipal, de 12 años
aprobó la siguiente proposición, que con una modi-
del 8% anual”. (AHMC, 1931)
ficación del concejal Zawadzky, quedó así:
Es notable la centralidad que en ese momento tuvo la
Comuníquese inmediatamente al señor Presidente
reorganización de las empresas públicas para resolver la
de la República, que el Concejo de Cali le anuncia
situación de las finanzas de la municipalidad y especial-
complacido que en su sesión de hoy ha sido aproba-
mente su capacidad de endeudamiento, propósito que se
do en el segundo debate el proyecto Lleras, que ha
encontraba alineado con los intereses del Gobierno
juzgado básico para la reorganización de las finan-
Nacional para ese periodo. Dos fragmentos transcritos
zas municipales y deja constancia del interés
en El Relator son suficientemente ilustrativos del
demostrado por el excelentísimo señor presidente
contexto del momento; el primero hace parte del informe
en favor de la ciudad de Cali. Siendo las nueve y
final del estudio del proyecto de acuerdo, el segundo es
media de la noche se levantó la sesión, sin duda
una proposición que fue aprobada en el Concejo Munici-
alguna, una de las más trascendentales del actual
pal una vez se votó mayoritariamente el Acuerdo Muni-
concejo. (El Relator, 19 de junio de1931)
cipal No. 13 de 1931. En ambos queda en evidencia que
se trataba de un asunto de interés nacional. En el primer
fragmento se señaló:

56
Fuente: (El Relator, 19 de junio de1931)

De esta manera, durante las primeras décadas del siglo públicas como respuesta a la situación financiera de la
XX se pueden ubicar una serie de decisiones por parte del municipalidad, en el cual también se toman decisiones
Concejo Municipal, que dan cuenta del proceso de administrativas, organizativas y contables de las Empre-
creación de las Empresas Municipales de Cali. Desde la sas Municipales de Cali. Pero no se debe olvidar que, a la
aprobación de la conformación de la Junta Constructora par de estos procesos de orden administrativo y munici-
del Acueducto en el año 1915, pasando por la reglamenta- pal, también se estaban dando cambios en la estructura de
ción que se haría en 1930 a través del Acuerdo Municipal la empresa generados desde sus trabajadores, los cuales
No 9, en el cual además de crear el cargo del “Gerente de también jugaron un papel fundamental en el desarrollo de
Empresas Municipales” se establecieron definiciones en los S.P. y su prestación a la ciudadanía caleña.
materia de estructura empresarial, hasta llegar a la
administración delegada de las empresas

57
2.3
Surgimiento del Sindicato
de Trabajadores de Emcali

D urante la década de 1930, propiciadas por aconte-


cimientos de orden mundial, ocurrieron en el país
una serie de transformaciones sociales y políticas
de gran trascendencia que tuvieron como resultado la
artesanos y más tarde de los obreros formales empleados
por centros de producción. Según Serrano (2012), para
1925 el trabajo asalariado ya predominaba dentro del
panorama laboral de Cali, con al menos tres unidades
creación de los primeros sindicatos en Colombia. Las productivas con más de un centenar de trabajadores:
investigaciones históricas y los periódicos de la época
permiten dar cuenta de estos hechos, pero existen además
fuentes primarias, en las que se pueden evidenciar de
primera mano los hechos determinantes y las directrices
que contribuyeron a la consolidación de la estructura
De esta manera fueron surgiendo en la ciudad diver-
organizacional de los sindicatos en ese momento. Es el
sas organizaciones laborales, inicialmente adscritas a
caso las actas de la Junta Directiva del Sindicato de la herencia organizativa del artesanado, y posterior-
Trabajadores de Emcali, fuente inédita hasta ahora, que mente, con el auge de las luchas sociales de la década
permite evidenciar los debates, demandas y argumentos de 1920, bajo la forma de los sindicatos obreros
que surgieron en torno a la defensa de los trabajadores y modernos. La influencia del Partido Socialista Revo-
trabajadoras de las Empresas Municipales de Cali, en los lucionario (PSR) y de la Confederación Obrera
primeros años de constitución del Sindicato. Nacional (CON), así como el papel agitador y
organizador de líderes como Ignacio Torres Giraldo y
El acontecimiento de la crisis económica mundial acaeci- Julio Rincón, pusieron a la ciudad y la región al tanto
da a finales de la década de 1920, también conocida con de la lucha popular contra los últimos gobiernos de la
La Gran Depresión o el Crack del 29, impactó gravemente Hegemonía Conservadora (Serrano, 2010, p. 76).
a los obreros colombianos y, en general, a todos los países
desarrollados y en vías de desarrollo. Pero la crisis
también despertó a nivel global un movimiento huelguísti- Fue precisamente en ese contexto que se formó en 1937 el
co sin precedentes, que en Colombia antecedió a la llegada primer Sindicato de Trabajadores de Emcali (Sintra-
en 1930 del Partido Liberal al poder, luego de 50 años de emcali), como forma de defender los derechos laborales
hegemonía conservadora. Estos hechos se convirtieron en de quienes se encontraban vinculados como trabajadores
un hervoroso caldo de cultivo para la exigencia de cambi- en la prestación de los S.P. de la ciudad. Con el tiempo, el
os sociales y transformaciones políticas en el país, deman- sindicato pasó a reivindicar, además de las demandas de
das en las que los sindicatos nacionales jugaron un papel quienes laboraban en la empresa, el derecho al acceso a los
protagónico. S.P. de toda la ciudadanía, convirtiéndose así en uno de los
principales defensores de la naturaleza pública de
Durante las décadas de 1920 y 1930 la ciudad de Cali tuvo EMCALI.
importantes figuras representativas de liderazgos popu-
lares y sociales, que a su vez incentivaron la reivindi-
cación de los derechos laborales, económicos y sociales,
principalmente del sector de los trabajadores informales,

58
La creación del sindicalismo en Colombia:
Ley 83 de 1931

En 1931 el presidente liberal Enrique Olaya Herrera laboral en la historia del país (Forero, 2013, p. 4). No era
sancionó la Ley 83 sobre sindicatos, compuesta por 24 para menos, pues en ese momento los sindicatos se
artículos, la cual decretaba en el primero de ellos: “Artícu- convirtieron en un importante mecanismo para la defensa
lo 1º. La ley reconoce a los trabajadores el derecho de no solo de derechos laborales sino también civiles y políti-
asociarse libremente en defensa de sus intereses, forman- cos, que contribuyeron al fortalecimiento y expansión de
do sindicatos, asociaciones profesionales, etc”. la democracia; pues a través de estas organizaciones se
evitaba el despido de trabajadores por motivos que en la
Se llama sindicato la asociación de trabajadores de una actualidad podrían parecer un despropósito, tales como
misma profesión, oficio o especialidad, o de profesiones, expresar una opinión o tener una ideología política.
oficios o especialidades, similares o conexos, constituida
exclusivamente para el estudio, desarrollo y defensa de los De esta manera se puede apreciar en las Actas del Sindica-
intereses comunes de su profesión, sin repartición de to de Trabajadores de Emcali que para 1938, por ejemplo,
beneficios. debatía la suerte de trabajadores en situación de expulsión
por motivos que, si bien se percibían y denunciaban como
Según Forero (2013), era la primera vez que en Colombia injustos, eran permitidos por la legislación del momento.
se le otorgaba personería jurídica a los sindicatos, figura El Acta No. 9 del 1 de abril de 1938, correspondiente a la
que les brindaba garantías para ejercer su actividad y sesión llevada a cabo ese día por la Junta Directiva del
firmar contratos colectivos. Afirma el autor que dicha ley Sindicato, señala:
fue presentada como el factor más importante del progreso

Consideración de la destitución del C. (compañero) Navia Paz. En uso de la palabra el C. Jaime Ayala
A. declaró que la destitución del C. Navia Paz obedecía a cuestiones de orden político partidista: que
no hallaba (SIC) consecuente la actitud del C. Navia Paz, pero que en un país verdaderamente
democrático los ciudadanos estaban en libertad de expresar sus sentimientos políticos que como fuera
del sindicato sus miembros políticamente podían opinar como bien quisieran, por ese aspecto la
destitución era injusta, ya que las palabras que había pronunciado había sido fuera de él. Además la
empresa no tenía ninguna queja del C. Navia Paz durante 7 años al servicio de ella. Por esos aspectos
la destitución era injusta y el sindicato debía de estudiar la forma de cómo se defendía a ese C., no por
el hecho de la actitud “antisantista” de él, sino como miembro que era del sindicato y era el puesto el
que se le defendía. El C. Ignacio Filigrana, estuvo de acuerdo en las palabras del C. Ayala, declarando
que si el sindicato no asumía una actitud enérgica para el futuro sería más grave, puesto que por esas
mismas causas irían sacrificando a los C. El C. Espinosa Daza dijo que esa medida no era conveniente,
que mejor resultaba dirigirse al directorio Liberal Municipal pidiéndole que tuviera un rasgo de
humanidad para con el C. Navia Paz explicando en una carta la situación económica de él.
(Sintraemcali, 1938-1939. Actas de Junta Directiva, p. 21)

59
Fuente: Archivo histórico de Sintraemcali
Abril 21 de 1938, Acta No. 9 Junta Directiva de Sintraemcali

La anterior acta es una clara muestra del tipo de discu- los derechos laborales. En las mismas actas se puede
siones y defensas que Sintraemcali realizaba, y además de apreciar cómo las asambleas fueron importantes para
reflejar el clima político de la época, resalta la importante dirimir conflictos entre empleados, llegar a acuerdos y
labor del Sindicato en la defensa de imparcialidad con la aclarar malos entendidos que pudieran afectar el clima
que debían contar las empresas y quienes las dirigían. laboral. El Acta N° 2 del 11 de enero de 1938 expone,
Todo ello en un momento de gran agitación política, en el precisamente, el debate que se dio entre dos trabajadores
que las diferencias partidarias podían acarrear grandes que alegaban haber sido despedidos por su jefe inmediato,
arbitrariedades, aunque estas estuvieran completamente al mientras este último argumentaba que todo se trataba de
margen de las obligaciones laborales, como se evidencia un malentendido:
en el ejemplo expuesto.

Pero el papel que el Sindicato de EMCALI empezó a


cumplir en esta época iba mucho más allá de la defensa de

60
Víctor Guevara manifestó que le agradaba mucho elementos inconsultamente se había dicho que él
que se quisiera aclarar el asunto para descartar había sido el culpable, cosa que no era cierta.
responsabilidades que él le había dicho al C.
González que pidiera lo emplearan por adminis- El C. Ayala hizo una exposición al respecto manife-
tración, que él le había puesto en conocimiento al Dr. stando que entre asalariados no debía existir choques
Mario Scarpeta los cargos que se le adjudicaban y ni pugnas, porque si entre los mismos de una clase se
que este señor se había desquitado. Julio Quintana presentaba ¿qué podía esperarse de los patronos? Que
informó que se había procedido con la autorización sabrá apreciar la declaración del C. Julio Quintana
del Dr. Ospina. Por determinación de la junta que no como proletario que era y que debía esperarse que el
era verdad que hubiera dicho que V. Guevara había compañero dicho pusiera en práctica su declaración
sido el autor de la destitución puesto que no tenía siendo más culto con sus compañeros de labores
constancias para ello. Que Plaza quedaría por admin- puesto que esa era una de las misiones más elevadas
istración y a González se le reconocería su semana de del sindicalismo (Sintraemcali,1938-1939. Actas de
contrato, al mismo tiempo dejó constancia de que en Junta Directiva, p. 3,4,5)
pasada ocasión en que habían sido despedidos cinco

Enero 2 de 1938, Página 3 y 4 Acta Junta Directiva


Fuente: Archivo histórico de Sintraemcali
de Sintraemcali

61
Como se lee en la anterior acta, existía un compromiso de En uso de la palabra el presidente procedió a expon-
los trabajadores por mantener la unión pese a las diferen- er los motivos que tenía para retirarse del cargo de
cias y conflictos que se pudieran presentar en el transcur- presidente de la institución, dijo que en ningún caso
so de su vida laboral, abogando por la conciencia de lo hacía con el fin de perjudicar la organización. Que
clase, para no perder la esencia del sindicalismo de en realidad en la Asamblea del lunes él había llegado
defender el interés común de los trabajadores. Por ello, en un poco tarde y había hecho una intervención sobre
las discusiones se trataba de resaltar el carácter colectivo una proposición que se discutía, pero que el C.
de las decisiones y reconvenir constantemente a los traba- Restrepo director del debate habría dicho que él
jadores, para que no abusaran de sus posiciones como tenía perfecta autonomía en el curso de esa sesión lo
trabajadores sindicalizados y ejercie- ran adecuadamente que, en realidad era claro, pero esa no había sido la
sus labores: causa justa para que la asamblea aplaudiera al C.
Restrepo puesto que él no iba a quitar la dirección de
la sesión. El C. Amadeo García dijo: que lo que
había formado el acaloramiento del debate era una
cosa de menor trascendencia, pero que el C. presi-
dente se había exaltado por haber estado con algunas
cervezas. Que el único que había aplaudido era el C.
Espinoza y no la Asamblea.

Se deja constancia del informe rendido por el C.


