Aragón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Academia Compasses

Tema: Aragón

Profesora: Cinthia Zunini


Integrantes:
 Dalila Cabral
 Viviana Gonzalez
 Isabella Ovelar
Cursos: Octavo – Noveno

Año: 2022
Ubicación geográfica
Aragón es una región del interior ubicada en el nordeste de España, compuesta por las
provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel. La atraviesa el río Ebro y la coronan los
Pirineos. Es conocida por su ornamentada arquitectura mudéjar, como la que se puede
admirar en la basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, de 1686. Dicha ciudad,
capital de la región y con un gran carácter comercial, cuenta con amplios bulevares y
pasajes.
Fiestas
Oficialmente conocido como El Día de Aragón, se celebra el 23 de abril para
homenajear a San Jorge como santo patrón del Reino de Aragón. La festividad fue
declarada por las Cortes de Aragón en 1461 con el fin de ser una fiesta «perpetua,
guardada, observada y celebrada solemnemente». Su popularidad ha ido
convirtiéndose en todo un Día Nacional de Aragón, del Orgullo Aragonés y todo lo que
representa Aragón. La gente durante este día suele colgar desde los balcones de sus
casas la bandera de Aragón, portar camisetas con algún distintivo aragonés o comprar
el tradicional postre conocido como "El Lanzón”.

Fiesta Lugar de celebración Fecha de celebración


Fiestas de San Lorenzo Huesca 9 al 15 de agosto
Cipotegato Tarazona (Zaragoza) 27 de agosto
Día del Traje Típico Ansó (Huesca) Último domingo de agosto
Ansotano

Fiestas del Santo Cristo y Graus (Huesca) 12 al 15 de septiembre


San Vicente Ferrer

El Cipotegato es un personaje turasionense encapuchado disfrazado de arlequín con


los colores amarillo, rojo y verde. El día principal de las fiestas de Tarazona, a las doce
en punto del mediodía, sale del Ayuntamiento e irrumpe en la plaza de España, antes
del Mercado, a través de un pasillo abierto entre la multitud por amigos y antiguos
Cipotegatos. Atravesando la plaza, es perseguido por la muchedumbre que le arroja
tomates, realizando un recorrido por la ciudad. Si sale triunfante, será subido a la
escultura erigida en su honor en la misma plaza.
El Cipotegato es elegido anualmente, desde el año 1987, en un sorteo realizado entre
los jóvenes de la población.
(El Cipotegato)

(Banderas de Aragón)

(Tradicional postre “El Lanzón”)


Trajes tradicionales
En Aragón, el traje regional por excelencia es el de baturro o baturra, que hoy en día se
sigue utilizando en fechas señaladas como es durante la ofrenda floral a la Virgen del
Pilar, patrona de los aragoneses/es, anualmente todos los 12 de octubre. Asimismo,
también es el traje utilizado por los grupos folclóricos y de danza tradicional de tierras
de Aragón, así como los bailadores de jotas, el baile típico de Aragón

Traje femenino
El traje regional de Aragón para las mujeres cuenta con dos versiones: la de diario y la
de gala. El primero, también conocido como "traje de campesina" consta de un refajo -
que no se debe ver- cubierto por una falda de algodón y un delantal. En el torso, debe
vestirse una blusa blanca también llamada chambra y un manto de algodón.
En el caso del traje de gala de las mujeres aragonesas, la falda pasa a ser de seda y
se viste una blusa más prieta que puede ser de algunos otros colores que se conoce
como "jubón". En cuanto al mantón, podrá ser de seda o manila con bordados hechos a
mano.

