El Positivismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL POSITIVISMO: COMTE Y STUART MILL

INTRODUCCIÓN conflictos sociales del siglo XIX.


Bajo el término positivismo se entiende no solo una Es posible que sea Auguste Comte quien mejor
peculiar manera de interpretar el saber, sino, además, representa al positivismo, tanto que podría ser
una filosofía, en la medida que establece una serie de considerado su fundador.
afirmaciones con pretensión de verdad total y, además,
una interpretación o teoría de la realidad y consecuencia, 1. Auguste Comte
sobre el hombre, la historia, la sociedad y la religión. Nace en 1798, en
Montpellier, y muere en
Principios básicos: 1857, en París. Sus prime-
1. En la naturaleza hay leyes que pueden conocerse. ros años de vida intelec-
2. En la naturaleza, las causas de las cosas no pueden tual están marcados por
conocerse. la influencia de Saint Si-
3. Una proposición que no pueda reducirse en defi- mon, con quien colabora
nitiva a una simple enunciación fáctica, especial o cercanamente.
general, no tiene ningún sentido real o inteligible. Más tarde se distanciará
4. Solo es posible conocer las relaciones entre los Auguste Comte
del mismo, pero su pen-
hechos. samiento no podrá desvincularse del hecho de
5. El cambio intelectual es la causa primordial de haber vivido de cerca los primeros pasos del so-
cambio social. cialismo francés. Si a esto se une su experiencia
intelectual de la crisis del idealismo y su gran
En conjunto, la ciencia positiva puede describirse por sensibilidad ante el hecho del desarrollo de las
lo siguiente: ciencias de la naturaleza, tendremos detectadas
1. Proponer un nuevo modelo de racionalidad científica. las coordenadas que enmarcan el sistema del po-
2. Mantenerse dentro del terreno de los «hechos», sitivismo comtiano.
entendiendo esto último no tanto como los datos Sufre a los veintiocho años una crisis cerebral.
inmediatos de los sentidos, sino como las relacio- Recuperado, se dedica a la elaboración de su
nes entre dichos datos; esto es, las «leyes» científi- pensamiento, y en 1830 publica el primer volu-
cas. Las leyes dejan de ser «hechos» para transfor- men del Curso de filosofía positiva. Sus ideas no
marse en «generalizaciones acerca de los hechos». fueron bien acogidas, lo cual significó el fraca-
3. Agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto so de su carrera profesional: no llegar a ser pro-
que considera incognoscible todo lo que se en- fesor de matemáticas del Instituto Politécnico
cuentra más allá de los hechos. de París.
4. La ciencia es la única guía para la humanidad y Su vida amorosa estuvo bastaste relacionada con
tomando los ideales de la Ilustración, confía en el su itinerario intelectual: separado de su mujer, co-
progreso indefinido. noció en 1845 a Clotilde de Vaux, quien fue para
5. El valor de la ciencia se subordina a la función del Comte una suerte de musa, encarnación de sus
saber y es relativizado en su sentido histórico. ideas, una suerte de Beatriz inspiradora de su «re-
6. Representa la ideología burguesa en tanto defiende ligión de la humanidad».
el utilitarismo. Puede afirmarse que los ideales del Otras obras de Comte dignas de mención son: El
positivismo coinciden parcialmente con los de Ba- sistema de la política positiva o tratado de Socio-
con, quien intentó recoger los primeros resul- logía, que instituye la religión de la humanidad
tados de la Revolución industrial. Pero el positi- (1851-1854); Catecismo positivista (1852); Discur-
vismo fue también un intento para remediar los so sobre el espíritu positivo (1844).
A.
Ley de los tres estadios C.
Noción de la sociología y sus partes
Según Comte, los conocimientos pasan por La sociología a la que en un principio Comte
tres estadios teóricos distintos, tanto en el in- denominó «física social», constituye la cien-
dividuo como en la especie humana. cia suprema y a ella están subordinadas las
demás ciencias. Su supremacía está en estre-
●● El estadio teológico o ficticio
cha conexión con la supremacía del «estado
Este estadio es provisional y preparatorio.
positivo». El objeto de la sociología es la in-
Aquí el hombre busca las causas y prin-
vestigación y el establecimiento de las leyes
cipios de las cosas. Hay en él tres fases
que rigen el orden y el progreso de la socie-
distintas: el fetichismo, el politeísmo y el
dad, es decir, las leyes del desarrollo histórico.
monoteísmo. Según Comte, en este esta-
Si bien es verdad que al igual que las demás
dio predomina la imaginación, y corres-
ciencias positivas, la sociología se sirve de la