Administrador de la Plaza de Mercado sobre el prob-
lema del C. Jesús A. Herrera. El C. administrador
explica claramente que el C. Herrera cometió una
serie de faltas en el desempeño de sus labores que
sembraba la indisciplina dentro del personal. El C.
Presidente hizo notar que el Sindicato no podía
patrocinar el mal servicio de los empleados de las
empresas y que defendía a los afiliados dentro de
causas concretas y justas.

El C. Administrador de la Plaza de Mercado también


declaró que el C. Herrera se había rebelado en contra
de las múltiples observaciones que en su calidad de
administrador que hasta el Señor Gerente de las
Empresas lo había reconvenido fuertemente.
(Sintraemcali, 1938-1939. Actas de Junta Directi-
va, p. 86-87).

1969, Construcción de Decantador Planta de


tratamiento de agua potable Río Cauca

Fuente: Archivo histórico Emcali

62
Fuente: Archivo histórico de Sintraemcali 1939, Acta No. 31, Junta Directiva

La referencia a estos documentos da cuenta de que hay Observar cómo se estructura una organización de perso-
toda una historia de conformación, consolidación y nas que se convocan en razón de unas causas económicas
expresión política y organizacional en las actas del sindi- y laborales, ver el ejercicio de sus funciones sindicales
cato de Emcali. Teniendo en cuenta la longevidad de la registradas en las actas como testimonio de una labor
agrupación sindical y la importancia que al día de hoy guiada por el interés general y el ideal político resulta de
siguen teniendo las Empresas Municipales tanto para el suma trascendencia en la actualidad para la preservación
municipio como para el país, se puede afirmar sin duda de la memoria histórica.
que estamos ante un acervo documental inédito que
aguarda a una revisión académica detenida y seguramente
provechosa para la investigación histórica.

63
64
EQUIPO DIRECTIVO DE EMCALI
De izquierda a derecha: Sergio Mauricio Zamora (Asesor de Gerencia General),
Libardo Sánchez (Gerente de Telecomunicaciones), Marino del Río Uribe
(Gerente de Energía), Arturo Barco (Gerente Área Gestión Humana y Activos),
Haimer Humberto Serna (Gerente de Acueducto y Alcantarillado), Juan Diego
Flórez (Gerente General), Carolina Serna (Gerente Financiera), Arturo
Fernández (Gerente Comercial), Carlos Olmedo Arias (Secretario General), Jorge
Saldarriaga (Gerente de Abastecimiento Empresarial), David Blandón (Gerente
de Tecnologías e Información).

65
CAPÍTULO III
Consolidación de EMCALI como
Establecimiento Público y Multiservicios
(1940-1961)

Fuente: 1961, El Concejo de Cali Mediante el acuerdo No. 50 crea el


Archivo histórico Emcali establecimiento público de Empresas Municipales de Cali

66
D
esde los primeros antecedentes de la organización Luego, la administración de la empresa pública fue
empresarial pública para la prestación de los S.P. delegada en una Junta predominada por los bancos. Hasta
en el municipio de Cali, se presentaron diferentes llegar al surgimiento de EMCALI, como establecimiento
cambios institucionales y en la forma de gestión público asumiendo la condición de un organismo autóno-
empresarial. Sin embargo, durante el siglo XX una de las mo. En este periodo de cambios institucionales la empresa
constantes es la consolidación del carácter público y la mantuvo siempre el origen público de la propiedad.
ampliación de servicios prestados por parte de las Empre-
sas Municipales de Cali. Es este sentido, los procesos de modificación de Empresas
Municipales de Cali estuvieron siempre ligados a las
Lo que surgió en principio como una simple Junta dinámicas de desarrollo económico y urbano, así como a
Constructora para resolver una necesidad vital: el acceso las evoluciones institucionales del Estado colombiano en
al agua de la población; posteriormente se transformó en el sector de los S.P. En Cali, para ese momento, se
una empresa pública a la que, además de prestar el servi- consolidó una robusta empresa pública con capacidad
cio de acueducto, se le adicionaron el Matadero Público y para proveer y administrar los S.P. de manera unificada.
la Plaza de Mercado, así como las funciones propias de los
impuestos de alcantarillado y espectáculos públicos.

La primera transformación moderna en términos adminis-


trativos es el surgimiento del cargo de Gerente General
con la definición de funciones administrativas.

3.1.
Municipalización del servicio
de energía eléctrica de Cali

D
urante la primera etapa de prestación del servicio En la década de los treinta el debate alrededor de la
de energía eléctrica en Cali, que va desde 1910 prestación del servicio de energía se centró en las condi-
hasta inicios de la década de 1930, la ciudad tuvo ciones del contrato de concesión otorgado a la South
la suficiente capacidad de generación y distribu- American Power Co., que fue cedido a la Compañía
ción de este servicio, debido a que la demanda de los Colombiana de Electricidad, como ya se describió en el
distintos sectores (residencial, comercial, industrial y capítulo anterior. Tal como se menciona en el diario El
alumbrado público) era relativamente reducida. A pesar Relator del 12 de marzo de 1931 el Concejo Municipal
del crecimiento demográfico que experimentó la ciudad, debatió el asunto de declarar caduco el contrato de
la demanda de energía eléctrica en este periodo estuvo concesión, con el objetivo de suscribir un nuevo contrato
dirigida, principalmente, hacia la iluminación pública, sobre las bases de “equidad y justicia”; consigna que
pues el uso de electrodomésticos era muy restringido y el evidencia la denuncia y reclamo del Concejo “sobre las
sector industrial poco la requería (Vásquez, et al., 1995). irregularidades cometidas por la compañía al instalar
aparatos contadores, con el objeto de evadir el pago del
porcentaje correspondiente al distrito”.
(El Relator,1931, p.7).

67
Simultáneamente, el Consejo Municipal inició una verifi- Ese mismo año, la Compañía Colombiana de Electricidad
cación de las tarifas presentadas por la Compañía Colom- utilizó nuevamente las páginas del mismo periódico para
biana de Electricidad y, según lo publicado por El Relator divulgar un anuncio publicitario que buscaba atraer clien-
15 de enero del mismo año, ordenó al tesorero revisar las tes, titulado “Los ojos de sus Hijos”:
cuentas de la compañía, debido a que esta empresa le
pagaba al municipio el 8% de las utilidades, pero éstas
venían disminuyendo de manera progresiva. Según el
análisis del Consejo Municipal, esta situación se debía a Hay muchos niños que en las primeras horas de la
que la compañía solo reconocía el porcentaje por concepto noche preparan sus tareas escolares para el día sigui-
de luz, y ya que en el contrato no se hablaba de energía y ente, valiéndose para ello de la débil luz de un
en muchas casas se habían colocado medidores, la empre- bombillo o de una vela. ¿Qué resulta de esto? Que la
sa había retirado el 33% de los productos por este concep- salud del niño se va quebrantando gradualmente, sus
to, lo que ayudó a disminuir las utilidades destinadas al ojos se van debilitando y el resto de su organismo
distrito (El Relator,1931). sufre cierto desgaste, que muchas veces se advierte
muy tarde; una de las primeras consecuencias es que
El descontento por las condiciones de la concesión del el niño empieza a descuidar sus estudios, todo lo cual
servicio de energía eléctrica se trasladó a la calle, cuando se atribuye en el 90 por 100 de los casos como
el 9 de noviembre de 1931 una multitud de personas 'desaplicación ' o ‘pereza ', cuando realmente la
intentó atacar las instalaciones de la compañía (El Rela- causa de todo esto son las pésimas condiciones del
alumbrado de que se ha venido sirviendo el educan-
tor,1931). A raíz de ello, la Compañía Colombiana de
do ¿Cuántas veces hemos visto a un niño, quien a
Electricidad publicó, el 10 de junio de 1932, un comunica-
principios del año escolar estudiaba con entusiasmo
do en el periódico El Relator anunciando las modifica-
y luego verlo decaer en su labor? Y ¡cuántas veces
ciones a la tarifa EG-80, en cumplimiento de lo dispuesto dijimos que ese niño era muy inconstante! ¿Nos
en la Resolución N° 12 de 1931 del Ministerio de Industri- hemos tomado el trabajo de averiguar las causas de
as, y ponía a disposición de sus clientes los siguientes ese decaimiento, de esa inconstancia? NO. Los ojos
valores: del niño son infinitamente más importantes que los
pocos centavos que economizamos en luz. NO NE-
$1.20 neto por mes por dos portalámparas contratados: GUEIS LA LUZ A VUESTROS HIJOS”
$0.60 neto por cada uno de los siguientes tres portalámpa- (El Relator,1932, p.7).
ras: $0.50 neto por mes por cada uno de los siguientes
quince portalámparas y $0.30 neto por mes por cada uno
de los portalámparas contratados en exceso de los primer-
os veinte, permitiendo en todo caso el uso de bombillos
hasta 200 vatios, y $0.08 neto por cada kilovatio hora de En este contexto, las pequeñas plantas permitían la
los primeros 6 kwh que se consumen durante el mes por operación del sistema eléctrico y no requerían de grandes
portalámparas, y $0.05 neto por cada kwh de los siguien- inversiones por parte de la Compañía privada encargada
tes 150 kwh consumidos durante el mes, y $0.025 neto por de la prestación de este servicio. Sin embargo, esta
el exceso de kwh consumidos durante el mes. Se hará un situación favorable se transforma a partir de 1938, cuando
recargo de $0.30 neto por mes por cada cuarto de caballo se evidencia que la compañía no había realizado expan-
(un cuarto HP) o fracción de fuerza motriz, controlado, y siones en la capacidad de generación de energía para la
se aumentará el número de kwh, que se pagará a $0.05 ciudad. A esto se sumó el intenso crecimiento demográfi-
neto en 20 kwh, por cada cuarto de caballo (un cuarto HP) co y el incremento en la inversión en el sector industrial
o fracción en exceso de 2 HP contratados. Se hará también que enfrentó la ciudad en la misma época.
un recargo de $1.00 por mes por cada kw de carga contrat- (Vásquez, et al., 1995).
ado para calefacción (El Relator,1932, p.5).

68
Al hacerse evidente este incremento en la demanda de las obligaciones provenientes de la construcción de la
energía por parte del sector industrial de la ciudad, el Central Hidroeléctrica, dinero entregado a la Junta de
Concejo Municipal ordenó, mediante el acuerdo N° 38 de Servicio Eléctrico Municipal (El Relator,1941).
1939, la construcción de una nueva planta hidroeléctrica y
adoptó un plan de emergencia que permitió la construc- A pesar de estas inversiones en el servicio eléctrico de la
ción y montaje de la planta Diésel municipal, denominada ciudad, en 1942 hubo barrios que se quedaron sin el servi-
"Joaquín Borrero Sinisterra". Así mismo, alrededor de cio de energía, razón por la cual los representantes de los
1940, el Concejo Municipal empezó a manifestar su mismos ejercieron presión sobre el Concejo Municipal,
intención de llevar a cabo la municipalización del servicio que le adeudaba a la Compañía de Electricidad la suma de
de energía. Entre las causas para la toma de esta decisión, setenta mil pesos. El municipio le pagaba a la empresa un
se encontraba el hecho de que la Compañía Colombiana promedio de mil ochocientos pesos mensuales y les cobra-
de Electricidad no podía resolver los severos raciona- ba a los ciudadanos por impuesto de alumbrado y aseo una
mientos a los que sometía a la ciudad. En un comunicado suma dos o tres veces mayor a la que le tocaba pagar a la
publicado en El Relator el 3 de octubre de 1941, se compañía por mes. En ese contexto, el Concejo decide
expresó lo siguiente sobre la empresa: iniciar negociaciones con la compañía para llegar a un
acuerdo y amortizar la deuda, sin embargo, no llegaron a
ningún arreglo, ocasionando que los barrios obreros se
quedaran sin el servicio de luz, aumentando, según la
versión de El Relator publicada el día 23 de febrero, los
Hace saber que, a pesar de sus esfuerzos, no ha robos y haciendo ineficiente la actividad policiva en los
podido sustraerse a las consecuencias del fuerte y horarios nocturnos (El Relator, 1942, p.7).
prolongado verano que ha disminuido en forma
alarmante el caudal de los ríos. Por consiguiente,
mientras esta situación subsista, el servicio no será
tan eficiente como la Compañía lo desea y podrán
ocurrir daños que causen interrupciones parciales y
transitorias en el servicio. La compañía espera que
éste se normalice con las primeras lluvias.
(El Relator,1941, p.7).

Ese mismo año, el día 17 de mayo, el Concejo autorizó, en


primer debate, la contratación de un empréstito interno
por la suma de cuatro millones de pesos, para que se
ejecutaran algunas obras necesarias para mejorar el servi-
cio eléctrico y se conformara una junta especial encargada
de dirigir las gestiones para establecer en Cali un servicio
eléctrico de propiedad del municipio. En este acuerdo se
resalta que, para establecer las tarifas para la energía
eléctrica, tenían que considerarse criterios industriales y
no comerciales. Según el mismo Concejo, con las tarifas
comerciales se estacionaba el progreso de la ciudad y la
condenaba al retroceso. Además, se aprobó un acuerdo 1947, Se inaugura la planta de energía Diesel II
que autorizó el gasto de cincuenta mil pesos para atender

Fuente: Archivo histórico Emcali

69
Tabla 6.
Distribución de la energía según plantas

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Edgar Vásquez, et al., 1995.

