DEPRECIACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DEPRECIACIÓN

La depreciación no significa erogación de dinero, es una partida que debe


contabilizarse, ya que representa lo que va perdiendo de valor de un bien físico con
su uso, por el desgaste u obsolescencia, que en esta época es usual con las
avances de la tecnología en todos los ámbitos del quehacer humano.
Dentro de los bienes que suelen depreciarse y que pertenecen todos ellos al activo
fijo, están la maquinaria y los equipos utilizados para la operación de una empresa,
donde se incluye el equipo de transporte, así como el de oficina.
Par efectos fiscales, los gobiernos permiten que las empresas deprecien sus activos
y que estos, aun cuando no sea un egreso real (efectivo), se maneja como un gasto,
de tal manera que al llegar al final de la vida útil del activo en cuestión, éste puede
ser reemplazado por los ahorros tenidos durante el tiempo que estuvo en operación
o servicio.
Por lo general, las autoridades fiscales autorizan el método de la línea recta para
estimar los montos de depreciación de cada periodo. No obstante, en ocasiones
permiten métodos acelerados de depreciación, en particular cuando sean reactivar
algún sector de la economía que esté en problemas, tal como ha sucedido en
nuestro país con las crisis del sector automotriz.

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Línea recta
Cada año se deprecia el equipo en una cantidad constante 𝐷𝑖 , la cual se estima con
la siguiente ecuación:

𝑃−𝐹
𝐷𝑖 =
𝑛

Donde:
P = Valor inicial del equipo
F = Valor de rescate o de valuación del equipo al final de su vida útil
n = Vida útil del equipo, usualmente expresada en años
Por su parte, para conocer el valor en libros del equipo en cualquier periodo 𝑖 , se
utiliza la formula siguiente:

𝐵𝑖 = 𝑃 − 𝑖𝐷𝑖

Donde 𝐵𝑖 es el valor en libros del periodo 𝑖, y los otros términos ya son conocidos.
El valor de rescate es algunas veces nulo, pero en otras puede construir un monto
importante, el cual se aprovecha para adquirir un equipo nuevo.

Ejemplo 1.
Un torno para manufactura de piezas metálicas cuesta 200,000 pesos y se estima
que tiene una vida útil de seis años, después de los cual su valor de rescate es de
20,000 pesos. ¿Cuál será el monto que se deprecia cada año y su correspondiente
valor anual en libros?
Solución
El monto de depreciación anual será conforme a la siguiente ecuación:

𝑃 − 𝐹 200,000 − 20,000
𝐷𝑖 = = = 30,000
𝑛 6

Depreciación y valor anual en libros del torno con línea recta.

Año Depreciación (Di) Acumulada Valor en libros (Bi)


0 0 200,000
1 30,000 30,000 170,000
2 30,000 60,000 140,000
3 30,000 90,000 110,000
4 30,000 120,000 80,000
5 30,000 150,000 50,000
6 30,000 180,000 20,000

Al final del sexto año el valor en libros es igual al valor de rescate del equipo.
Suma de dígitos de los años
Este es un método de depreciación acelerada, donde el monto que se va a depreciar
es máximo en el primer año y va disminuyendo cada año subsecuente, conforme a
la ecuación siguiente:

𝑛+1−𝑖
𝐷𝑖 = (𝑃 − 𝐹)
𝑛(𝑛 + 1)
2
Donde:
𝑖 = Periodo de tiempo
Debe su nombre al hecho de que el denominador de la ecuación indicada en el
anterior párrafo, es la suma de los dígitos, desde 1 hasta 𝑛, que es justamente el
valor 𝑛(𝑛 + 1)/2.

Ejemplo 2
Solucionar el caso del torno con el método de suma de dígitos de los años.

Solución
Como el torno tiene una vida útil de seis años, la depreciación del primer año según
la ecuación anterior será:

6+1−1
𝐷𝑖 = (200,000 − 20,000) = 51,428.57
6(6 + 1)
2

Para el primer año, la fracción depreciada es 6/21 del total que se va a depreciar,
para el siguiente año es 5/12, en el tercer año, 4/21, y así sucesivamente hasta
llegar a 1/21 en el sexto año.
Con esto, las cantidades anuales que se van a depreciar y el valor en libros del
equipo son:
Depreciación y valor anual en libros del torno con el método de suma de dígitos de los años.

Año Depreciación (Di) Acumulada Valor en libros (Bi)


0 0.00 200,000.00
1 51,428.57 51,428.57 148,571.43
2 42,857.14 94,285.71 105,714.29
3 34,285.71 128,571.43 71,428.57
4 25,714.29 154,285.71 45,714.29
5 17,142.86 171,428.57 28,571.43
6 8,571.43 180,000.00 20,000.00

Al final del sexto año el valor en libros es igual al valor de rescate del equipo.

Método del saldo decreciente


También es un método de depreciación acelerada, donde el motivo que se va a
depreciar en cada periodo es una fracción constante del valor en libros del periodo
anterior, como lo señala la ecuación siguiente:

𝐷𝑖 = 𝑝𝐵𝑖−1

Donde:
𝑝 = Fracción utilizada para depreciar el equipo.
Dicha fracción 𝑝 puede variar desde cero hasta un valor máximo permitido por la ley
de 2/𝑛, donde 𝑛 es la vida útil del equipo. En caso de utilizarse esta fracción
máxima, al método se le conoce como doble saldo decreciente.
Su aplicación se ilustra en el caso del torno.