ponde –dice el filósofo– a la infancia de la
observación y de la comparación, sin embar-
humanidad.
go, su genuino objetivo, según Comte, es el
●● El estadio metafísico o abstracto
conocimiento de «la naturaleza del espíritu
Este nuevo estadio es esencialmente crí-
humano» y sus subsecuentes leyes de desarro-
tico y de transición. Aquí el hombre se
llo histórico, o lo que viene a ser lo mismo, la
sigue preguntando por el porqué, pero
estructura («orden») de la sociedad y su desa-
en las cosas mismas. La naturaleza en-
rrollo («progreso»).
cierra la capacidad de explicación de los
Pero, además, la sociología debe promover una
fenómenos.
organización más progresiva y libre del espíritu
●● El estadio positivo o científico
o naturaleza humana y de la sociedad; encierra,
Es el último estadio en el desarrollo del
pues, una instancia moral o valorativa. En estre-
espíritu humano y, a juicio del Comte,
cha relación y dependencia de las categorías de
el «estadio definitivo» en el que habrá
«orden» y «progreso», la sociología se divide en
de estar y perdurar la humanidad. En él
estática social y dinámica social.
se entra cuando se abandona el modo
La estática social estudia la estructura de la so-
de interrogar a los fenómenos (el «por-
ciedad que no hace, por lo demás, sino expresar
qué» de los estadios anteriores) y se re-
la estructura o naturaleza del espíritu y ello con
chazan las cuestiones teológicas y meta-
independencia de todo desarrollo, con la inten-
físicas como seudocuestiones, estériles
ción de encontrar los principios de todo orden
por su falta de utilidad y provecho para
social. Por el contrario, el estudio del cambio so-
la nueva sociedad industrial y positivis-
cial, las etapas o estados sucesivos de la sociedad,
ta. No se pregunta por la causa o esencia
es tarea de la dinámica social.
de las cosas, sino por cómo se dan los
Importa reparar en que los estadios del de-
fenómenos y por la regularidad o ley en
venir del espíritu humano son necesarios, de
que aparecen.
modo que al igual que el «progreso» no es
sino el desarrollo del «orden»; la dinámica so-
B.
El sistema de las ciencias
cial no hace sino explicitar la estática social, a
Comte ordenó lógicamente todos los campos
la que está subordinada.
de estudio científico. Cada ciencia contribuye a
las que le siguen, pero no a las que le preceden.
D.
La religión de la humanidad
Orden en que En la última gran obra de Comte, El sistema de
Orden efectivamente se adquiere la política positiva (1851-1854), su propósito de
lógico el conocimiento regenerar la sociedad basándose en el conoci-
Matemática 1 6 miento de las leyes sociales asume la forma de
Astronomía 2 5 una religión en la que se sustituye el amor a Dios
Física 3 4 por el amor a la humanidad.
Química 4 3 La humanidad es un ser que trasciende a los
Biología 5 2 individuos. Está compuesta por todos los in-
dividuos vivientes, por los fallecidos y por los
Sociología 6 1
que aún no han nacido.
En su interior, los individuos se reemplazan que llama «de la dependencia y de la protec-
como las células de un organismo. Son el pro- ción», según la cual «el destino de los pobres y
ducto de la humanidad, a la que hay que ve- todo lo que les concierne como clase, debería
nerar como en otros tiempos se veneraba a los hallarse regulado en su propio interés, pero
dioses paganos. no por ellos mismos». Mill se muestra opues-
to a dicha teoría por la razón de que «todas
2. John Stuart Mill (1806-1873) y el utilitarismo las clases privilegiadas y poderosas siempre
Fervientemente seguidor del se han servido de su poder en beneficio ex-
utilitarismo en su juventud, clusivo de su propio egoísmo». Mill defiende
sufrió una crisis a los veinte la «teoría de la dependencia», según la cual
años, dramáticamente detalla- «el bienestar del pueblo debe provenir de la
da en su notable autografía de justicia y del autogobierno». No son las cla-
1861, a partir de la cual recha- ses privilegiadas sino los trabajadores mismos
zó con matices las doctrinas quienes deben tomar las medidas necesarias
de Bentham y se abrió a otras para la mejora de su propia situación, mejora
corrientes, singularmente al que hay que conseguir no a través de vías re-
pensamiento de Comte, y aumentó sus simpatías por volucionarias sino por medios pacíficos (por
el socialismo y por el liberalismo reformista. ejemplo, con la cooperación).
Partidario entusiasta del principio de la pobla- La preocupación fundamental de Mill es con-
ción de Thomas Robert Malthus, fue más allá que ciliar la justicia social con la libertad del indivi-