Se debe tener en cuenta que, durante el período 1933-1945


y según datos aportados por Vásquez, et al (1994), el
crecimiento industrial de la ciudad alcanzó la tasa de
crecimiento más alta de toda su historia moderna: 13.1%
promedio anual y, según el censo de 1938, el empleo indus-
trial ya representaba el 27.8% del empleo total de la ciudad,
convirtiéndose en la principal fuente de empleo.

De esta manera, La demanda máxima de energía en 1942


ascendió a 7700 KW, cuando la ciudad tenía una capacidad
de 3400 KW, por tanto, ante la persistencia del déficit
energético, se constituyó en 1941 la Junta del Servicio
Eléctrico Municipal, y en 1943 se planteó la idea de
comprar la Compañía Colombiana de Electricidad, dando
lugar a un hito histórico en cuanto a la regulación del servi-
cio eléctrico (Edgar Vásquez, et al., 1994).

Así, en 1944 se inició el traspaso de la compañía privada


a la administración municipal, representada en las Empre-
sas Municipales de Cali. A partir de esta situación, el
Concejo de Cali acuerda que ''Como cuestión vital para el
desarrollo de la Ciudad, dispóngase la adquisición de todo
lo concerniente a establecer en Cali un servicio eléctrico
de propiedad del municipio en sus aplicaciones de luz,
fuerza y calor"(Vásquez, et al., 1994, p. 15). 1943, la Compañía Colombiana de Electricidad
se anexó a Empresas Municipales de Cali
Cabe resaltar que, en el transcurso de esta década, en el
departamento del Valle del Cauca se construyeron un total
Fuente: Archivo histórico Emcali
de 21 instalaciones de servicio público (ver tabla 7).

70
Tabla 7.
Instalaciones eléctricas construidas en Valle del Cauca en los años 40

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Fernández Oviedo y Rincón Martínez, 2015.

Por esta misma época empezó a ser evidente en Cali un


cambio en la estructura socio-ocupacional de la población,
una transición de peones y obreros hacia empleados asala-
riados, que representaban el 54,3% del total de la
población ocupada (Urrea, 2012). Con la llegada de un
intenso flujo de capital extranjero orientado hacia el sector
industrial, Cali logró consolidar su estructura industrial
alrededor del eje Cali-Yumbo. Así, llegaron ramas produc-
toras de bienes intermedios como papel, caucho, cemen-
tos, fibras sintéticas, laboratorios farmacéuticos y de otros
productos. El surgimiento de estas nuevas ramas producti-
vas se caracterizó por su intensidad en inversión de capital
y en consumo de energía eléctrica (Vásquez, et al., 1995).

71
Tabla 8.
Cali–distribución de la población ocupada según posición socio-ocupacional
y sexo 1918-2007, con base en censos y encuestas de hogares.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Urrea 2012.

A ello se añade que en la misma década del cuarenta la


expansión de la ciudad, que hasta el momento se había
caracterizado por ser compacta, inicia su transfor-
mación. En primer lugar, parte de las empresas industri-
ales se habían empezado a acentuar en el vecino munic-
ipio de Yumbo, debido al acceso a la vía férrea. Por otra
parte, se inició la ocupación de terrenos agrícolas, aisla-
dos del centro histórico dotado de servicios e infrae-
structura pública. La ciudad comenzó así a estructurar
su crecimiento urbano de forma dispersa y discontinua
(ver Mapa 1). En este contexto se sancionó la Ley 41 de
1948, conocida como Ley Barberena, por ser promovi-
da por el líder político liberal Alfonso Barberena, uno
de los más comprometidos con las luchas por la vivien-
da para los más necesitados en la ciudad de Cali. Por
medio de esta ley, el Congreso de la República autorizó
1942, La planta San Antonio amplió su capacidad de
a los municipios para disponer de sus terrenos ejidos y
almacenamiento y pasó de 7.500 a 15.000 metros cúbicos. destinarlos a resolver el problema de la vivienda popu-
lar (Mosquera Torres, 2012).

Fuente: Archivo histórico Emcali

72
Mapa 2.
Cali en 1948. Ensanche Urbano

Fuente: Elaboración propia.

Así, cuando el Concejo de la ciudad adhirió la Compañía de electricidad. De allí surgió un proyecto que se denom-
Colombiana de Electricidad a las Empresas Municipales inó Proyecto General de Electrificación, el cual fue la
de Cali, evidenció que los intereses privados y públicos base bajo la cual se construyeron los proyectos hidroeléc-
no eran compatibles, sobre todo cuando se trataba de la tricos más importantes que conocemos actualmente en el
explotación de un servicio público de carácter colectivo y departamento (Fernández Oviedo y Rincón Martínez,
de importancia para el desarrollo local, en el momento de 2015).
mayor expansión del perímetro urbano y la industria en la
ciudad. Para realizar el traspaso y la mediación entre las A partir de las directrices de este proyecto, se ordena la
partes, se constituyó la Junta del Servicio Eléctrico construcción de la Central Hidroeléctrica de Anchica-
Municipal, y cuando se materializó el traspaso de los yá-Chidral (CHIDRAL), en 1946. Su construcción repre-
bienes de la compañía privada a la Administración sentó el mayor avance en el desarrollo de la industria
Municipal, este se realizó mediante un proceso de expro- eléctrica del Valle del Cauca. Por un lado, su financiación
piación con indemnización (Vásquez, et al., 1994). trajo consigo un acuerdo administrativo sui generis en
este tipo de obras en la región, ya que su presupuesto
En medio de este contexto, la Gobernación del Valle y el estuvo dividido entre aportes del gobierno nacional,
Gobierno colombiano, contrataron un equipo de departamental y municipal. Por otro lado, sus característi-
ingenieros para que estudiara las alternativas que podría cas técnicas significaron un avance para el sector
utilizar el departamento para generar grandes cantidades

73
eléctrico de la época. Además, con la puesta en marcha de
CHIDRAL y con los aportes efectuados por parte del
municipio a esta empresa, la ciudad de Cali abandonó su
responsabilidad en la generación de energía, para enfocar
sus esfuerzos de inversión exclusivamente en la distribu-
ción (Vásquez, et al. 1995).

La construcción de esta central hidroeléctrica fue la salida


razonable al déficit energético que tenía el Valle del
Cauca y su capital Cali. Sus características permitieron
dejar atrás el modelo de desarrollo individualizado, desar-
ticulado y a pequeña escala que había caracterizado la
generación de energía en la región desde 1910. Asimis-
mo, se convirtió en el paradigma, tanto técnico como
administrativo, de los futuros proyectos eléctricos de la 1961, transferencia del servicio de alcantarillado
región y enlazó el desarrollo del Valle del Cauca con el de
las regiones más desarrolladas del país, como Antioquia y Fuente: Archivo histórico Emcali
Cundinamarca.
Tabla 9.
No obstante, mientras se ejecutaba la Central Hidroeléc- Composición del gasto de los hogares en
trica Anchicayá, los niveles de consumo energético sigui- Consumo de Energéticos en 1953 (%)
eron creciendo de manera constante en todo el país, dupli-
cando sus índices. Las demandas de electricidad entre
1935 a 1941 exigieron al sector eléctrico pasar de 163
millones KW/h a 335 millones KW/h; entre 1941 a 1947,
de 335 millones KW/h a 641 millones KW/h y; final-
mente, entre 1947 a 1953, pasar de 641 millones KW/h a
1211 millones KW/h (Fernández Oviedo y Rincón
Martínez, 2015, p. 103).

No obstante, mientras se ejecutaba la Central Hidroeléc-


trica Anchicayá, los niveles de consumo energético sigui-
eron creciendo de manera constante en todo el país, dupli-
Fuente: Elaboración propia con datos tomados
cando sus índices. Las demandas de electricidad entre de Vásquez, et al., 1994.
1935 a 1941 exigieron al sector eléctrico pasar de 163
millones KW/h a 335 millones KW/h; entre 1941 a 1947, Hacia mediados de la década de 1940, la población
de 335 millones KW/h a 641 millones KW/h y; final- urbana de Cali llegó a 169.049 habitantes, superando en
mente, entre 1947 a 1953, pasar de 641 millones KW/h a un 86% a la población de 1938. Asimismo, la extensión
1211 millones KW/h (Fernández Oviedo y Rincón del área urbana pasó de 431 hectáreas en 1938 a 788 en
Martínez, 2015, p. 103). 1946, evidenciando un crecimiento del 82% en su área
urbana. Aunque el crecimiento continuó de manera
sostenida en la siguiente década, el gasto en energía
eléctrica de las zonas residenciales aún representaba un
porcentaje muy bajo de los gastos totales de energéticos,
lo cual se explica por la persistencia en el uso de petróleo
y de velas para satisfacer las demandas de iluminación de
los hogares (Edgar Vásquez, et al., 1994).

74
Tabla 10.
Número total de suscriptores entre 1938-1954

Fuente: Elaboración propia con datos tomados


de Vásquez, et al., 1994.

Con la entrada en operación de CHIDRAL en 1955, se


superaron las dificultades en cuanto a la generación de
energía eléctrica, pero el problema se trasladó al de distri-
bución y subtransmisión. En esta época el número total de
suscriptores creció a una tasa relativamente elevada,
10.82% anual entre 1948 y 1954, con lo cual la cobertura
cayó a un 79%. Este dilema planteó la necesidad de
limitar el acceso a la energía sólo al de iluminación,
además de aplicar racionamientos durante las horas del
día (Vásquez, et al., 1994).

Dadas las restricciones de generación en energía, la gran


mayoría de empresas se vieron obligadas a abastecerse
con plantas propias. En 1945 este autoabaste- cimiento
llegó al 60% de las demandas. En 1953 esta situación se
había acrecentado, llegando al 80% del autoabastec-
imiento de energía eléctrica en las grandes empresas. Así,
entre 1945 y 1953, la tasa de crecimiento de la autogener-
ación fue del 18.66% promedio anual, mientras la oferta
1961, transferencia del servicio de alcantarillado
de energía de la ciudad creció solo al 6.18%. Este alto
nivel de autoabastecimiento de energía se explica a partir
Fuente: Archivo histórico Emcali de la intensidad que produjo el proceso de industrial-
ización de Cali-Yumbo. En el Grafico 1 se observa que
hacia 1954 la demanda sobrepasa la capacidad de gener-
ación de energía (Vásquez, et al., 1994).

75
Tabla 11.
Capacidad de generación de plantas locales
y demandas máximas (Miles de Kw)

Fuente: Elaboración propia con datos tomados


de Vásquez, et al., 1994.

Es en el periodo 1955-1960, cuando las Empresas Munici- Al año siguiente, con la constitución de EMCALI, la
pales de Cali formulan su primer plan quinquenal, que se ciudad logró superar las restricciones en la capacidad de
centró en invertir en la capacidad de distribución, pues distribución y subtransmisión, para satisfacer las crecien-
con la constitución de la Corporación Autónoma Regional tes demandas tanto del sector productivo como del
del Valle del Cauca (CVC) la responsabilidad de la gener- residencial. En suma, las nuevas subestaciones le permi-
ación pasaba a manos de esta última. Por ello, para lograr tieron llegar a las nuevas áreas de expansión física de la
el objetivo de distribución, y ante ciertas restricciones ciudad; especialmente hacia el sur y el oriente, a la vez
derivadas de limitaciones financieras, las Empresas que posibilitó satisfacer las demandas industriales en el
Municipales presentaron ante el Banco Mundial un plan norte y oriente de la ciudad (Vásquez, et al., 1994).
de financiación, el cual fue aprobado en 1960, y que
permitió el ensanche de las subestaciones Diésel I y II y
con la construcción de las subestaciones Sur y Centro,
además de tres subestaciones periféricas, ubicadas en
Juanchito, Paso del Comercio y Arroyohondo.

76
Tabla 12.
Cobertura del Servicio de Energía en Cali
1950-1990

Tabla 13.
Capacidad de Distribución de las Subestaciones
y Demanda Máxima (MW)

CAPACIDAD DEMANDA
AÑO SUBESTACIONES NETA DEL
SISTEMA MÁXIMA

1955 San Antonio, Diésel I, Diésel II, Nueva: Chipichape 34,8 24,0

1962 San Antonio, Diésel I, Diésel II, Chipichape. Nuevas: Sur y 132,9 85,1
Termo-Yumbo

1972
San Antonio, Diésel I, Diésel II Chipichape, Sur y 273,6 147,5
Termo-Yumbo. Nuevas: Centro, Mulaló, Juanchito
1973 Sin Modificaciones 273,6 189,7
1974 Sin Modificaciones, ensanches en Chipichape, Termo-Yumbo 290,1 194,6
1975 Ensanche en Juanchito 326,3 213,7
1976 Ensanche en San Antonio. Nueva: Pance 402,0 239,0
1977 Sin modificaciones, ensanches en Termo-Yumbo 452,5 235,6
1978 Sin modificaciones 452,5 260,3
1979 Sin modificaciones 452,5 272,1
San Antonio, Diésel I, Diésel II, Chipichape, Sur, Termo-Yumbo,
1980 Río Cali I y Río Cali II, Centro, Mulaló, Juanchito, Pance. 461,9 289,7
Nueva: Acopi

San Antonio, Diésel I, Diésel II, Chipichape, Sur, Termo-Yumbo,


Río Cali I y Río Cali II, Centro, Mulaló, Juanchito, Pance, Acopi. 788,7 589,3
1993 Nuevas: Meléndez, San Luis, Guachal, Aguablanca, Guachicona.
Se instalan Sub-estaciones Móviles

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Vásquez, et al., 1994.

