Continuidad EI A EP
Continuidad EI A EP
tí
cul
o:
Latrans i
ciónentr
eetapas
educativas:deEducaci
ón
Inf
antilaEduc ac
iónPrimar
ia
Sus
anaTamayo
130 PARTICIPACIÓN EDUCATIVA, Diciembre 2014
La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación
Primaria
The Transition between Educational Levels: From Educación Infantil to
Educación Primaria
Susana Tamayo
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Alcobendas, Madrid
Resumen Abstract
La finalidad de este artículo sobre la transición entre etapas educativas es The purpose of this article about the transition between stages of education
la de propiciar la reflexión en relación con la necesidad de establecer mayor is to encourage reflection on the need for greater continuity between
continuidad entre las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria, pre-primary and primary schooling so that the transition between those
de forma que se facilite el tránsito entre éstas, favoreciendo un desarrollo stages would facilitate an integrated, adjusted and balanced development
integral, ajustado y equilibrado del alumnado. De hecho, lo que diferencia of students. In fact, what differentiates a child when passing Childhood
a un niño de Educación Infantil cuando pasa a Educación Primaria tan solo Education to Elementary Education is just one summer.
es un verano.
The article presents the theoretical foundations supported primarily on
El artículo presenta sus bases teóricas sustentadas, en primer lugar, en the importance of the coordination between pre-primary and primary
resaltar la importancia de la coordinación entre las etapas de Infantil y stages to facilitate students’ transition. It continues pointing out the most
Primaria para facilitar la referida transición . Se continúa señalando los important aspects of evolutionary development in these ages and their
aspectos más destacados del desarrollo evolutivo en estas edades y sus educational implications. To finish the theoretical aspects, it deals with the
implicaciones educativas. Para finalizar la descripción de los aspectos transition facilitators. All these proposals take into account the theoretical
teóricos, se detallan los aspectos facilitadores del tránsito y el marco legal legal framework which supports them.
que sustenta las posteriores propuestas.
To continue, the essay deals with concrete proposals to favour the passing
A continuación se formulan propuestas concretas favorecedoras del paso from Child to Primary education.
de Infantil a Primaria. A partir de las actuaciones propuestas se pretende
mejorar los cauces de coordinación dentro del equipo de profesores de Infantil The aim of these suggestions is to enhance the coordination between
5 años y 1.º de Primaria, contribuyendo a la actualización del profesorado de teachers both for 5 year olds and for Primary ones, so that this would
estos cursos y sensibilizando a la vez respecto a la importancia de dotar a los contribute to the updating of teachers and to increase awareness of the
currículos de continuidad interetapas. importance of providing continuity interstage.
Se pretende, en fin, que el alumnado se adapte a la nueva etapa educativa en It is intended that students will adapt themselves to the new educational
el menor tiempo posible y en las mejores condiciones; así como dinamizar stage in the shortest possible time and in the best conditions. Also, dynamic
el asesoramiento de las familias de manera que se propicie una mayor counseling should be given to families to encourage more stability and their
estabilidad e implicación de éstas en el proceso educativo de los alumnos. participation in the educational process of students.
Se finaliza el artículo reflexionando acerca de los nuevos retos que la To conclude, the article reflects on the new challenges posed by the
transición entre etapas plantea (a la comunidad educativa en su conjunto y al transition between stages (educational community as a whole and basic
diseño de aspectos básicos del currículo). aspects of the curriculum).
Palabras clave: transiciones verticales, transición Educación Keywords: vertical transitions, transition Child-Primary Education,
Infantil‑Primaria, coordinación entre etapas, orientación educativa, cambio coordination between stages, educational guidance, change and
y mejora. improvement.
Cuadro 1
Diferencias entre Educación Infantil 5 años y 1.º de Educación Primaria
Cuadro 2
Aspectos organizativos y metodológicos a tener en cuenta para la toma de acuerdos por parte de los
profesores concernidos en el tránsito de los alumnos de Educación Infantil a Educación Primaria
—— Rutinas dentro del horario escolar. Flexibilidad en los tiempos. Fomento de la autonomía de los alumnos.
—— Agrupamientos de alumnos: tiempo dedicado a actividades en gran grupo, en pequeño grupo y a actividades de tipo
individual.