este y adoptó una postura neomaltusiana, es de- duo. Esto es lo que impide que Mill se adhiera
cir, favorable a los métodos artificiales de control al socialismo pues, en su opinión, este pone en
de la natalidad. Apoyó las organizaciones coope- peligro la libertad individual. En pocas pala-
rativas, los sindicatos y los derechos de las mu- bras, para Mill los métodos de las reformas
jeres, y defendió apasionadamente las libertades sociales y de los actos de gobierno hallan «en
individuales en su breve y célebre ensayo sobre la la existencia humana una plaza fuerte sagra-
libertad (1848) da, en la que no debe entrometerse ninguna
autoridad».
YY Las ciencias morales, la economía y la En 1861, se publican Las consideraciones sobre
política el gobierno representativo; Mill suscita en esta
El libro VI del Sistema de lógica se refiere a la obra un problema muy interesante. Consiste
lógica de las ciencias morales. Mill reafirma en impedir que la clase que posee la mayoría
aquí la libertad del querer humano. «esté en condiciones de obligar a las demás
Si conociésemos a fondo a una persona y si clases a vivir al margen de la vida política, y
conociésemos todos los móviles que actúan de controlar el camino de la legislación y de
sobre ella, dice Mill, podríamos predecir sus la administración en interés exclusiva de ella».
comportamientos con la misma certeza con En realidad, no se excluye en absoluto el que
la que prevemos cualquier comportamien- una mayoría pueda gobernar de manera tirá-
to físico. En 1848 aparecen Los principios de nica. El problema de fondo de la democracia
economía política, en los que Mill representa representativa es el de «evitar este abuso sin sa-
los resultados que dicha ciencia había con- crificar las ventajas características del gobier-
seguido gracias a la obra de Smith, Malthus y no popular». Mill, a este propósito, defiende
Ricardo. Sin embargo, por lo que respecta a la «una democracia representativa, en la que los
distribución de la riqueza, considera que las le- intereses, las opiniones, y las aspiraciones de
yes de la distribución dependen de la voluntad la minoría siempre se vean escuchados y en la
humana, y, por lo tanto, del derecho y de la que tengan la posibilidad de obtener, gracias
costumbre. La distribución es «obra exclusiva al peso de su reputación y a la solidez de sus
del hombre» que «puede ponerla a disposi- principios, una influencia superior a su fuerza
ción de quien quiera y en las condiciones que numérica; una democracia en la que se com-
más le convenga». Por otro lado, en la política binen la igualdad, la imparcialidad y el go-
que hay que seguir para mejorar las condicio- bierno de todos para todos».
nes de los trabajadores, Mill rechaza la teoría El Utilitarismo es del mismo año 1861 y la idea
central de esta obra es la misma que la de tiene, para el hombre y para la sociedad, una
Bentham: «De acuerdo con el principio de la amplia variedad de caracteres y una com-
máxima felicidad, el fin último de todas las pleta libertad de la naturaleza humana para
cosas y la razón por la cual todas las demás expandirse en direcciones innumerables y
son deseables es una existencia exenta de do- contrastantes». En opinión de Mill, no es
lores en el mayor grado posible y lo más rica suficiente con proteger la libertad ante el
en goces que sea posible». despotismo del gobierno, sino que es preci-
so protegerla también contra «la tiranía de
YY La defensa de la libertad del individuo la sociedad a imponer, por medios distintos
El ensayo Sobre la libertad (1859) está dedi- a las penas civiles, sus propias ideas y cos-
cado a la libertad individual y es fruto de la tumbres como reglas de conducta a quienes
colaboración del filósofo con su esposa. disientan de ellas [...]. Existe un límite a la
Este libro constituye, incluso en nuestros días, interferencia legítima de la opinión colec-
la defensa más lucida y más rica en argumen- tiva en la independencia individual». Mill
tos de la autonomía del individuo. Mill se ha- defiende el derecho del individuo a vivir
llaba plenamente convencido del libro, cuan- como le plazca: «Cada uno es un guardián
do escribía en su Autobiografía que dicha obra total de su propia salud, tanto corporal
sobreviviría durante mucho más tiempo que como mental y espiritual.» Ello se debe a un
cualquier otro de sus escritos (con la posible motivo fundamental: el desarrollo social es
excepción de la Lógica). El núcleo teórico del una consecuencia del desarrollo de las más
libro consiste en reafirmar «la importancia que variadas iniciativas individuales.