77
3.2.
Expansión de la ciudad
y la infraestructura de
los servicios públicos

A mediados del siglo XX, la ciudad de Cali, al igual promovido este crecimiento demográfico, simultánea-
que muchas de Latinoamérica, inicia un proceso mente ella misma se encargó de absorber laboralmente a
de modernización en su infraestructura pública, toda esa creciente población, evidenciando tasas de
lo cual también impulsó cambios en las estructuras socio- desempleo reducidas (ver Tabla 14). Otro sector producti-
económicas y urbanas. Cabe recordar que, como ya se ha vo que acompañó a la expansión urbana fue la construc-
señalado, en este periodo la ciudad experimentó un proce- ción, abarcando cerca del 50% del empleo total urbano de
so de industrialización en el corredor industrial la ciudad. Entre 1936 y 1950 la tasa migratoria se incre-
Cali-Yumbo, con la instalación de empresas multinacio- mentó de 14.8 por mil a 66.0 por mil, representando el
nales y nacionales, lo que implicó un crecimiento en la máximo nivel alcanzado en hasta ese momento.
demanda de mano de obra y servicios públicos (acueduc- (ver Tabla 15) (Vásquez, et al., 1995).
to, alcantarillado, energía y teléfonos), de tal manera que
el tamaño de su cobertura dependía de la capacidad de
oferta de las Empresas Municipales. Además, esta indus-
trialización se caracterizó por un rápido crecimiento de la
productividad y, por ende, crecientes niveles de empleo,
lo que atrajo fuertes flujos migratorios hacia la ciudad.

Este crecimiento demográfico presionó la demanda de


vivienda y tierras urbanizables, las cuales fueran suplidas
de dos maneras: la legal-formal y la ilegal-informal
(Vásquez, et al., 1995). Así pues, a mediados de la década
de 1940, la estructura urbana de la ciudad fue alterándose
por la ocupación de terrenos agrícolas aislados de la trama
construida y dotada de servicios e infraestructura, lo que
implicó un crecimiento expansivo y discontinuo. Entre
1947-1950 hubo acciones jurídicas y legales que permi-
tieron ocupaciones colectivas que se caracterizaron por
exigir la destinación de los ejidos a programas de vivien-
da popular (Mosquera Torres, 2012).
1958, Se inaugura la Planta de Tratamiento
Cabe resaltar que, entre 1938 y 1953, la ciudad de Cali de Agua Potable Río Cauca
recibió intensos flujos migratorios y con ello su tasa de
crecimiento demográfico se eleva a niveles superiores al
9% anual. A pesar de que la industrialización había Fuente: Archivo histórico Emcali

78
Tabla 14.
Actividad Económica: Cali-Yumbo por periodos

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Vásquez, et al., 1995.

Tabla 15.
Evolución de la población de Cali entre 1931 y 1953

Fuente: Elaboración propia con datos


tomados de Vásquez, et al., 1995.

79
Tabla 16.
Principales programas del ICT en Cali
entre 1945 y 1990, por década

Esta ampliación de los perímetros urbanos


significó una continua expansión del área
urbana, que trajo consigo una creciente
distancia promedio al centro de la ciudad;
sobre todo a través de un proceso de adición
de los nuevos asentamientos al casco
urbano. Una característica es el hecho de que
en este crecimiento no se presentaron disper-
siones espaciales excesivas como ocurrió en
otras ciudades del país, así que la distancia
promedio de los barrios de la ciudad al
centro no evidenció saltos bruscos, ni desvi-
aciones a lo largo del tiempo (ver gráfico 1)
(Vásquez, et al., 1995).

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Mosquera Torres, 2012.

Gráfico 1.
Expansión Física de Cali. Distancia media al centro
(DMA) y su tendencia (TEND) 1910-1993

Fuente: Elaboración propia con datos tomados


de Vásquez, et al., 1995.

80
Al tener en cuenta la orientación de la expansión urbana la ejecución de este proyecto sufrió numerosos problemas
de la ciudad es necesario resaltar que durante el proceso de que llevaron a que ese año se suspendiera el contrato por
industrialización (1938-1956), se intensificó el transporte mutuo acuerdo.
terrestre por las vías que comunicaban a Cali con
Buenaventura, Yumbo, Palmira y Popayán. Por tanto, la El Plan Piloto de Cali se llevaría a cabo en cuatro etapas:
demanda de tierras se orientó hacia los espacios contiguos la primera fase correspondería a un análisis de las condi-
a las mismas, los cuales se encontraban bajo menores ciones de la ciudad bajo la dirección de los contratistas
riesgos de inundación, aunque con la ocupación continua extranjeros. Parte de esta tarea había sido elaborada por la
de terrenos, estas prolongaciones orientaron la expansión Oficina del Plano de Cali; esta dependencia había iniciado
urbana hacia la línea de inundabilidad (Vásquez, et al., su organización desde el trabajo de Brunner. La segunda
1995). fase sería la elaboración del anteproyecto o Plano Piloto
1
por los contratistas con base en los resultados obtenidos en
En este contexto, y a partir de la década de 1950, las la primera etapa. En la tercera fase se entregarían los
principales ciudades de Colombia sufrieron un proceso de planos generales o el Plan Director elaborado por la Ofici-
metropolización ligado al surgimiento de planes de urban- na del Plano de Cali y por los contratistas extranjeros.
ismo moderno. En Cali, el plan diseñado se conoció como Finalmente, se llevaría a cabo el desarrollo del Plan Piloto
el Plan Piloto. Alfonso Caycedo Herrera, miembro del a partir de un Plan Regulador que podía ser o no, elabora-
Concejo Municipal, es quien trae a la ciudad la idea de do por los contratistas. El Plan Piloto fue proyectado para
contratar a la firma Town Planning Associates para formu- una ciudad de aproximadamente 180.000 habitantes
larlo. Esta fue una reconocida firma de urbanistas asentada (Espinosa Restrepo, 2012).
Nueva York, con lazos con los más fuertes conceptos de
los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna Fue adoptado de manera oficial por medio del Decreto 518
(Espinosa Restrepo, 2012). del 13 de octubre de 1950. Entre los planteamientos se
encuentra el hecho de que este plan resaltó el tema regio-
Cabe resaltar que, antes de que se llevara a cabo esta nal, ya que los arquitectos, luego de realizar su análisis de
contratación, la ciudad tuvo un primer plan diseñado por las condiciones de la ciudad, destacaron que esta no podía
Karl Brunner, profesor de la Facultad de Arquitectura de la entenderse separadamente de la región o como zona de
Universidad Nacional, y quien en 1947 debió entregar a la influencia de la misma. Este hecho es relevante al tener en
ciudad “un total de 12 estudios que incluían ingeniería de cuenta que era “primera vez en la historia que desde la
vías, ingeniería sanitaria, levantamientos topográficos, planificación de la ciudad se le veía como parte de un
planimetría a escala 1/500 de la ciudad, plano de urbanis- territorio y no simplemente como una agrupación de edifi-
mo, plano regulador, plano de ensanche, trazado de vías, caciones” (Espinosa Restrepo, 2012, p. 313).
un proyecto de reglamentación de construcciones y urba-
nizaciones y las correspondientes memorias descriptivas”
(Espinosa Restrepo, 2012, p. 309). Sin embargo, la ciudad
no había tenido nunca un plano oficial, razón por la cual,

1 La principal justificación del Plan Piloto de Cali era la construcción de la agenda de la ciudad futura. Este proyecto “Cali
Futura” fue la principal estrategia municipal de ensanche, el cual fue reiterativo durante más de veinte años: Acuerdos
Nº 26 de 1919, 24 de 1923, 45 de 1925, 35 de 1926, 30, 42, 50 y 60 de 1927, 66 de 1928, Resolución 60 de 1929, 23 de
1935 y culminaría en 1944 con la contratación del ingeniero austriaco Karl Brunner (Aprile-Gniset, 2012).

81
Al respecto, la Town Planning Associates recomendó la del Acuerdo Municipal número 127 y llegó a abarcar un
conformación de una comisión intermunicipal y el desa- área que doblaba el tamaño de la ciudad construida para
rrollo de un plan regional que tuviera en consideración los entonces. De esta manera, se dispusieron grandes exten-
intereses de la zona y su problemática particular y que siones al sur y al oriente de la ciudad, pero no existía
trascendieran temas como la generación de energía y la suficiente capacidad administrativa para proveer de servi-
irrigación de cultivos; temas sobre los cuales se discutía en cios públicos a todo este territorio (Espinosa Restrepo,
la época. Otro aspecto a resaltar fue el tema sobre períme- 2012).
tro urbano de la ciudad, que fue ampliado en 1948 a través

Mapa 3.
Plano de Cali en 1950

Fuente: Elaboración propia.

La Town Planning Associates planteó utilizar principal- y se limitaba principalmente a la franja entre la antigua
mente los suelos del sur de la ciudad para vivienda, ya que carretera a Yumbo y la vía férrea, donde se localizarían
la mayor parte de los terrenos orientales eran inundables y algunas unidades residenciales para obreros y un posible
de difícil urbanización, dejando hacia ese territorio única- sitio de ubicación de empresas pequeñas. En suma, este
mente la ampliación de las zonas industriales de la ciudad. plan contempló el sistema vial como una herramienta de
Su intención fue desarrollar la ciudad en un sentido primer orden para la estructuración total de la ciudad y la
norte-sur, controlando de esta manera su crecimiento delimitación de su zonificación (Espinosa Restrepo,
hacia el oriente, así se evidenció con el planteamiento de 2012).
una vía perimetral de borde: la Autopista del Valle. En el
norte era poca el área que el Plan consideraba urbanizar,

82
Sobre la zonificación, el plan vislumbró diferentes usos Por otra parte, el Plan Piloto planteaba la conformación de
basados en cuatro funciones básicas: habitar, trabajar, un nuevo centro comercial, con amplias vías de acceso,
circular y recrearse. Así, los arquitectos distribuyeron las posibilidades de estacionamiento de vehículos y peatonal-
nuevas áreas residenciales a partir de un cálculo para una ización de vías, ya que, en el análisis, los arquitectos
población que de 180.000 habitantes habría de alcanzar un observaron que las zonas comerciales se localizaban de
total de 700.000 en cincuenta años. Para ello se adoptó el forma desordenada en el centro de la ciudad. Apareció así
concepto de unidad vecinal, el cual debería organizar la la figura del Centro Cívico, debido a que se consideraba
vida cívica y la localización económica de los servicios que la ciudad moderna necesitaba un lugar en el cual la
comunitarios; además proponían localizar la industria en asociación política y cultural pudiera establecerse como
áreas convenientemente separadas del resto de las una función más urbana. Bajo esta arquitectura moderna
funciones urbanas de la ciudad. El plan se servía, para este se diseñarían espacios públicos como plazas y plazoletas,
fin, del trazado de la vía férrea; con ello se cuidaba de alamedas y ejes peatonales (ver gráfico 1) (Espinosa
generar una mezcla desordenada de las zonas (Espinosa Restrepo, 2012).
Restrepo, 2012).

Gráfico 2.
Centro Cívico en el Plan Piloto de Cali 1950

A pesar de todo lo planeado y de los recursos y


esfuerzos invertidos en el proyecto, éste no se pudo
ejecutar tal cual lo planearon los arquitectos de la
Town Planning Associates, teniendo como uno de los
primeros obstáculos que la estricta zonificación
establecida por el Plan Piloto, encontró en los indus-
triales a sus más fuertes críticos. Además, la adminis-
tración municipal tenía a su disposición dos modelos
diferentes de ciudad para escoger: por un lado, estaba
el Código Urbano, fruto del modelo de ensanche
formulado por Karl Brunner y con una distribución
de usos del suelo flexible y, por otro lado, el modelo
de ciudad moderna con su fuerte zonificación.

Sin embargo, la Administración Municipal se las


ingenió para desarrollar una tercera alternativa
basada en la discrecionalidad, mientras los sectores
público y privado construían la ciudad en la medida
de sus posibilidades. A partir de aquí se empezaron a
1.Nuevo Centro Cívico 2.Centro Comercial 3.Paseo
tomar medidas tales como la prolongación de la
peatonal 4.Edificio municipal 5.Edificio de la gobernación
6.Museo 7.Teatro 8.Biblioteca 9.Catedral 10.Curia
Avenida Roosevelt desde el Parque del Templete
11.Bomberos 12.Cine 13.Locales comerciales 14.Oficinas hasta los terrenos donde hoy se localiza la Plaza de
15.Hotel 16.Viviendas. Toros, quedando hacia el sur una ciudad formal
estructurada por el eje de la Avenida Roosevelt, a la
espera de la provisión de servicios públicos para su
urbanización. Al oriente, una ciudad de barrios
Fuente: Espinosa Restrepo, 2012, p. 318
pobres empezaba a surgir poco a poco (Espinosa
Restrepo, 2012).