Ejemplo 3
Determine la depreciación para el caso del torno mediante el método del doble saldo
decreciente.
Solución
En este caso la fracción de depreciación 𝑝 = 2/6, es decir, 0.333, con lo cual el
primer año el monto que se va a depreciar es:
𝐷1 = (0.333)(200,000) = 66,666.67

Si se sigue con depreciación de 33.33% del valor en libros del torno en los años
subsecuentes, se obtienen los resultados mostrados en el cuadro siguiente:

Depreciación y valor anual en libros del torno con el método del doble saldo decreciente

Año Depreciación (Di) Acumulada Valor en libros (Bi)


0 0.00 200,000.00
1 66,666.67 66,666.67 133,333.33
2 44,444.44 111,111.11 88,888.89
3 29,629.63 140,740.74 59,259.26
4 19,753.09 160,493.83 39,506.17
5 13,168.72 173,662.55 26,337.45
6 8,779.15 182,441.70 17,558.30

Puede verse que el valor final en libros no coincide con el rescate del equipo, lo que
es usual con esta metodología, ya que la fracción que se va a depreciar cada año
se ha fijado con base en las posibilidades que establece la ley.
Ante tal situación, lo que suele hacerse es ajustar las cantidades que se van a
depreciar para que el valor de rescate del equipo sea igual al valor en libros al final
de la vida útil del equipo, lo cual se consigue ajustando el valor de la fracción de
depreciación 𝑝 por medio de la fórmula siguiente:

𝑛 𝐹
𝑝 = 1− √
𝑃

Su aplicación se ilustra en el ejemplo siguiente:


Ejemplo 4
En el caso anterior, determine la fracción que se va a utilizar, de modo que el valor
en libros al final de la vida útil del equipo sea igual a su valor de rescate.
En este caso el valor de 𝑝 obtenido de la fórmula anterior, es:

6 20,000
𝑝=1− √ = 0.3187
200,000

Con esto, los montos que se van a depreciar y el valor en libros del torno se ven en
el cuadro siguiente:

Depreciación y valor anual en libros del torno una vez ajustada la fracción de depreciación.

Año Depreciación (Di) Acumulada Valor en libros (Bi)


0 0.00 200,000.00
1 63,741.59 63,741.59 136,258.41
2 43,426.64 107,168.22 92,831.78
3 29,586.22 136,754.45 63,245.55
4 20,156.86 156,911.31 43,088.69
5 13,732.71 170,644.01 29,355.99
6 9,355.99 180,000.00 20,000.00

Depreciación según unidades producidas


Otra forma de estimar la depreciación, es hacerlo con base en las unidades
producidas en cada periodo, para lo cual se aplica la ecuación siguiente:

𝑈𝑖
𝐷𝑖 = (𝑃 − 𝐹)
𝑈

Donde:
𝑈𝑖 = Unidades producidas en el periodo 𝑖.
𝑈 = Unidades totales producidas durante la vida útil del equipo.
Esto es equivalente a depreciar una cantidad de dinero proporcional al número de
unidades producidas cada año respecto al total.
Este método tiene sentido lógico, ya que deprecia según el número de unidades
fabricadas con el equipo, por lo cual se supone implícitamente que éste se desgasta
en forma lineal con el número de unidades que se producen al usarlo.
A continuación se ilustra la aplicación del método a un caso.

Ejemplo 5
Una empresa desea adquirir nueva maquinaria para fabricar piezas de plástico. El
equipo cuesta 235,000 pesos y se estima que tendrá una vida útil de 10 años y un
valor de rescate de 18,000 pesos. Se tiene un pronóstico de ventas para los
próximos 10 años, el cual es el siguiente:

Cuadro. Pronóstico
de ventas
Pronóstico de
Año ventas (núm.
de piezas)
1 4500
2 5500
3 6000
4 7000
5 8800
6 9400
7 10300
8 11000
9 9500
10 7000
Total 79000

Solución
Suponiendo que el número de unidades producidas por el equipo conforme al
pronóstico de ventas, entonces el porcentaje anual de ventas sería igual al
porcentaje del monto depreciado respecto al total que se va a depreciar.
Dado que el monto que se va a depreciar en los 10 años de vida útil del equipo es
𝑃 − 𝐹, es decir, 217,000 pesos, los montos que se van a depreciar cada año serán
proporcionales a las unidades producidas. Esto resultados se presenta en el cuadro
siguiente:
4500
𝐷1 = (235.000 − 18,000) = 12,360.76
79000

Montos que se van a depreciar y valor en libros según las unidades producidas
Venta respecto al Valor en
Año Monto de depreciación ($) Acumulada ($)
total (Ui / U) libros ($)

0 0.0000 0.00 235,000.00


1 0.0570 12,360.76 12,360.76 222,639.24
2 0.0696 15,107.59 27,468.35 207,531.65
3 0.0759 16,481.01 43,949.37 191,050.63
4 0.0886 19,227.85 63,177.22 171,822.78
5 0.1114 24,172.15 87,349.37 147,650.63
6 0.1190 25,820.25 113,169.62 121,830.38
7 0.1304 28,292.41 141,462.03 93,537.97
8 0.1392 30,215.19 171,677.22 63,322.78
9 0.1203 26,094.94 197,772.15 37,227.85
10 0.0886 19,227.85 217,000.00 18,000.00

BIBLIOGRAFÍA
White, John A., Marvin H. Agee y Kenneth E. Principles of Engineering Economic
Analysis, John Wiley & Sons, Estados Unidos, 1977.

También podría gustarte