Retroalimentación
1. ¿Quién es el autor del ensayo Sobre la libertad? 3. Padre de la Sociología, tambien llamada fisica
_____________________________________ social:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. Menciona los campos del conocimiento según
el orden lógico. 4. ¿Cuál es el principio del utilitarismo?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

1. Relaciona con una flecha al filósofo con su obra o pensamiento

Auguste Comte ZZ . ZZ Discurso sobre el espíritu positivo



Stuart Mill ZZ . ZZ Sobre la libertad

ZZ Catecismo positivista

ZZ Sistema de la lógica
«Idea y caracteres de la ciencia» turaleza y en consonancia con los intereses o
Ahora bien, siendo esto verdad, no es suficiente fines de la sociedad. Esto da ya una indicación
para que la teoría comtiana del saber o de la ciencia de la relación en que hayan de estar las ciencias
quede adecuadamente caracterizada. En este punto se con aquella ciencia que se ocupa de la sociedad,
muestra la diferencia, que es muy instructiva, entre el a saber, la Sociología. El criterio, pues, de la cien-
positivismo de Comte y el de Stuart Mill. cia y de los conocimientos en general viene a ser
Indiquémosla brevemente con palabras de Cassirer: la eficacia y la utilidad. Saber para prever, prever
«Para Mill, la experiencia no es, en el fondo, otra cosa para proveer.
que un conglomerado, una suma de observaciones c) El carácter relativista del conocimiento y de la
concretas, unidas por el débil nexo de la asociación verdad. Esta relatividad (que de momento solo
y que va extendiéndose continuamente gracias al consideramos en su aspecto epistemológico) se si-
método de la inducción, el cual es una realidad gue por la relación que el saber tiene con el estado o
innegable, pero que en lo tocante a su validez, es situación del sujeto, y por su variabilidad y progreso
y será siempre un enigma. S. Mill fundamenta a lo largo de la historia.
así aquella forma del positivismo que solo quiere d) La unidad de la ciencia, que es, como se recorda-
reconocer como base para el conocimiento de la rá, un proyecto de raigambre cartesiana. Unidad
verdad y la realidad los hechos concretos. Todas las en el método y naturaleza del saber, y unificación
supuestas «generalidades» deben reducirse, según él, de las ciencias en su relación y dependencia a
a elementos individuales, a cosas dadas aquí y ahora, aquella que lo será como principio y fin del saber.
a los datos simples que nos ofrecen las percepciones No se debe, pues, concebir, en el fondo, nada más
de los sentidos». que una sola ciencia, la ciencia humana, o más
«Para Comte, en cambio, la relación entre lo general y lo exactamente social, de la que nuestra existencia
particular, en el conocimiento científico, se determina constituye a la vez el principio y el fin, y en la que
de muy distinto modo. La función de este conocimiento viene a fundirse naturalmente el estudio racional
no consiste, según él, en establecer hechos, sino en del mundo exterior.
obtener leyes.
Y las leyes jamás se obtienen como resultado de la Responde las siguientes preguntas:
simple suma de observaciones aisladas, sino que son
la expresión de relaciones que solo es posible poner de 1. ¿Qué es el saber positivo comtiano?
