Antologia Criminologia2
Antologia Criminologia2
Antologia Criminologia2
MATERIAL COMPLEMENTARIO
César Lombroso fue un personaje interesante y con gran peso en la historia ya que
fue el fundador de la Antropología Criminal y es considerado el padre de la
Criminología. La doctrina lombrosiana influyó en la medicina, el derecho, la
educación e incluso la literatura.
Nació en Verona en 1835 en el seno de una familia acomodada. Desde muy joven
demostró su ingenio, publicando su primera obra a los quince años, un tratado sobre
la Historia de Roma. Pero fue en el campo de la Antropología y la Psiquiatría
donde demostró un verdadero interés, y por lo que sería mundialmente conocido.
En 1871 reinició sus estudios sobre los criminales, después de haber hecho algún
estudio sobre las razas “Estudio sobre razas humanas”, y creyó haber encontrado
el nexo de unión entre el delito y la locura: los atavismos. Es en 1876 cuando publica
el “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente” y expone su teoría;
esta obra da comienzo a la Criminología como ciencia.
En enero de 1880 cumple uno de sus grandes sueños y funda la Revista “Archivo
de Psiquiatría, Antropología Criminal y Ciencias Penales para servir al estudio del
hombre alienado y delincuente”.
Bajo las influencias de la Teoría de la Evolución de Darwin, y las ideas del zoólogo
alemán Haeckle, Lombroso establece toda su doctrina; con base a sus estudios
desarrolla la TEORÍA DEL DELINCUENTE NATO, que ve en el mismo a un ser
atávico, perteneciente a estratos evolutivos ya superados del género humano.
Lombroso utiliza la Selección Natural para explicar la supervivencia de los rasgos
primitivos que caracterizan a dichos delincuentes, tales como senos frontales
pronunciados, mandíbulas voluminosas, etc. El objetivo final de su trabajo sería
poder llevar a cabo detenciones preventivas, es decir, retener a los criminales antes
de que cometiesen un delito.
Tipo Criminal
Grupo de Delincuentes
Tipo Delincuencial
Grupo Delincuencial
En cada Grupo Delincuencial (ladrones, asesinos, estafadores…) puede haber
distintos Tipos Delincuenciales (Natos, Pasionales, etc.). Por el contrario, pueden
estar representados en cada Tipo Delincuencial los diferentes Grupos de
Delincuentes (por ejemplo, entre los Natos, los homicidas, estafadores…).
Delincuente Nato,
Loco Moral
Delincuente Epiléptico
Delincuente Pasional
Delincuente Alienado
Delincuente Ocasional.
2
Como no consigue pruebas suficientes de que haya grandes diferencias en las
medidas craneanas, a partir de la tercera edición del “Hombre Delincuente” deja de
lado estos análisis para centrarse más en las anomalías craneanas, lo que sucede
es que Lombroso realiza estudios y llega a conclusiones que a menudo se
contradicen, lo que hace difícil un seguimiento coherente de su trabajo.
3
EL CEREBRO: le dedica menos tiempo que al cráneo, ya que a falta de medidas
antropométricas se limita a la mera descripción de anomalías. Su estudio sobre todo
se basa en las irregularidades de las circunvoluciones cerebrales, aunque también
en el excesivo desarrollo del cerebelo, en la existencia de un opérculo occipital, así
como en el peso del cerebro.
4
TEMA II LA CONCEPCIÓN PSICOPATOLÓGICA DEL DELITO
MODELOS PSICOLOGICISTAS
PSIQUIATRIA
Adopta una perspectiva clínica en la cual contempla la conducta delictiva como una
expresión de un Trastorno de la personalidad (patológico).
Elementos de estudio:
Salud
Enfermedad mental
Patologías
Trastornos de la personalidad
PSICOLOGIA CRIMINAL
PSICOANALISIS
5
Adler
Jung
Erikson
Fromm
APARATO PSÍQUICO
El término “Aparato psíquico”, fue utilizado por la teoría freudiana para subrayar
ciertos caracteres que esta atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de
trasmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o
instancias.