Traje masculino
Los hombres que quieran vestirse de baturros deben llevar un pantalón o calzón negro
hasta la rodilla, que puede ser de terciopelo o paño, junto con una camisa blanca que
irá cubierta con un chaleco del mismo tejido que el calzón. En la cintura, por encima de
la camisa y el calzón, deben colocarse la faja, generalmente de color rojo.
En la cabeza anudado se lleva el cachirulo, una de las prendas más distintivas de este
traje, un pañuelo generalmente de cuadros negros y rojos, aunque también existen
otras combinaciones de colores como azules y negros o morados y negros. En los pies,
se visten alpargatas de suela de esparto; aunque para el traje de fiesta se considera
válido tanto el zapato como la alpargata.
Artesanía
Dentro de las artesanías aragonesas cabe señalar, de un modo especial, la cerámica
de Teruel y Ia de Muel, en Zaragoza. La tradicional cerámica turolense emplea,
exclusivamente el verde y el morado, con motivos decorativos de influencia gótica
rodeada de decoración mudéjar, similar a Ia antigua de Paterna.
Las formas son muy variadas: ánforas, jarras de pico, platos, aceiteras, benditeras…
Por su parte, en la cerámica de Muel, afortunadamente recuperada a mediados de Ia
pasada década, domina, en sus mejores piezas, el tono azul, siendo característicos los
botes de farmacia, platos, escudillas, catavinos.

En Teruel, debe señalarse, asimismo, la alfarería de Alcañiz, Calaceite y Calanda, así


como Ia producción de tambores en esta última población. Albarracín, Calaceite y
Rubielos mantienen sus tradicionales trabajos de forja: rejerías, morillos, etc., de
excelente factura. La confección artesana de tejidos se da en Iglesuela del Cid, así
como en Alcañiz Ia de muebles

El trabajo del barro encuentra una muestra importante en la cerámica de Teruel de


influencia morisca. La cerámica decorada de Teruel y Muel se cubre de barniz blanco
de estaño y son pintadas a mano.
En Calanda podemos encontrar los grandes cántaros hechos a mano. En Fraga,
Huesca del Común y Fuentes de Ebro se fabrican cántaros más pequeños, botijos y
ralladores
Gastronomía
El cardo con almendras se trata de un plato típico de la Navidad que es popular
también en la cocina aragonesa de invierno. Del mismo modo se puede preparar
borrajas, endibias, pencas de acelga, etc. Suelen servirse caliente con nata agria, y
algunas virutas de jamón

La escalivada o escalibada es un plato típico del área mediterránea de España, desde


Cataluña hasta Murcia y desde el Bajo Aragón hasta Valencia, donde se conoce como
espencat. Consiste en diversas hortalizas típicas de la cocina mediterránea que se
«escalivan», es decir, que se asan enteras al fuego directo y luego, una vez frías, se
cortan en tiras y se sirven aliñadas. Las hortalizas básicas son la berenjena, el pimiento
morrón y la cebolla, pero dependiendo del gusto, a veces se escaliva también patata,
alcachofas, tomates, puerro o dientes de ajo.
Danzas tradicionales

La Jota Aragonesa
La jota aragonesa es una manifestación del folclore en Aragón de un género musical,
la jota, presente en la mayor parte de la geografía española.
La jota aragonesa se expresa a través del baile (bailadores), el canto (cantadores) y la
interpretación instrumental, compuesta por una rondalla en la que participan
fundamentalmente la guitarra, el laúd, las castañuelas y la bandurria.
A pesar de la fama de que goza como género emblemático del folclore aragonés, la
jota no es más que una de las manifestaciones de su tradición musical popular.
Conviven con ella otras formas (mazurcas, paloteados, villanos, boleros o valses por
citar solo algunos ejemplos), aunque la interpretación de la jota en Aragón tiene un
carácter peculiar y distintivo que ha hecho que sea conocida en el ámbito internacional,
hasta el punto de que compositores de música culta españoles y foráneos se han
servido de ella en sus obras. En palabras de uno de sus más concienzudos estudiosos,
Miguel Manzano:
En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy
especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un
repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla.
Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota
aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además
lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado
Los orígenes de la jota deben estar en bailes de tipo religioso, y comúnmente las
manifestaciones bailadas de este género preceden a las cantadas o tocadas

También podría gustarte