relieve y establecer mediante la función del pensamiento _______________________________________
coordinador. Este punto de partida imprime a la lógica
_______________________________________
de Comte un rasgo marcadamente constructivo».
El saber positivo comtiano no es, sin más, un saber _______________________________________
de hechos, sino de leyes, esto es, de las relaciones y
regularidades en que se organizan y estructuran los 2. ¿Cuál es el criterio de la ciencia y de los conoci-
hechos. Tras esto, podemos señalar las siguientes notas mientos en general?
relevantes en el concepto comtiano de ciencia.
_______________________________________
a) «La ciencia consiste en el conocimiento de las le- _______________________________________
yes de los fenómenos, para las que los hechos, en _______________________________________
rigor, por precisos y numerosos que sean, no hacen
sino suministrar el material inexcusable. Por tanto, 3. ¿Cómo se entiende la unidad de la ciencia?
cuando uno piensa en la determinación de estas _______________________________________
leyes, puede afirmar, sin incurrir en exageración,
que la verdadera ciencia muy lejos de consistir en _______________________________________
observaciones aisladas, tiende, por el contrario, a _______________________________________
sobreponernos en la medida de lo posible a la inves-
tigación inmediata de los hechos concretos, sustitu- 4. ¿Qué es la experiencia para Mill?
yéndola por la previsión racional». _______________________________________
b) La ciencia es un factor o componente del siste-
ma social. En este sentido, las ciencias son un _______________________________________
instrumento al servicio del dominio de la na- _______________________________________
Verificando el aprendizaje

1. La primera etapa de la humanidad es considerada 6. Sostuvo que «En todos los tiempos se ha recorri-
por Comte como estadio _______. do siempre la historia de la sociedad como domi-
a) metafísico nada por la historia del espíritu humano».
b) positivo a) Hegel
c) teológico b) Sartre
d) científico c) Marx
e) abstracto d) Comte
e) Mill
2. Autor del Catecismo positivista:
a) Hegel 7. El fetichismo, el animismo y el politeísmo son ca-
b) Marx racterísticas, según Comte, del estadio _______.
c) Kunch a) científico
d) Comte b) metafísico
e) Mill c) teológico
d) abstracto
3. Es el máximo representante del utilitarismo. e) positivo
a) Hegel
b) Marx 8. Propuso que el fundamento de la moral es la
c) Mill máxima felicidad para el mayor número de gente.
d) Descartes a) Mill
e) Looke b) Jung
c) Bacon
4. Según el orden lógico, ¿cuál sería para Comte el d) Hegel
primer campo de estudio? e) Comte
a) La matemática
b) La astronomía 9. No es una característica del estadio teológico:
c) La química a) Animismo
d) La física b) Científico
e) La sociología c) Politeísmo
d) Monoteísmo
5. Para Comte, el estadio _________ es el estadio e) Ficticio
definitivo en el que deberá permanecer la huma-
nidad. 10. Autor de los Principios de economía:
a) positivo o científico a) S. Mill
b) metafísico b) A. Comte
c) abstracto c) R. Descartes
d) ficticio d) F. Bacon
e) teológico e) K. Marx

También podría gustarte