—— Tipo de actividades que se realizan durante la jornada escolar: determinar los procedimientos para introducir nuevas
actividades para motivar, para conectar con los conocimientos previos, para el desarrollo de las actividades y para
la realización de actividades de síntesis, de recuperación/apoyo y de evaluación. Es importante dar a las actividades
carácter lúdico (ej.: preparación de torneos, puntos estrella, etc.).
—— Autonomía del alumno en el trabajo del aula. Tiempo de atención. Explicaciones con apoyo visual para captar la atención
y facilitar la comprensión. Recuerdo constante de la consigna a seguir.
—— Tipo de materiales (libros de texto, fichas, lapiceros, etc.). Hábitos de organización y responsabilización en relación al
propio material. Utilización eficiente de las TIC.
—— Tareas que se encargan para realizar en casa: tipo de tareas y tiempo que requieren.
—— Normas de clase: tipo de normas, número, grado de conocimiento de las normas por parte de los alumnos, sanciones
(consecuencias del incumplimiento de las normas).
—— Actividades de patio.
—— Características psicoevolutivas de la edad (desarrollo —— Organización y normas del centro. Derechos y deberes.
psicomotor, cognitivo, comunicativo y socioafectivo).
—— Horarios. Entradas y salidas, filas y aulas. Puntualidad.
—— Importancia de los aspectos psicomotores: actividades Absentismo. Justificación de ausencias y retrasos.
de psicomotricidad, pinza digital1, etc.
—— Calendario escolar. Evaluaciones. Entrega de boletines.
—— Necesidad de juego y movimiento. Actividades de ocio.
—— Reuniones generales y entrevistas individuales. Asociación
—— Desarrollo de hábitos de higiene, fomento de una de Madres y Padres de Alumnos.
progresiva autonomía.
—— Materiales necesarios para las clases. Materiales específicos
—— Alimentación saludable. Cuidar las horas de descanso. para Educación Física y Educación Artística.
—— Familias: las familias deben ser asesoradas acerca de las ca‑ –– Énfasis en los aspectos relacionados con la atención-con‑
racterísticas del periodo psicoevolutivo de los niños de 5 y 6 centración. Propuesta de diferentes opciones de trabajo
años y de sus necesidades para que les puedan ayudar; igual‑ individual para que el alumno mejore su concentración.
mente las familias deben ser informadas de los cambios curri‑
–– Realización de tareas sencillas en casa.
culares básicos que se producen entre las etapas de Educación
Infantil y Primaria (objetivos, áreas, metodología, actividades,
horarios y espacios), y también sobre los correspondientes Actuaciones con los alumnos de 1.º de Educación Primaria
cambios organizativos. Estas actuaciones pueden concretarse
en actividades como reuniones generales con las familias, en‑ Se dirigen a la adaptación de las estrategias metodológicas y orga‑
trevistas individuales (análisis de temores, dificultades y de‑ nizativas más propias de Educación Infantil, a fin de facilitar una
mandas), difusión de folletos informativos («El paso de Infan‑ progresión adecuada:
til a Primaria»), recursos e información en el blog del colegio, —— Rutinas y aspectos organizativos:
jornadas de puertas abiertas (presentación del profesorado y
–– Realización de asambleas.
espacios propios de Educación Primaria). En el cuadro 3 se
indican los temas que pueden tratarse con las familias. –– Establecimiento de un tiempo de relajación al regresar
del recreo.
—— Alumnos: a continuación se indican las actuaciones concre‑
tas que deben realizarse con los alumnos concernidos por el –– Diseño de rincones en el aula (biblioteca, juegos de mesa,
reiterado transito, es decir, actuaciones con los alumnos de experimentación, etc.).
Educación Infantil 5 años con los alumnos de 1.º de Educación
Primaria, y actividades comunes a los alumnos anteriormente –– Juegos dirigidos en el patio (propuesta de Proyecto de
indicados. Patio).
—— Actividades en pequeño grupo.
Actuaciones con los alumnos de Educación Infantil de 5 años1
Actuaciones conjuntas entre los alumnos de Educación Infantil 5
Se orientan al desarrollo de una mayor autonomía y un tránsito años y los alumnos de 1.º de Educación Primaria
positivo:
—— Presentación de los maestros de Primaria. Realización de acti‑ Se encaminan a favorecer una integración más positiva de los
vidades dentro de su aula. alumnos:
—— Visitas al edificio de Educación Primaria para realizar activi‑
—— Rutinas y aspectos organizativos
dades en la biblioteca, en el aula de música y en el aula de
–– Asamblea más corta y/o desde las mesas. informática.
