Aragón
Aragón
Aragón
Tema: Aragón
Año: 2022
Ubicación geográfica
Aragón es una región del interior ubicada en el nordeste de España, compuesta por las
provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel. La atraviesa el río Ebro y la coronan los
Pirineos. Es conocida por su ornamentada arquitectura mudéjar, como la que se puede
admirar en la basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, de 1686. Dicha ciudad,
capital de la región y con un gran carácter comercial, cuenta con amplios bulevares y
pasajes.
Fiestas
Oficialmente conocido como El Día de Aragón, se celebra el 23 de abril para
homenajear a San Jorge como santo patrón del Reino de Aragón. La festividad fue
declarada por las Cortes de Aragón en 1461 con el fin de ser una fiesta «perpetua,
guardada, observada y celebrada solemnemente». Su popularidad ha ido
convirtiéndose en todo un Día Nacional de Aragón, del Orgullo Aragonés y todo lo que
representa Aragón. La gente durante este día suele colgar desde los balcones de sus
casas la bandera de Aragón, portar camisetas con algún distintivo aragonés o comprar
el tradicional postre conocido como "El Lanzón”.
(Banderas de Aragón)
Traje femenino
El traje regional de Aragón para las mujeres cuenta con dos versiones: la de diario y la
de gala. El primero, también conocido como "traje de campesina" consta de un refajo -
que no se debe ver- cubierto por una falda de algodón y un delantal. En el torso, debe
vestirse una blusa blanca también llamada chambra y un manto de algodón.
En el caso del traje de gala de las mujeres aragonesas, la falda pasa a ser de seda y
se viste una blusa más prieta que puede ser de algunos otros colores que se conoce
como "jubón". En cuanto al mantón, podrá ser de seda o manila con bordados hechos a
mano.
Traje masculino
Los hombres que quieran vestirse de baturros deben llevar un pantalón o calzón negro
hasta la rodilla, que puede ser de terciopelo o paño, junto con una camisa blanca que
irá cubierta con un chaleco del mismo tejido que el calzón. En la cintura, por encima de
la camisa y el calzón, deben colocarse la faja, generalmente de color rojo.
En la cabeza anudado se lleva el cachirulo, una de las prendas más distintivas de este
traje, un pañuelo generalmente de cuadros negros y rojos, aunque también existen
otras combinaciones de colores como azules y negros o morados y negros. En los pies,
se visten alpargatas de suela de esparto; aunque para el traje de fiesta se considera
válido tanto el zapato como la alpargata.
Artesanía
Dentro de las artesanías aragonesas cabe señalar, de un modo especial, la cerámica
de Teruel y Ia de Muel, en Zaragoza. La tradicional cerámica turolense emplea,
exclusivamente el verde y el morado, con motivos decorativos de influencia gótica
rodeada de decoración mudéjar, similar a Ia antigua de Paterna.
Las formas son muy variadas: ánforas, jarras de pico, platos, aceiteras, benditeras…
Por su parte, en la cerámica de Muel, afortunadamente recuperada a mediados de Ia
pasada década, domina, en sus mejores piezas, el tono azul, siendo característicos los
botes de farmacia, platos, escudillas, catavinos.
La Jota Aragonesa
La jota aragonesa es una manifestación del folclore en Aragón de un género musical,
la jota, presente en la mayor parte de la geografía española.
La jota aragonesa se expresa a través del baile (bailadores), el canto (cantadores) y la
interpretación instrumental, compuesta por una rondalla en la que participan
fundamentalmente la guitarra, el laúd, las castañuelas y la bandurria.
A pesar de la fama de que goza como género emblemático del folclore aragonés, la
jota no es más que una de las manifestaciones de su tradición musical popular.
Conviven con ella otras formas (mazurcas, paloteados, villanos, boleros o valses por
citar solo algunos ejemplos), aunque la interpretación de la jota en Aragón tiene un
carácter peculiar y distintivo que ha hecho que sea conocida en el ámbito internacional,
hasta el punto de que compositores de música culta españoles y foráneos se han
servido de ella en sus obras. En palabras de uno de sus más concienzudos estudiosos,
Miguel Manzano:
En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy
especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un
repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla.
Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota
aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además
lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado
Los orígenes de la jota deben estar en bailes de tipo religioso, y comúnmente las
manifestaciones bailadas de este género preceden a las cantadas o tocadas