83
Otro hito importante fue que el 20 de enero de 1953, medi- El Proyecto Aguablanca contempló la necesidad de articu-
ante el Decreto 23, se creó la Oficina del Plan Regulador larse con las obras de alcantarillado de la ciudad realizadas
de Cali y el 23 de noviembre del mismo año, mediante el por el Municipio: canales Nueva Granada, Ferrocarril,
Decreto 702, se adoptó el Plan Piloto modificado por Cañaveralejo, Carrera 20, Saavedra Galindo, San Fernan-
dicha oficina, cuya principal característica fue que de la do, y colectores Cañaverales, Oriental I y II, Colector
estricta zonificación residencial planteada inicialmente, se General y planta de bombeo de aguas negras. De tal
pasó a una en la cual podían destinarse a vivienda todas las manera que el Concejo Municipal por Acuerdo Nº 36 del 7
áreas útiles de la ciudad no incluidas en la clasificación de de noviembre de 1961 decidió transferirle el manejo del
otros usos y no destinadas para zonas verdes. Es decir, se alcantarillado de la ciudad a las Empresas Municipales.
habilitó cualquier zona localizada dentro del amplísimo De esta manera debieron asumir el alcantarillado de la
perímetro urbano de la ciudad para fines urbanizables, aun ciudad y, además, articular sus acciones con la CVC en
cuando sus suelos fueran inundables. relación al proyecto de Aguablanca, lo que originó una
profunda transformación de la entidad que terminó
Así, el modelo de ciudad lineal en sentido norte-sur del convirtiéndose en el Establecimiento Público Empresas
Plan Piloto original, quedó supeditado a la capacidad de Municipales de Cali (EMCALI) (Camacho, 2006).
los propietarios del suelo de utilizar las tierras inundables
del oriente de la ciudad. Otro aspecto que presionó dicha Con la entrada en operación de la hidroeléctrica de
modificación fue el crecimiento demográfico de la ciudad, Anchicayá en 1955, la ciudad empezó a superar el atraso
la cual pasó de 190.000 habitantes en 1945 a más de en la capacidad de generación de energía eléctrica que
637.000 en 1964, es decir, en solo 15 años se alcanzó la subsistía en la ciudad desde 1945. Así que, durante la
población que las proyecciones del Plan Piloto original década del sesenta fueron grandes los esfuerzos de
tenían para el año 2000 (Espinosa Restrepo, 2012). inversión realizados por EMCALI en el campo de la distri-
bución de energía. Un dato relevante en ese sentido es que,
Así mismo, con la creación de la Corporación Autónoma entre 1954 y 1960, las demandas máximas se habían
Regional del Valle del Cauca (CVC) la ciudad empezó a expandido a la tasa del 29% promedio anual; mientras
pasar hacia un periodo de cambio en su estructura urbana. tanto, las totales habían crecido a la tasa del 25.5% prome-
Esta nueva institución inició un estudio denominado dio anual. En la década del sesenta las demandas máximas
“Prospecto sobre la recuperación de la zona inundable crecen ya a un menor ritmo 7,4 % promedio anual, al igual
aledaña a Cali”, el cual propuso la construcción del que la demanda total, un 11% promedio anual (Vásquez, et
Proyecto Aguablanca que contemplaba la regulación del al., 1994).
río Cauca a su paso por Cali y la construcción del Jarillón,
cuya cresta estaría 2,50 metros por encima del nivel del río. Cabe destacar también que a partir del Plan Piloto se
ejecutaron obras públicas tales como: manejo de cuencas,
De esta manera, la geografía de la ciudad obtuvo un total control de inundaciones y drenaje de suelos; provisión de
de 2.000 nuevas hectáreas de suelo posibles de urbanizar servicios públicos y manejo de residuos contaminantes;
en el oriente de la ciudad; aunque los precios del suelo de calidad del aire urbano y reforestación; obras ligadas al
estos terrenos eran significativamente más económicos embellecimiento urbano; regulación de la expansión
que aquellos del sur contemplados como área de expan- urbana; diseño de autopistas urbanas, vías y calles; perma-
sión por el Plan Piloto. Si bien, el modelo de ciudad nencia de la línea férrea, redesarrollos, viviendas en altura;
moderna planteado en este plan no pudo elaborarse en así como provisión de equipamientos sociales: edificios de
Cali, si tuvo algunos efectos puntuales como la consoli- gobierno municipal y departamental, el hospital de la
dación de la idea de un centro Cívico-Administrativo, la ciudad y el campus de la Universidad del Valle. En este
construcción de la Autopista Suroriental y la lógica de contexto de desarrollo urbano fue recurrente la presen-
crecimiento norte-sur de la ciudad formal (Espinosa cia de instituciones internacionales en la financiación
Restrepo, 2012). de obras como el acueducto y alcantarillado.

84
En cuanto la expansión de la telefonía en este periodo, a 1964 la cifra de 32.441 teléfonos instalados y una
pesar de que la ciudad contó desde muy temprano con este densidad telefónica del 5% (Vásquez, et al., 1995).
servicio, el número de suscriptores y los grados de cober-
tura se mantuvieron en niveles relativamente bajos hasta El Plan Piloto estuvo vigente como normativa urbanística
los primeros años de 1980. Así, en 1955, la población de hasta 1969, cuando se sancionó el Acuerdo 016. Influyó en
Cali era de 284.186 habitantes y existían 7.532 líneas la concepción del Estudio Plan Vial de Cali de 1968, el
telefónicas, lo que daba una densidad de 2.6 teléfonos por Estudio del Área Metropolitana de Cali de 1969, el Plan
cada 100 habitantes. En este mismo año se compraron General de Desarrollo de Cali (PGD) de 1970, y el Plan
15.000 líneas de tecnología y se comenzó la instalación de Integral de Desarrollo de Cali (PIDECA) de 1979
teléfonos públicos en la ciudad llegando a tener cincuenta. (Figueroa Pereira, 2012). En la tabla 16 se presenta un
En 1958 se efectuó una nueva ampliación para tener en inventario de las principales obras realizadas en este periodo.

Tabla 16.
Inventario de las Obras Públicas realizadas en Cali entre 1950-1970

Espacios cívicos como el Parque Panamericano y la Plaza de San


Edificaciones concebidas e iniciadas en la década de 1940, Francisco, y obras de ornato como las fuentes “República de
Como el Hospital Departamental, y la Estación del Ferrocarril. Líbano” (frente a la Estación del Ferrocarril), del Correo,
Panamericana (en el cruce de la Calle 5ª con Carrera 10ª), de la
Loma de La Cruz.
Las remodelaciones realizadas al estadio departamental Pascual
Guerrero para los VII Juegos Nacionales de 1954 y para los VI
Juegos Panamericanos de 1971, así como la construcción de las
La Clínica de los Seguros Sociales, diseñada en la década de piscinas Alberto Galindo, el Gimnasio Evangelista Mora, la Casa
1950 y terminada en la década de 1970. del Deporte, la Unidad Deportiva Panamericana (piscinas,
estadio de béisbol, gimnasio auxiliar, estadio de hockey sobre
hierba y la unidad deportiva Alberto Galindo (Gimnasio Audito-
rio El Pueblo y Velódromo).

La Plaza de Toros o el hotel Intercontinental (ambas obras de


iniciativa pública), el Palacio Departamental, el Centro El edificio República de Venezuela y la unidad Bueno Madrid”,
Administrativo Municipal, la Terminal de Transportes, el que fueron fruto de las acciones de reubicación de los damnifica-
aeropuerto internacional Palmaseca (rebautizado Alfonso dos por la tragedia del 7 de agosto de 1956.
Bonilla Aragón en honor a uno de sus mayores impulsores).

Los edificios de la Lotería del Valle y de la Beneficencia del La ampliación y la pavimentación parcial de las carreras 1ª, 10,
Valle; el conjunto Imbanaco; el Banco de la República en la 39, 44, 56 y 66, la avenida Circunvalar de los Cerros, y la Calle
Plaza de Caicedo, hoy desaparecido; el Edificio Nacional, 5ª entre las carreras primera y quince, incluido el paso a
localizado en el lugar que ocupaba la Galería Central; la sede desnivel de la Carrera Cuarta, y luego hasta la Universidad del
del Tránsito Departamental y las instalaciones del SENA, Valle en Meléndez; la construcción de las autopistas del Sur,
ambos en Salomia; las dos sedes de la Universidad del Valle en Oriental, Tercera Norte, la carretera directa Cali-Palmira y la
Cali: San Fernando y la Ciudad Universitaria del Valle. autopista Cali-Yumbo.

Las obras del Anillo Vial, que produjeron las intersecciones a


desnivel de la avenida Colombia con las calles 5ª y 15, la Calle
25 con las carreras 1ª, 8ª y 15; la ampliación de la mayoría de
La Central de Abastos del Valle (CAVASA), las galerías las calles del centro, en especial las calles 13 y 15. La carretera
satélites de Santa Elena, El Porvenir, Alfonso López y Siloé. al mar Alejandro Cabal Pombo, que sustituyó a la carretera
Simón Bolívar. También se incluye la nueva nomenclatura de la
ciudad, en estudio desde 1964 y que entró en vigor desde 1971:
unificó los criterios para la identificación de las calles, carreras,
diagonales y transversales de la ciudad.

Fuente: Figueroa Pereira, 2012, p. 326-7

85
3.3. A partir de estas disposiciones constitucionales se da paso

Carácter público y a una institucionalidad que regularía y promovería la


participación estatal directa en la prestación de los S.P. En
multiservicios de ese sentido, se creó a través de la Ley 126 de 1938 el
Departamento de Empresas de Servicio Público, que susti-
la empresa tuyó a la sección de la misma denominación que estuvo
adscrita al Ministerio de Economía Nacional. En 1936 se
aprobó la Ley 109, en la cual se definieron instrucciones

E
n la primera mitad del siglo XX se presentaron para la legalización del funcionamiento de los acueductos.
importantes transformaciones institucionales, Posteriormente, fue aprobada la Ley 6 de 1943 en la cual
empresariales, sociales y culturales en la se definió claramente el rol del Estado para fortalecer el
prestación de los S.P. en Colombia. Dentro de las sector de las telecomunicaciones, facultando al Gobierno
funciones más relevantes que tenía la estructura estatal Nacional para realizar inversiones, adquirir empresas
incipiente en relación a la prestación de los S.P., estaba la existentes y crear una empresa nacional. Por último, con la
fijación de las tarifas. Posteriormente, al Estado se le finalidad de promover el desarrollo del sector eléctrico en
asignó un papel de intervención en la economía, en la el país, surge el Instituto Nacional de Aprovechamiento de
provisión de bienes y servicios. En consecuencia, se fue Aguas y Fomento Eléctrico, a través de la Ley 80 de 1946.
creando un aparato institucional más robusto que dio
cuenta del intervencionismo estatal en la consolidación De esta manera se transita de las concesiones entregadas al
del sector de los S.P. en el país. capital privado para la prestación de los S.P., a la creación
o adquisición de empresas de propiedad y dirección
Las decisiones institucionales que conllevaron a ese rol estatal; transformaciones que no fueron ajenas a Cali. Los
del Estado colombiano se acentuaron durante el periodo servicios de energía y telecomunicaciones que habían sido
de los gobiernos liberales que iniciaron con el presidente concesionados a privados fueron municipalizados en los
Enrique Olaya Herrera, en el año 1930. En este sentido, años 1944 y 1948, respectivamente, y ambos servicios
los hitos más significativos fueron las reformas consti- fueron adscritos a Las Empresas Municipales de Cali,
tucionales de los años 1936 y 1945 realizadas en los cuyo funcionamiento estaba regido para ese momento por
gobiernos liberales de Alfonso López Pumarejo y Alberto el Acuerdo Municipal No 3 de 1931.
Lleras Camargo:
Finalizando la primera mitad del siglo XX la municipali-
En Colombia, el Estado intervencionista, se institucional- dad había consolidado una empresa estatal que tenía
iza en la reforma política y constitucional de Alfonso integrada la prestación de casi la totalidad de los S.P. que
López Pumarejo, realizada en el año de 1936; en la refor- se proveían a los habitantes. Sin embargo, su funciona-
ma constitucional de 1945, de Alberto Lleras Camargo, y, miento se mantenía bajo la figura de la administración
en la reforma administrativa y constitucional de Carlos delegada que se definió en 1931 por cuenta de los compro-
Lleras Restrepo de 1968. Se le atribuyen al Estado las misos con los acreedores de la época. Se hizo entonces
facultades de dirigir la economía, de participar directa- necesaria una estructura administrativa más acorde con la
mente en el proceso de producción, distribución y nueva realidad institucional y empresarial, y con las
consumo de bienes y servicios, de la construcción de la demandas crecientes de la ciudadanía. Así se abría paso la
infraestructura física y social, la planificación socioeco- transformación de Las Empresas Municipales de Cali para
nómica, con la finalidad del ‘bienestar social’ y la garantía constituirse en un “Establecimiento Público”, después de
de la libertad y los derechos humanos”. (Matías, 2011; p. 78). tres décadas de control compartido con los bancos. De
acuerdo a Varela:

86
A comienzos de 1960 la complejidad que había adquirido el fortalecimiento de la empresa pública, las proyecciones
la prestación de los servicios públicos ante la mayor canti- de crecimiento urbano y la expansión de la prestación de
dad de población y la necesidad de obtener nuevos recur- los S.P. en la ciudad.
sos para financiar las grandes obras de infraestructura que
requerían para ampliar su cobertura, condujo a un nuevo En las consideraciones del citado acuerdo, se justifica este
cambio institucional en la empresa, en el marco de la salto institucional y empresarial en la necesidad de mejo-
política nacional de creación de empresas autónomas rar la estructura organizacional y administrativa, garan-
administrativa y financieramente para la gestión de los tizar la ampliación de los S.P. e incorporar el servicio de
servicios públicos domiciliarios en las principales alcantarillado a la empresa pública. Es de resaltar que
ciudades del país y sus áreas de influencia”. (Varela, 2008, también se definió como una de sus consideraciones el
69). fortalecimiento de la educación primaria que, si bien no
tenía relación directa con la prestación de los S.P., daba
El advenimiento del nombre EMCALI no fue una simple cuenta del carácter público que la empresa había dosifica-
denominación a través de una sigla. Lo dispuesto en el do durante sus tres décadas de existencia. Al respecto se
Acuerdo Municipal No 50 del 1º de diciembre de 1961 estableció en el Acuerdo Municipal No 50 de 1961: “Que
“POR EL CUAL SE CONSTITUYE EL ‘ESTABLEC- es indispensable para el Municipio disponer de un fondo
IMIENTO PÚBLICO EMPRESAS MUNICIPALES DE anual, para dedicarlo exclusivamente a resolver uno de sus
CALI’ –EMCALI- COMO ORGANISMO AUTÓNOMO apremiantes problemas, cual es el de construir y dotar a la
CON PERSONERÍA JURÍDICA Y PATRIMONIO ciudad de suficientes locales escolares para la educación
PROPIO” (sic), se constituyó en un hito fundamental para primaria”. (AHMC, 1961).