–– Asistencia al baño no ad líbitum sino en momentos espe‑ —— Visitas planificadas al aula de 1.º. de Educación Primaria
cíficos, adecuando así los ritmos biológicos a los ritmos
—— Visitas al patio de Primaria y realización de juegos. Propuesta
educativos.
de Proyecto de Patio.
–– Toma de desayuno no en clase, sino en el patio, favore‑
ciendo así una mayor responsabilidad y autonomía en el
alumno. 4. Conclusiones
—— Actividades: hacer especial hincapié en el aumento de tiempos Con las propuestas formuladas se pretende potenciar el desarrollo
de trabajo individual. de conectores en el tránsito que los alumnos realizan entre Educa‑
–– Aspectos metodológicos: ción Infantil y Primaria, a través del asesoramiento al centro para
la puesta en marcha de medidas educativas que contribuyan a la
–– Realización de tareas sencillas en casa con el fin de impli‑ reflexión, actualización y puesta en práctica de estrategias por parte
car a las familias en el seguimiento escolar de sus hijos. de los profesores que potencien una transición progresiva y positi‑
va, de manera que el alumno se adapte en el menor tiempo posible
y en las mejores condiciones.
Las propuestas inicialmente se centran en el trabajo con los tu‑
1. Normalmente los niños que han finalizado Educación Infantil cogen los tores de Educación Infantil 5 años y los tutores de 1.º de Educación
objetos pequeños con el índice y el pulgar, que es lo que se conoce como Primaria. A partir del trabajo con los tutores se pretende desarro‑
pinza digital. llar cauces de coordinación extensibles al resto de docentes concer‑
ARGOS, J.; EZQUERRA, P.; CASTRO, A. (2011). «Metáforas de la transición: MARGETTS, K. (2007). «Preparing children for school beneficits and privi‑
la relación entre la escuela infantil y la escuela primaria y la perspectiva de leges. Australian Journal of Early Chilhood», 32 (2), pp.43-50.
futuros docentes de educación infantil». Educación XXI, 14.1., pp. 135-156. MONARCA, H. (2013). «Aportes de la investigación sobre transiciones esco‑
BOLIVAR, A. (2010). «La autonomía de los centros educativos en España». lares a la orientación educativa en ESO». REOP, 24, pp. 116-125.
CEE Participación Educativa, n.º 13 pp. 8-25. MONARCA, H.; RINCÓN, J. (2010). «Tránsito a la ESO, ¿continuidad o rup‑
BROSTRÖM, S. (2002). «Communication & Continuity in the transition tura?» Cuadernos de Pedagogía, 401, pp. 28-31.
from kindergarten to school», en FABIAN, H. and DUNLOP, A.-W. (Ed.) PADILLA, R. (2009). «Desarrollo psicoevolutivo en niños 6-12 años». Inno-
Transitions in the Early Years. Debating continuity and progression for vación y Experiencias Educativas, 14, pp. 1-10.
children in early education. London: Routledge Falmer. pp. 52-64.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A.; COLL, C. (Comp.). (2008). Desarrollo psico-
BULKELEY, J.; FABIAN, H. (2006). «Wellbeing and Belonging during Early lógico y educación. Madrid. Alianza.
Educational Transitions». International Journal of Transitions in Childhood,
2, pp. 18-30. PIAGET, J. (1947). La psychologie de l’intelligence chez l’enfant. París. Co
La autora
Susana Tamayo
Es maestra de Educación Infantil y Primaria, licenciada en Psicopedagogía y Psicología y Máster en Calidad y Mejora de la
Educación. A lo largo de su trayectoria profesional ha desempeñado puestos como educadora de Educación Infantil, maestra de
Pedagogía Terapéutica, maestra de Compensación Educativa y de Orientadora Educativa. Desde el año 2010 desarrolla su tarea
profesional dentro del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Alcobendas, asesorando, entre otras funciones, a
los centros de Educación Infantil y Primaria en la personalización del proceso educativo a la diversidad que presenta el alum-
nado, potenciando la reflexión y actualización del profesorado y fomentando la interacción y coordinación entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa. Es autora de diversos artículos relacionados con el desarrollo de la autonomía, la orienta-
ción educativa y las medidas de atención a la diversidad del alumnado.