Unidad 1.1. Principios y Valoración en Fisioterapia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIDAD 1.

1: PRINCIPIOS Y VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

1) Procedimiento de actuación en Fisioterapia

Anamnesis Valoración DGO fisioterapéutico TTO Reevaluación

La valoración en Fisioterapia debe abordarse desde un triple enfoque físico, biológico y


psicosocial de la persona y desde el “RAZONAMIENTO CLÍNICO”. PERO NUNCA DEBEMOS
CONVERTIRLA EN UN ACTO SUBJETIVO. Por “valoración subjetiva” se entiende aquella que,
abarca la información recopilada durante la anamnesis, aquellos aspectos que el paciente
manifiesta con “su sentir”, “situación personal”, “inquietudes”, etc.

2) Útiles básicos para una valoración objetiva

ANAMNESIS

Recopilación de datos personales, antecedentes personales y familiares, descripción del motivo


de consulta, dolor y/o disfunción en espacio y tiempo (¿dónde? - ¿cuándo?), etc. Todo ello en la
HISTORIA CLÍNICA, donde aparecerá su evolución, intervenciones quirúrgicas, pruebas comple-
mentarias, etc.

VALORACIÓN

1. Inspección visual
a. Estática bipedestación visión fronto/lateral.
b. Dinámica… Deambulación:
- Desequilibrios anteroposteriores y/o laterales.
- Asimetrías longitudinales, perimetrales…
2. Test de movilidad articular PASIVA
a. Cualitativos:
- Ruidos, chasquidos, crepitación…
b. Cuantitativos (goniometría, centimetría):
- Búsqueda de “ROM” disminuido.
- Hiperlaxitud.
3. Test de función muscular ACTIVA
a. Solicitación activa:
- Balance muscular  Escala cualitativa.
- “Testing muscular”  Cualitativo.
b. Solicitación pasiva:
- Extensibilidad.
4. Palpación de estructuras: Piel, Ligamentos, cápsula articular y bursas, Tendones y vientres
musculares, Arterias y venas periféricas y Nervios periféricos.
5. Test ortopédicos
a. Pasivos: Búsqueda del dolor.
b. Activos: “Evidenciar impotencia funcional”.
… a la búsqueda de la “función alterada”

1. ¿Es una disfunción aguda o subaguda/crónica?


o Disfunción aguda  Dolor puntual. Por ejemplo: Voy por la calle y me tuerzo el tobillo.
o Disfunción crónica  Dolor prolongado. Por ejemplo: Con disfunción a nivel del tobillo y
se queja desde los 50.
2. ¿Cuál ha sido la acción que ha provocado esa lesión? (Mecanismo lesional)
o Lesión por actividad:
- Por desuso: Sedentarismo.
- Por sobresolicitación: En los entrenamientos.
o Traumatismo:
- Directo.
- Indirecto. Por ejemplo: Tengo un accidente, me ha dado en el tobillo, pero
finalmente me afecta en la cadera.

VALORACIÓN ANALÍTICA: Valoración de las estructuras de forma aislada y/o grupal, en


el seno de la Unidad Funcional.

VALORACIÓN FUNCIONAL: Valoración de las repercusiones o compensaciones que,


debido al déficit o disfunción de las estructuras, afectan a dicha Unidad Funcional u
otras a distancia, alterando la estática y dinámica de la persona.

3) Relevancia de los valores estadísticos

1. VALIDEZ…
- De contenido: Grado en el que un test es capaz de medir las diferentes dimensiones de
la variable.
- De criterio: Refleja el grado en el que se pueden comparar los resultados obtenidos, con
otras pruebas.
- De constructo: Relación existente entre los resultados de un test y lo que se pretende
medir.
2. FIABILIDAD: Capacidad del test para dar el mismo valor, aplicado repetidas veces a la misma
muestra.
- Intra/Interobservador.
- Consistencia/Concordancia.
3. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD:
- Capacidad de identificar la lesión.
- Capacidad de descartar si hay lesión.

También podría gustarte