1961, sala de operacion en planta Río Cauca

Fuente:
Archivo histórico Emcali

87
En la naturaleza jurídica que adoptó
EMCALI se incorporaron característi-
cas novedosas para su funcionamiento.
En adelante tendría el carácter de un
organismo autónomo, de establec-
imiento público descentralizado y con
personería jurídica propia regida por el
derecho público. De esta manera se
generó una transformación en la
administración y gestión, asumiendo
un papel empresarial más acentuado,
quedando facultada para realizar
operaciones de crédito en el orden
nacional e internacional, para formar
parte de sociedades con objetos
similares al suyo y para celebrar
contratos, adquirir y enajenar bienes.
Facultades que hasta ese momento
compartía con en el Concejo Munici-
pal, institución que en las primeras
décadas del siglo XX, como ya se ha
descrito, tuvo un papel protagónico en
la provisión de los S.P.

EMCALI, en su condición de establec-


imiento público, fue dotada de unidad
administrativa, con la finalidad de
dirigir, organizar y gestionar la consoli-
dación y crecimiento de Las Empresas
Municipales de Cali, que hasta ese
momento prestaba los S.P. de acueduc-
to, alcantarillado, energía eléctrica y
teléfonos. Además, se mantenían
incorporados los servicios prestados
por el matadero, las plazas de merca-
dos y ferias. Es decir, en el año de 1961
se ratificó el carácter público y multi-
servicios de la empresa.

Acuerdo municipal No. 50 de 1961 (copia)

Fuente: Archivo histórico Emcali

88
Un aspecto recurrente en la naturaleza, fines y funciones de En relación a la estructura organizacional de EMCALI, se
la transformada EMCALI, es su vinculación directa con dejó atrás la administración delegada que rigió durante
aspectos sociales y económicos que trascendían la esfera de treinta años (1931 -1961). Para dar paso a la creación de la
la prestación de los S.P., pero tenía relación directa con el Junta Directiva que tendría la responsabilidad de adminis-
bienestar de la población y el crecimiento económico de la trar la empresa. La representación legal estaría a cargo del
ciudad. En este sentido, en el Artículo No 3º del ya mencio- Gerente General, cargo existente desde el año 1930. Sin
nado Acuerdo Municipal N° 50 se estableció: embargo, las funciones que le fueron atribuidas en 1961
eran más amplias y modernas, a tono con el nuevo
momento institucional y empresarial.

Estas funciones las cumplirá para prestar los servi- La Junta Directiva estaría integrada por seis miembros
cios públicos que están obligadas a suministrar cada titulares con sus respectivos suplentes y tendría un periodo
una de tales empresas, y para el fomento económico de dos años. La conformación de la naciente junta gener-
y social de la comunidad residente en el Municipio aría un mayor equilibrio que el dispuesto en la junta
de Cali. (AHMC, 1961). administradora establecida en el 1931, cuando los bancos
En este sentido, se destacan entre las actividades contaron con dos de los tres integrantes. En la junta creada
que se le asignaron a EMCALI las siguientes: a partir de 1961 los bancos tendrían tres integrantes. Sin
embargo, uno sería elegido por el Concejo Municipal
Artículo 3º entre los tenedores de bonos y otro elegido por la junta del
c) Fomento del sistema cooperativo y de ayuda Banco de la Republica en Cali. El tercero sí era nombrado
mutua entre los vecinos de los barrios más pobres y directamente por el banco que en ese momento tuviera
en los corregimientos, para lograr la instalación empréstito con la empresa.
económica de los servicios públicos;
De los otros tres miembros, el Alcalde elegía uno y el
d) Fomento y organización de auténtico sistema Concejo elegiría los dos restantes. De estos últimos dos es
cooperativo, con base en las plazas de mercado y en relevante señalar, que debían tener la condición de
los campesinos productores que acuden a la ciudad pertenecer a las dos “colectividades tradicionales repre-
a vender sus productos, para eliminar la especu- sentadas en el cabildo” (léase partido Liberal y Conser-
lación y convertir el sistema de abaste- cimiento en vador), aunque en Articulo 17 del mismo Acuerdo Munici-
factor económico-social que fomente al mismo pal de 1961 se había establecido que “EMCALI será un
tiempo la producción y el consumo, con beneficios organismo técnico y administrativo, en el sentido de que
directo para productores y consumidores; no será regido en ninguna de sus actividades y sesiones
con criterio político partidista” (AHMC, 1961).
g) Fomento del sistema cooperativo entre el person-
al a su servicio;

h) Capacitación profesional del personal a su servi-


cio en todas las categorías por los medios más expe-
ditos y convenientes, como concesión de becas,
divulgación de conocimientos especiales, conferen-
cias, publicaciones, establecimiento de escuelas
profesionales independientemente o en asocio con
otras entidades y establecimientos públicos, etc.”
(AHMC, 1961).

89
En las funciones que se definieron para la Junta Directiva
de EMCALI es evidente su rol protagónico en la gestión
de la empresa. Entre las más significativas se hallaban: la Adicionalmente, se mantendría y modernizaría el
administración de todos los bienes de la empresa; el cargo de auditor, quien sería nombrado por el Conce-
jo Municipal por un periodo de un año y se le
nombramiento del Gerente General y los empleados cuyo
atribuiría el control fiscal del establecimiento públi-
sueldo fuera igual o superior a mil pesos; la definición de
co. Una característica que es interesante resaltar es
la estructura organizacional y la escala salarial de todos
una de las condiciones que se estableció para desem-
los empleados y trabajadores; la aprobación del presu- peñar dicho cargo: el elegido debía tener “filiación
puesto de ingresos y egresos; y la reglamentación de las política diferente a la del Gerente General”, de esta
disposiciones para el funcionamiento empresarial. manera quedó establecido en el Articulo 50 del
Acuerdo Municipal 50 de 1961.
En la estructura administrativa creada se dispuso del cargo
de Gerente General, que era nombrado por la junta para un
periodo de un año. En él residía la representación legal del
establecimiento público, y era, además, el ejecutor de las El surgimiento del establecimiento público EMCALI se
disposiciones establecidas por la Junta Directiva en las dio en un momento de crecimiento poblacional, expan-
diferentes reglamentaciones para el funcionamiento de la sión urbana y consolidación económica de la municipali-
empresa. Para ese momento, se definió una coadminis- dad. Factores que demandaban mayores inversiones de
tración entre la Junta y la Gerencia General. Al respecto es infraestructura para mejorar la dotación de S.P. en la
interesante señalar lo establecido en el Artículo 44 del ciudad. También, surgió en momentos que el Estado tenía
Acuerdo Municipal 50: un rol empresarial en el sector de los S.P., periodo creci-
ente para las empresas estatales y los procesos de munici-
palización que se originaron en los sectores de energía,
acueducto, alcantarillado y telecomunicaciones del país.
La Junta Directiva y el Gerente organizarán y manten-
drán siempre las relaciones con el personal de traba- De acuerdo a lo anterior, es posible afirmar que
jadores de EMCALI tanto directamente en todos sus EMCALI, a través del Acuerdo Municipal No 50 de
aspectos, como con el Sindicato que los representa, en 1961, consolidó su carácter público y multiservicios;
el más alto de comprensión y solidaridad para un definiendo claramente en sus funciones aspectos que
eficiente y progresista servicio público. Deben tener y trascienden la prestación de los S.P., ligando su gestión
mantener en el personal el criterio de que el establec- empresarial al bienestar social y desarrollo económico de
imiento público no es una empresa de lucro, sino de
la municipalidad.
que pertenece a la comunidad y es para el servicio de
la misma y el progreso de la ciudad” (AHMC, 1961).
Esta situación sufrirá una nueva transformación hacia la
La empresa fue dotada de una estructura administrati-
última década del siglo XXI, con la promulgación de la
va, jurídica y organizativa más robusta que corre- Constitución Política de 1991, en la que se estableció un
spondería al crecimiento en la prestación de sus servi- modelo de prestación de los S.P., en el cual el Estado se
cios. Además del Gerente General, se definieron los reserva el papel de agente regulador, pero inicia un proce-
cargos de jefes de secciones, jefes de servicios técnic- so de abandonó de los roles de interventor y propietario
os, jefe de contabilidad, cajero y abogado; todos estos de las empresas del sector de los S.P. del país. Se trata del
empleados serian nombrados por la Junta Directiva. advenimiento de la política pública de privatización y
mercantilización que se agudizaría durante las siguientes
tres décadas.

90
PANELES SOLARES
CASAS POTRERO GRANDE
En perspectiva de la transición y la democracia
energética, Emcali instaló paneles solares en viviendas
de sectores populares como Potrero Grande y Llano
Verde. Un modelo exitoso para contribuir a la mitigación
del cambio climático y reducir los costos a los usuarios.
Fuente: Elaboración propia
Expansión
de la ciudad

94
95
Epílogo
EMCALI 90 años de Historia

2021, Obra filtración Lecho del Río


Cali se convirtió en la primera ciudad del país y
de América Latina en implementar el proyecto
de filtración sobre el lecho del río, con un pozo
Fuente: Archivo histórico Emcali de 30 metros de profundidad, que construye
Emcali para el mejoramiento de la calidad del
agua que consumen las y los caleños.

96
E n los inicios del siglo XX Cali fue un villorrio cuyas
calles eran iluminadas por lámparas de petróleo, el
agua del río Cali llegaba hasta las viviendas por una
acequia artesanal o era comprada por los residentes a los
aguadores. La disposición de las aguas residuales y los
residuos sólidos no contaban con ningún tipo de infra-
estructura. La comunicación de los pobladores con el
resto del mundo era casi inexistente. En suma, los
habitantes enfrentaban graves problemas de salubridad,
estaban aislados en el orden internacional y no conocían
los desarrollos que en materia de S.P. ya gozaban otras
sociedades.

Un siglo después en Cali, la irradiación del sol es utiliza-


da para suministrar energía eléctrica, las luminarias de las
calles se prenden automáticamente con la puesta del día,
un cable que atraviesa los océanos comunica a sus
habitantes con el resto del mundo, las aguas residuales
son tratadas antes de regresar al río y el sistema de potabi- 1963, se construyó el tanque de almacenamiento en
lización del agua es cada vez más complejo. Una prueba Menga para el abastecimiento del norte de la ciudad
de lo último, es la construcción del primer sistema de con su respectiva estación de bombeo. Hacia 1969,
Filtración del Lecho del Río de Suramérica y el país, que EMCALI contaba con 17 tanques (102,780 m3).
está realizando EMCALI con el acompañamiento de la
Universidad del Valle. La implementación de esta
tecnología permitirá mejorar la calidad del agua captada Fuente: Archivo histórico Emcali
del río Cauca, reducir costos de la potabilización y, sobre
todo, se constituirá en un prototipo que servirá de alterna- prestación de los servicios de energía y telecomunica-
tiva para el acceso al líquido vital de centenares de pobla- ciones. En el caso del servicio de acueducto, aunque se
dos en el país. procedió de igual manera, en 1918 la decisión fue reversa-
da y se declaró por los cabildantes la construcción del
La modernización, consolidación y expansión de los S.P. acueducto como un asunto de interés general.
en la ciudad ha estado relacionado con las transforma-
ciones institucionales, constitucionales, empresariales, Décadas después se estableció un modelo intervencionis-
tecnológicas y sociales. En este sentido, la promulgación ta, asignándole al Estado un papel protagónico en la
de Cali como capital del Valle del Cauca en 1910, la provisión de los S.P. Definición que fue refrendada en las
entrada en funcionamiento del ferrocarril del Pacifico en reformas constitucionales de los años 1936 y 1945. Por las
1915 y el proceso de industrialización, fueron fenómenos referidas disposiciones se creó una institucionalidad más
que desataron el crecimiento poblacional y urbano, y a su robusta y se profundizó la figura del Estado empresarial,
vez, incidieron en la evolución de la prestación de los creando y adquiriendo empresas de S.P. En este marco y
servicios de acueducto, alcantarillado, energía, alumbra- ante las insuficientes inversiones realizadas por las empre-
do público y las telecomunicaciones en la municipalidad. sas privadas para atender las demandas crecientes, los
servicios de energía y telecomunicaciones fueron munici-
De igual manera, el rol desempeñado por el Estado ha palizados en Cali. Es decir, en los inicios de la segunda
sido determinante en la forma en que se prestan los S.P. en mitad del siglo XX, todos los S.P. eran prestados en la
los municipios. En principio, en lo que podría conside- ciudad por Las Empresas Municipales de Cali que había
rarse como el modelo concesionario, el Cabildo de Cali iniciado funciones en el año de 1930.
otorgó sendas autorizaciones al capital privado para la

