Investigacion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Fondo de cesantía

Es aquel que se establece para pagar al trabajador, la prima de antigüedad y la indemnización por
despido injustificado o renuncia justificada, al cesar la relación de trabajo de acuerdo al capítulo III del
artículo 229-A del código de trabajo.

La Ley 44 de 1995 introdujo la figura del fondo de cesantía en el Código de Trabajo al establecer, en
el artículo 229 A, que los empleadores establecerán un fondo con la finalidad de reservar el dinero
suficiente para pagar al trabajador cuando se termine la relación laboral:
• La prima de antigüedad y
• La indemnización que proceda por despido injustificado o por renuncia justificada.

Según lo establecido en el artículo 229 B del Código de Trabajo, el fondo de cesantía se constituye
mediante el depósito periódico de cuotas que el empleador aporta trimestralmente a un fideicomiso
que, de conformidad con el artículo 1 de la Ley 1 de 1984, es un acto jurídico en virtud del cual una
persona llamada fideicomitente transfiere bienes a una persona llamada fiduciario para que los
administre o disponga de ellos a favor de un fideicomisario o beneficiario, que puede ser el propio
fideicomitente.

Para el establecimiento del fondo, el empleador cotizará trimestralmente, la cuotaparte relativa a la


prima de antigüedad del trabajador y el cinco por ciento (5%) de la cuotaparte mensual de la
indemnización a que pudiese tener derecho el trabajador, en el supuesto de que la relación de trabajo
concluya por despido injustificado o renuncia justificada.

Contabilidad para el fondo de cesantía


ASIENTO N° 1: ASIENTO N° 2:
Se establece la reserva así: Cuando se envía al banco la acumulación de
Gasto de Fondo de Cesantía (Dr.) tres (3) meses debe hacerse el siguiente
Gastos de Prima de antigüedad (Dr.) asiento:
Reserva de Fondo de Cesantía (Cr.) Reserva de Fondo de Cesantía (Dr.)
Reserva de Fondo de Prima de antigüedad (Cr.) Reserva de Fondo de Prima de antigüedad (Dr.)
Para registrar el gasto mensual y establecer la Banco (Cr.)
reserva Para registrar el envio de los fondos reservados
al banco a la cuenta de fideicomiso.
ASIENTO N° 3:
Para hacer los registros a la cuenta del
fondo:
Fondo de Cesantía – Banco (Dr.)
Fondo de Prima de antigüedad (Dr.)
Fondo de cesantía por pagar (Cr.)
Fondo de Prima de antigüedad por
pagar (Cr.)
Para registrar el fondo enviado al banco
xxxxxxxxx
Normas contables (NIIF) que prescriben el tratamiento contable de los temas de salarios,
bonificaciones y otros beneficios o pagos que se le realizan al trabajador.

La empresa suele ofrecer algunos beneficios a los empleados, situación que se debe contabilizar y la
NIC 19 se encarga de señalar el tratamiento contable que se le debe dar.

Esta Norma establece el tratamiento, registro y revelación de información financiera relacionada con
los beneficios otorgados a los empleados, entre los que la empresa está obligada a reconocer están:
Los pasivos de empleados generados por los servicios personales prestados a la entidad y sobre los
cuales se crea el derecho a recibir un pago. Los gastos que se consumieron, como resultado de los
servicios prestados por el empleado a cambio de los beneficios prometidos (NIC 19 Beneficios a los
empleados, 2016).

El alcance de la Norma incluye a todos los patrones o empleadores que llevan a cabo el registro
contable de los beneficios otorgados a los empleados, exceptuando los mencionados en la NIIF 2;
Pagos Basados en Acciones. los beneficios referidos serán los provenientes de las siguientes
circunstancias: Los acuerdos formales establecidos entre la entidad y los empleados en lo individual
o a través de grupos colectivos con un representante (sindicatos). Las obligaciones legales
establecidas para determinados sectores industriales o los establecidos en el plan nacional o provincial
de carácter multi patronal. Las obligaciones implícitas sustentadas en prácticas informales, pero que
generan obligaciones al patrón.

Dentro de los beneficios a los empleados se incluyen entre otros:


Los tipificados de corto plazo, que se pretenden pagar dentro de los doce meses siguientes al periodo
contable que se informa, relacionados con sueldos y sus asimilados, derechos obtenidos por permisos
y/o ausencias retribuidas por enfermedades. Las ganancias e incentivos a los que tiene derecho el
trabajador.

Retribución de ausencias en modalidad de vacaciones, por extensos periodos de servicio,


reconocimiento por antigüedad en las funciones, pensiones o retribuciones por invalides permanente,
reconocimientos por terminación de servicios.

Las entidades están obligadas a realizar el registro contable tanto de las obligaciones legales del plan
de beneficios, como las obligaciones implícitas que surgen en la vida práctica de esas obligaciones.
La empresa deberá reconocer el pasivo (activo) resultante de los beneficios netos, dentro del estado
de situación financiera.
La empresa Socofar, S.A., ha decidido implementar a partir del ejercicio de 2019 un plan de
beneficios a sus empleados y trabajadores de planta; consistente en un plan de pensiones por
antigüedad laboral mayor a 15 años y un fondo creciente por retiros o indemnización a todo el
personal; sea por retiro voluntario o despido incluso.

Los sueldos y salarios generales se registran en una cuenta denominada Gastos de personal, con
sus respectivas subcuentas por centro de costos y por tipo de remuneración. La misma mecánica de
registro contable se utilizará para el registro de las provisiones por concepto de pensiones y de
indemnizaciones de todas las áreas y centros de costos en los que está dividida la empresa.

Registro contable de los sueldos y salarios. Fuente: (Guerrero & Martínez, 2015)

Registro contable de la provisión al plan de pensiones. Fuente: (Guerrero & Martínez, 2015).

Registro contable de la provisión para indemnización. Fuente: (Guerrero & Martínez, 2015)

También podría gustarte