97
Es precisamente por esa época, en el año de 1961 que se da y conllevaron a una profunda crisis empresarial a
un salto institucional, empresarial y social en la munici- EMCALI. La Constitución Política de Colombia de 1991
palidad. Se constituyó EMCALI como un establecimiento generó significativos cambios en el rol estatal en la
público, organismo autónomo, descentralizado, con provisión de los S.P. En adelante, se estableció que
personería jurídica y regido por el derecho público. podrían ser prestados por el Estado directamente, por
Superando de esta manera el modelo de administración privados y por comunidades organizadas. Este se consti-
delegada que tuvo una participación mayoritaria de los tuyó en el precedente constitucional de lo que se ha
acreedores del Municipio. Esta empresa pública quedaría considerado como la política pública de liberalización y
facultada para prestar los servicios de acueducto, alcan- mercantilización de los S.P. en el país.
tarillado, energía, telecomunicaciones, además los presta-
dos por el matadero, las plazas de mercados y ferias. En este sentido, la Ley 142 de 1994 que estableció el
marco institucional de los S.P. definió un tiempo perento-
Diez años después, Cali fue la sede de la sexta versión de rio de dos años, para que las autoridades locales decidier-
los Juegos Panamericanos, evento que llevaría a la ciudad an si las empresas municipales de S.P. se transformaban en
a proyectarse hacia al mundo. Fue entonces una oportuni- Sociedades Anónimas (S.A.) o en Empresas Industriales y
dad para demostrar la capacidad que tuvo EMCALI para Comerciales del Estado (EICE). En Cali, a través del
realizar las obras de infraestructura de S.P. necesarias para Acuerdo Municipal 014 de 1996 EMCALI se constituyó
soportar los diferentes escenarios deportivos, el inmobi- en una EICE pero que a su vez tendría adscrita cuatro
liario urbano y habitacional requerido por la ciudad en ese S.A., para prestar los servicios de energía, generación de
momento. Durante ese periodo es relevante destacar el energía, telecomunicaciones, acueducto y alcantarillado.
papel jugado por EMCALI en el proceso de construcción Modelo empresarial conocido como un Holding, que tenía
de la capacidad de generación de energía eléctrica de la como propósito subsiguiente la vinculación de capital
región, inversiones realizadas en compañía con la Corpo- privado en la propiedad de las S.A. como ocurrió en la
ración Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). De mayoría de las empresas municipales de S.P. del país. Sin
igual manera, la contribución fundamental en la dotación embargo, ante la oposición de los trabajadores, la organi-
de S.P. al Distrito de Aguablanca, territorio donde se zación sindical y la ciudadanía, esta decisión fue reversa-
asentó principalmente la población migrante y desplazada da. A través del Acuerdo Municipal 034 de 1999 se
de las dinámicas de violencia del suroccidente del país. derogan las S.A. creadas y se constituye EMCALI EICE
ESP recuperando su carácter multiservicios.
Al finalizar el siglo XX la ciudad contaba con una pujante
empresa estatal y multiservicios de relevancia nacional.
Cuya infraestructura se había dosificado, sus plantas de
potabilización se diversificaron, captando agua del río
Cauca para atender a la zona plana y la inicial planta del
río Cali se mantuvo para atender una parte de la zona alta
y el centro de la ciudad. En energía se contaba con infrae-
structura de generación, distribución y comercialización.
En telecomunicaciones las redes de cobre se habían
expandido por toda la ciudad para garantizar la comuni-
cación de los habitantes con el país y el mundo.

Sin embargo, el advenimiento del siglo XXI trajo consigo


cambios institucionales, toma de decisiones públicas y
condiciones de mercado, que generaron grandes transfor- 1982, se instalan las primeras centrales digitales
maciones en la prestación de los S.P. en la ciudad combinadas y elprimer enlace de fibra óptica en el
país.

Fuente: Archivo histórico Emcali

98
Simultáneamente, las autoridades locales y la adminis-
tración de la empresa decidieron realizar una serie de
inversiones que conllevaron a incrementar considerable-
mente el nivel de endeudamiento de la empresa. Esta
situación puso en riesgo la prestación de los S.P. en la
ciudad por cuenta de las acreencias que se tenían con los
generadores de energía, que amenazaban con iniciar racio-
namientos programados en la prestación del suministro.
En esta circunstancia justificó la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) la toma de inter-
vención de la empresa en el año 2000. Decisión que se
prolongaría durante 13 años, en ese periodo el control de
la empresa estuvo a cargo de una junta conformada por los
acreedores de la empresa.
2019, Centro de Control Mestro de Acueducto
En los últimos ocho años EMCALI EICE ESP regresó a su
normalidad administrativa, conservando aún los rezagos
de las primeras dos décadas del siglo XXI. Se encuentra Fuente: Archivo histórico Emcali
nuevamente bajo el control de una Junta Directiva que es
presidida por el Alcalde de Cali y cuenta con 8 miembros Se está construyendo el ya mencionado sistema de
más, elegidos por el burgomaestre. La Junta debe contar Filtración del Lecho del Rio y un nuevo canal de aducción
con la participación de tres representantes de los usuarios; para la captación de agua del río Cali, para remplazar el
además, en los últimos seis años, los alcaldes tomaron la construido hace 90 años; inversiones que superan los 60
decisión política de darle participación a los sindicatos de mil millones de pesos.
trabajadores oficiales mayoritarios SINTRAEMCALI y
USE. En el servicio de energía, se avanza en la construcción de
proyectos de generación con Fuentes No Convencionales
Se ha evidenciado que la historia de EMCALI EICE ESP (EFNC); el plan de expansión y fortalecimiento de distri-
ha sido fundamental en la consolidación, el crecimiento y bución del sistema eléctrico del Distrito. En telecomunica-
la proyección de Cali como una ciudad líder nacional e ciones se adelanta el remplazo de la red de cobre por fibra
internacionalmente. El crecimiento poblacional, la expan- óptica. Todas estas inversiones le apuestan a mejorar y
sión urbana y el bienestar social han tenido relación con el garantizar la prestación los S.P. por décadas. Adicional-
papel desempeñado por esta empresa pública. La transfor- mente, en el año 2020 se tomó la decisión de ampliar el
mación de Cali de un villorio a un Distrito Especial en casi objeto social de EMCALI EICE ESP a través del Acuerdo
más de un siglo, ha tenido que ver con la capacidad empre- Municipal No 489, quedando facultada para prestar los
sarial pública, con la definición del interés general y, sobre servicios de Aseo, Tecnologías de la Información y las
todo, el ethos público en la sociedad. La empresa se ha Comunicaciones (TIC), entre otros.
mantenido durante 90 años por su legado, por su inter-
vención en la cotidianidad de la población y la represent- Ciertamente, en el presente EMCALI EICE ESP tiene la
ación del anhelo de progreso. apuesta de recuperar el liderazgo nacional en el sector de
los S.P; fortalecer el relacionamiento con la ciudadanía y
Actualmente, la empresa pública produce agua potable de profundizar lo que ha sido su esencia histórica, contribuir
altos niveles de calidad que cumplen con los estándares a la trasformación de la ciudad. En esta oportunidad, en un
nacionales e internacionales, abasteciendo a más de 2.5 territorio innovador, incluyente y sustentable. Esta ardua
millones de habitantes en Cali y municipios aledaños. Para tarea, demanda como siempre, el esfuerzo de los difer-
fortalecer esta infraestructura del servicio acueducto, se entes grupos de interés, honrando el legado de 90 años de
están realizando importantes inversiones. historia de nuestros conciudadanos.

99
PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE RÍO CAUCA

Esta Planta fue puesta en operación el 3 de julio de 1958


con una capacidad de 1,0 m3 por segundo. Desde ese
momento fueron construidas dos grandes redes de
conducción, una para abastecer el sur y el oriente de la
ciudad; la otra para abastecer el norte. Así entonces, el
suministro de agua en Cali quedó dividido en dos redes;
la alta, abastecida por las plantas San Antonio y la baja,
desde la planta Río Cauca.
Bibliografía
Aprile-Gniset, J. (2012). Cuatro Pistas Para un Estudio Matías Camargo, S. (2011). La política pública de
del Espacio Urbano Caleño. En: Loaiza Cano, G., et al. liberalización y privatización de las telecomunicaciones
(Eds.), Historia de Cali, Siglo XX. Tomo I Espacio en Colombia. Cali: Universidad Libre.
Urbano (págs. 86-144). Cali: Universidad del Valle.
Mejía, C. (2012). Tecnologías Modernas del Transporte
Camacho, M. (2006). Emcali en la historia de Cali. Cali: en el Proceso de Configuración de Cali como Centro de
Emcali. la Región vallecaucana. En: Loaiza Cano, G., et al.
(Eds), Historia de Cali, Siglo XX. Tomo I Espacio
Camacho, M. (2006). La Encrucijada de los Servicios Urbano (págs. 195-234). Cali: Universidad del Valle.
Públicos en Cali (1961 - 2004). Cali: Secretaria de
Cultura y Turismo del Valle del Cauca. Mosquera Torres, G. (2012). Vivienda Popular y Acción
estatal en Cali, siglo XX. En: Loaiza Cano, G., et al.
Camargo, J. (2013). Tecnología e historia: Las redes (Eds.), Historia de Cali, siglo XX. Tomo I. Espacio
colombianas de teléfonos como proceso sociotécnico urbano (pp. 235-251). Cali: Universidad del Valle.
1880-1950 (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad
de Los Andes, Bogotá. Padilla, J. (2013). Representaciones Sociales y Prácticas
en las Obras de Servicios Públicos en Cali (1908-1930)
Castañeda, A. (2011) De noche en la ciudad Estudios de (Tesis de pregrado en Historia), Universidad del Valle,
la noche. El caso de la Noche caleña. Historia y Espacio, Departamento de Historia, Cali.
7 (36), 1-15.
Padilla, J. (2018). Relaciones entre lo público y lo
Castañeda, A. (2013). Derrotar las tinieblas: alumbrado privado en los servicios de acueducto y electricidad en
público en Cali entre 1910 y 1930. Anuario De Historia Cali, 1910-1944. En: Rodríguez Caporali, E. y
Regional Y De Las Fronteras, 18(1), 85-98. Echeverry, A., (Eds.) Poder y Ciudad en Cali: Hacia la
Construcción de un Orden Urbano, 1910-1950 (pp.
Castañeda, A. (2015) Encantos y peligros de la ciudad 141-186). Cali: Universidad del Valle-Universidad Icesi.
nocturna. Cali 1910-1930. Cali: Universidad del Valle,
Cali. Patiño, S. (2008). Agua en la vida de Cali. Cali: Spatiño.

Fernández Oviedo, C., y Rincón Martínez, M. A. (2015). Serrano, C. (2010) II Congreso de la confederación de
La Electrificación en el Valle del Cauca 1910-1949. trabajadores de América Latina, Cali, 1944:
(Tesis de pregrado en Historia), Universidad del Valle, ¿Institucionalización, inclusión o cooptación del
Departamento de Historia. movimiento obrero? (Tesis de pregrado en Historia),
Universidad del Valle, Departamento de Historia, Cali.
Forero, A. (2013). El sindicalismo colombiano a partir
de la década de los treinta: ¿Fortalecimiento o Trejos, J. Zamora, S. Jaramillo, J. Bradbury, V. (s.f.).
cooptación de la clase obrera? (Tesis de pregrado en Sintraemcali 1996 - 2017: Resistencia a la privatización
Historia), Universidad de los Andes, Bogotá. y alternativas de gestión pública para las Empresas
Municipales de Cali (Emcali). Cali y Amsterdam: TNI –
Jiménez, Y. y Bonilla, R. (2000). Acueducto y SINTRAEMCALI – CLACSO – IEALC.
Alcantarrillado. Cali 1900-1970. En: Cuadernos CITCE
Serie Investigaciones N° 5. Cali: CITCE

102
Urrea Giraldo, F. (2012). Transformaciones
Sociodemográficas y Grupos Socio-raciales en Cali,
Siglo XX e inicios del Siglo XXI. En: Loaiza Cano, G.,
et al. (Eds.), Historia de Cali, siglo XX. Tomo I. Espacio
urbano (pp. 145-194). Cali: Universidad del Valle.

Varela, E. (2008). Gestión y gobernabilidad en Emcali:


liberalización de los servicios públicos y vulnerabilidad
de las burocracias. Cali: Universidad del Valle.

Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX.


Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Talleres de
Artes Gráficas del Valle.

Vásquez, E., Corchuelo R., A., Escobar M., J. H., y


Bayona N., A. (1994). Informe: Retrospectiva urbana y
servicios públicos en Cali 1900-1993 (varios tomos).
Cali: CIDSE-Emcali.

Vásquez, E., Corchuelo R., A., Escobar M., J. H., y


Bayona N., A. (1995). Cali: Economía, Población,
Expansión Urbana y Servicios Públicos: Un Modelo de
Interrelaciones. Cali: CIDSE-Emcali.

Vélez, H. (2009). Un día en el Cali de los inicios del


Siglo XX. Cali: Secretaría de Educación Municipal.

ARCHIVOS CONSULTADOS
Archivo del Sindicato de Trabajadores de Emcali:
Actas de la Junta Directiva

Archivo Histórico Municipal de Cali:


Fondo Concejo

Centro de documentación del Banco de la


República, sede Cali:
Periódico El Relator

103
Junio - 2021
Condecoración que recibió
Emcali por parte del Concejo.

Por medio de la cual se


otorga la medalla de Santiago
de Cali en el grado cruz de
oro a las Empresas Munici-
pales de Cali EMCALI EICE
ESP, al cumplir 90 años de
servicios.
Exaltaciones
para Emcali en
sus 90 años
Emcali 90 años, de la historia al presente: El crecimiento Después de los juegos panamericanos Cali se convierte en
de Santiago de Cali como capital del departamento del la capital deportiva de América, una ciudad renaciente
Valle del Cauca en 1910 estaba enmarcada con el desarrol- cultural, deportiva, universitaria y socialmente en
lo de los servicios públicos. construcción, es así que atendiendo estos aspectos Emcali
construyó grandes obras como las centrales telefónicas,
Desde 1910 con la llegada del alumbrado a la ciudad, el la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Puerto
cambio fue vertiginoso, se crea la planta eléctrica de san Mallarino, La Planta de Aguas Residuales PTAR, la
Antonio, que llevó a la creación del alumbrado público. Estación de Bombeo Paso del Comercio, obras que con la
Dentro de la década del 1910 a 1920 se vio la evolución de llegada del internet y la fibra óptica son la respuesta de
la ciudad, llegan las primeras líneas telefónicas, se habla una empresa de servicios públicos de compromiso social
por primera vez de alcantarillado y se construyen los prim- que se consolidó como motor de desarrollo de Cali y la
eros canales de aguas residuales, así mismo al final de esta región, con esta visión futurista se convierte en la primera
década se inicia la construcción de las primeras redes de ciudad inteligente y de energías renovables del país.
alcantarillado de la ciudad.
Desde Sintraemcali, sindicato de los trabajadores de
Los años venideros determinarían el crecimiento de la Emcali, nos sumamos a estos 90 años de las Empresas
ciudad y con ello en 1931 el nacimiento de las empresas Municipales porque nuestras luchas han sido enmarcadas
municipales de Cali encargada del manejo del manejo de en la historia de Cali y de Emcali dicen que hoy seguimos
los servicios públicos y el recaudo de impuestos. siendo una empresa pública y de multiservicios por el
compromiso de los trabajadores con su empresa y con la
Treinta años después en la década del 60, Cali floreció ciudad la cual hemos construido con la comunidad
industrial y comercialmente y por ende la ciudad creció hombro a hombro.
aceleradamente con la llegada de migrantes de todas las
regiones del país y con ello la construcción de plantas
eléctricas, ampliación de líneas telefónicas, redes de acue-
ducto y alcantarillado para atender la gran demanda de los David Vargas
servicios públicos, lo que llevó a la constitución de las Presidente Sintraemcali
empresas municipales de Cali como un organismo autóno-
mo encargada de prestar los servicios públicos de acueduc-
to, energía eléctrica, teléfonos y alcantarillado. De la de la
misma manera, EMCALI se convirtió en el distribuidor de
la energía para Cali, Yumbo y Puerto Tejada.

105
Emcali como su nombre lo indica es la empresa pública permanente de la solución de las necesidades estructura-
que a través de todos estos años y décadas, nació y creció les. EMCALI es una de las mejores empresas públicas del
para desarrollar en toda la ciudad-región, la más grande suroccidente colombiano, que siempre le aporta desarrollo
red de infraestructura de servicios públicos domiciliarios a la ciudad, que presta los mejores servicios en su cobertu-
en favor de todas las caleñas y caleños hasta convertirse en ra y calidad, que se preocupa mucho por el cumplimiento
el mayor patrimonio de cada uno de sus pobladores que la de su Misión porque la prioridad es el cliente, piensa en
habitamos, vivimos y soñamos. De la aldea que éramos, función de los hogares y familias, y es, por toda esa alta
entre 1929 y 1933, nuestro surgimiento estuvo acom- capacidad de respuesta oportuna y apuesta laboral públi-
pañando de manera articulada la expansión urbana, con el ca que le da una entrega inconmensurable de alto servicio
mejoramiento del servicio de agua, simultáneamente con y entrega a la ciudad y su ciudadanía, es que ELLA le
la asunción de una “nueva forma de alumbrado y la nove- retribuye a sus trabajadores, con bienestar y mejor calidad
dosa comunicación telefónica” de ese enclave del tiempo. de vida. Por eso, EMCALI EICE ESP, es el patrimonio
Siempre hemos estado en cada una de las exigencias de los más preciado, que hoy y siempre ha tenido nuestra querida
momentos históricos de Cali, y hoy más que nunca, como y amada Cali. Patrimonio de desarrollo en servicios públi-
trabajadoras y trabajadores, somos los eslabones de una cos y desarrollo social, en amplias áreas del urbanismo
inmensa máquina de multi-servicios en la que como contemporáneo, cuando ya se proyecta como una ciudad
capital social y humano, estamos anclados en los territo- inteligente que parte de lo construido y está delineando el
rios en cada reto y desafío de todos esos presentes y futuro con las excelsas innovaciones de la tecnología de
futuros, donde somos claves como mujeres y hombres de última generación y con energías limpias para seguir
esa esperanza que llevamos tatuada como la marca de haciendo historia y ser una alternativa ecológica y resili-
garantía, servicio y calidez humana. EMCALI es ente en la vida del Planeta, en su aquí y ahora (Vásquez,
crecimiento, es oportunidades, es un continnun de apren- Zuluaga & Lugo, 2001, 2021).
dizajes, es formación de profesionales al servicio

José Roosevelt Lugo


Presidente Unión Sindical de Emcali, USE

Emcali, el alma de un pueblo: la historia de la creación de su sentido de pertenencia hacia lo publico, su defensa
Empresas Municipales de Cali, constituida como establec- incontrastable por mantenerla como centro de su visión
imiento público, prestador de los servicios de Acueducto, ciudadana. Después de expedida la ley 142 de 2003 de
Alcantarillado, Energía y Teléfonos, para suplir los SPD, se intentó privatizar y separar en componentes
requerimientos de un municipio en expansión, va más allá particulares los servicios. Desde 1996 hasta el año 2000,
de su utilitarismo esencial como prestadora de servicios. un Sindicato, defensor de lo publico llamo el concurso de
Es su componente social y su factor integrador de la la ciudadanía para evitar este hecho, y he ahí que desde
ciudad de Cali, lo que coloca esta empresa en su sitial de todos los lugares barriales, acudieron al llamado y así
catalizador de una cultura propia que se ha ido tejiendo a evitaron la privatización de Emcali. Corazón y alma de la
la par del desarrollo y crecimiento de la ciudad. No es ciudad, bien manejada, siempre pública, EMCALI,
ajeno a la expansión urbana y la inmediata acción de continuará asistiendo a empujar la unión de los Caleños,
Emcali para llevar el agua y la energía a estos nuevos como ejemplo de buen servicio y solidaridad social.
asentamientos, el hecho de incorporar los grandes despla-
zamientos que han llegado a la ciudad producto de la
violencia y desalojo de grupos humanos provenientes de
diversas regiones del país, pero un hecho que quiero resal-
Wilman Lozano Potes
tar del amor que ha generado Emcali entre los Caleños es Ajupemcali

106
Empresas Municipales de Cali, a través de los 90 años de Emcali es motor de desarrollo para empresas públicas y
existencia viene contribuyendo al desarrollo económico y privadas puesto que estas deben estar en un proceso de
social de Santiago de Cali; pero también de otros municip- mejoramiento continuo para subsistir en el tiempo y
ios a los cuales la empresa presta sus servicios. Emcali también debe estar renovando el portafolio de
servicios ya que el mercado así lo exige. Anteriormente el
Vienen a mi memoria los recuerdos de los VI Juegos Pana- área de telecomunicaciones solo se encargaba de instalar y
mericanos de 1971, ahí Emcali estuvo presente y lo sigue reparar líneas telefónicas, pero con el paso del tiempo ésta
estando en las diversas actividades artísticas, culturales y debió transformarse e incluir nuevos servicios como inter-
deportivas que se realizan en la ciudad, como por ejemplo net, televisión.
la Feria de Cali que se lleva a cabo en la última semana de
diciembre y la ciudad se convierte en sitio de acogida para Emcali tiene una ventaja que otras empresas prestadoras
ciudadanos nacionales y extranjeros pero también para de servicios no lo tienen y es que las áreas de Acueducto
muchas familias es un motivo de alegría ya que a través de alcantarillado, Energía y Telecomunicaciones se relacio-
los servicios que ofrecen obtienen dinero que ayuda en nan entre sí y esto agiliza procesos.
algo a solventar sus necesidades. En una semana de Feria
la economía se mueve en la ciudad y son muchos los
sectores que resultan beneficiados.

Milena Olave Hurtado


Extrabajadora de Emcali

Cali de la mano de Emcali: el crecimiento de la ciudad de servicios públicos domiciliarios, permitiendo que varias
Cali. Hoy Distrito Especial, ha venido ligado con el Empresas manufactureras se instalaran en la ciudad,
importante aporte de las Empresas Municipales de Cali, generando progreso, empleo y bienestar a los habitantes.
que ha estado presente desde su fundación en 1931,
cuando el crecimiento de la ciudad y una visión de futuro A pesar de todo no podemos ver el crecimiento de la
llevó a que se pensara en una empresa que pudiera realizar ciudad de Cali, hoy convertida en distrito, sin la partici-
la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado pación de las Empresas Municipales De Cali, que luego
inicialmente, y luego el servicio eléctrico y de telefonía. pasó a ser EICE ESP. Lo de ESP, empresa de Servicio
Público dando cumplimiento a lo establecido en la nueva
No se puede negar el importante aporte que ha realizado reglamentación de la Ley 142 de 1994.
EMCALI a la ciudad, al garantizar la prestación de los

Óscar A. Zuñiga y José Grimaldo


Vocales de control de servicios públicos
domiciliarios, Asodisvocali

107
Homenaje póstumo
Dos maestros y una
misma vocación
Profesores:
Edgar Vásquez Benítez
y Humberto Vélez Ramírez

Llegaron a la Universidad del Valle por caminos diferentes Profesor de la Universidad del Valle en los años 80, se
y desde distintos saberes. El profesor Edgar muy caleño, nutre al lado del profesor German Colmenares del cono-
egresado del Colegio republicano de Santa Librada, econ- cimiento de la historia, fue director del departamento de
omista de la universidad Nacional de Colombia y con Historia y dos veces decano de la Facultad de Humani-
estudios de postgrado en la Universidad de Lovaina-Bél- dades.
gica; se hace profesor de Univalle en la prolija década de
los 70s. En tanto que Humberto Vélez siempre habló de su Terminado el fracasado proceso paz en los diálogos del
natal Neira-Caldas con frescos recuerdos de la niñez, Caguán, comienza con la publicación de los Atisbos
seminarista de la orden de los redentoristas, se quitó la Analíticos; escritos que dan cuenta del conflicto armado
sotana cuando conoció al padre Camilo Torres recién interno, haciendo análisis de acontecimientos que
llegado de la universidad de Lovaina-Bélgica, capellán de comprometen la legalidad del Estado y su gobernanza.
la Universidad Nacional. Conspiró el destino de estos dos
maestros investigadores para hacerlos converger en un Ambos profes juntan sus inquietudes académicas, hacen
momento de sus historias. coincidir hipótesis y teorías, ora compartiendo un tinto o
el fuerte impacto de una bebida espirituosa propia de nues-
Cali tubo en el profesor Edgar Vásquez el intelectual que, tra región y departamento. Sus incomparables y acertados
desde la narrativa histórica, describe el auge de la ciudad apuntes configuran el nacimiento del Instituto de Altos
que después de 1933 comienza a industrializarse rever- estudios Jurídicos y Políticos. Ambos maestros
deciendo el valle geográfico del río Cauca. Entonces Cali pergeñaron el proyecto de un pregrado en derecho consti-
también se urbaniza despojándose de su sencillo vestido tucional para la universidad del Valle. Finalmente, fueron
de provincia. La rigurosa investigación del profe Edgar los gestores del programa profesional de estudios políticos
nos cuenta la historia económica del Cali Siglo XX, libro y resolución de conflictos.
de obligada consulta del economista que funge como
historiador. Formó profesionales como docente en la
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Jorge E Salomón
El profe Humberto se hace politólogo en la Universidad de Docente Universidad del valle
Chile durante el periodo de la presidencia de Salvador
Allende. Para utilizar un término paisa del acervo
caldense, fue en esas aguas donde “abrevó” la inter-
pretación de la estructura social y sus coyunturas.

108
2021, Paneles solares Puerto Mallarino

Emcali se ha convertido en un referente en


generación de energías limpias. La planta de
Puerto Mallarino se convirtió en una de las
primeras en implementar la autosuficiencia
energética.

También podría gustarte