La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más bajo posible
la energía interna de un organismo, y su diferenciación en subestructuras ayuda a
concebir las transformaciones de la energía (elaboración psíquica). Es decir que,
el aparato psíquico funciona como regulador entre la energía interna y las energías
externas del ambiente.
Freud define el aparato psíquico de una manera equiparable a los aparatos ópticos
en donde lo más importante no son los estímulos perceptivos, si no la interpretación
que el aparato óptico hace de ellos; de esta forma intenta hacer inteligible la
complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo este funcionamiento y
atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del aparato.
1. CONSCIENTE
Es la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre
este y la memoria. Su función específica es el dominio y control del pensamiento,
razonamiento y del recuerdo.
6
Es a él también a quien le toca el dominio y control del estado moral, por otro lado,
el consciente no memoriza nada, esto le corresponde a otro elemento que es el
preconsciente, pero más adelante desarrollare a profundidad esto.
2. PRECONSCIENTE
3. INCONSCIENTE
Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y la parte del ser humano que
tiende a irse por el placer.
7
En el inconsciente no existe más que elementos reprimidos, cuyo acceso al sistema
preconsciente y consciente les ha sido negado por la acción de la represión. Los
contenidos del inconsciente se forman a lo largo de la vida del individuo, pero hace
énfasis en su infancia.
El Ello
El Súper-Yo
El Yo
EL ELLO
Según Freud, el ello a pesar de ser todo inconsciente solo una parte del mismo
contiene elementos reprimidos, teniendo los demás carácter hereditario e innato.
Todos ellos regidos por el principio del placer.
8
Es la energía psíquica tanto erótica o libidinosa como destructiva o
agresiva.
Es la parte más antigua o arcaica de los impulsos de la personalidad.
Se encuentra totalmente en el reino del inconsciente.
Se presenta de forma desorganizada y bajo la influencia de los procesos
primarios.
Funciona como reserva de la energía libidinosa y agresiva que es guiada
por el impulso del placer.
Es la parte del inconsciente en que residen los instintos primarios, y está
libre de las formas y principios de la persona social consciente.
EL YO
En el origen del YO, Freud adopta dos puntos de vista: el primero – más fisiologista
naturalista, explica su emergencia de forma evolutiva como una parte diferenciada
del ello por su contacto con la realidad exterior estimulante (una especie de piel o
superficie con órganos perceptivos y protectores del aparato psíquico, en su
necesidad de adaptación al entorno, organizándose, así como mediadora entre este
y el ello.
CARACTERÍSTICAS DEL YO
9
Percibe las necesidades de la propia persona, tanto físicas como
fisiológicas, y las cualidades y actitudes del ambiente.
Forma una parte muy específica del Ello en contacto con la realidad, y
desempeña funciones de relación del organismo con el medio ambiente
que le rodea, con la realidad social y cultural.
SUPERYO
10
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Pansexualismo El sexo como centro de la teoría; para Freuíd el sexo es la inspiración que mueve
al hombre.
Todo acto humano y por lo tanto el delito, lo antisocial, lo desviado tiene una base,
una esencia, un significado sexual.
Los instintos El instinto base es el " eros" o instinto de vida, instinto que es principal y
básicamente sexual. A este instinto le contrapone el " tánatos" o instinto de
muerte. La vida y la muerte, dos polos que se contraponen. En ocasiones nos
movemos buscando la vida, y otras buscando la muerte. A veces es la vida o la
muerte de los demás, y en ocasiones es la vida o la muerte propia.
Esta teoría tiene influencia en la Criminología, ya que lleva a estudiar si
efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte, un tánatos, que lo lleva a
destruir, matar y delinquir; se trata de un predominio del tánatos sobre el eros, de
la muerte sobre la vida.
Complejo de Edipo Para Freud todos somos Edipo, al menos en la primera infancia, en que se desea
sexualmente a la madre y se odia al padre (inconscientemente). Esta fase debe
ser superada, de lo contrario el individuo desarrollará una serie de anomalías, su
personalidad estará mal estructurada, y podrá llegar al crimen, en ocasiones por
sentimientos de culpa. El criminal es en sí, una persona que no resolvió su
conflicto edípico.
Lo anterior se manifiesta para los hombres, en el caso de las mujeres Freud se
debraya, y explica lo que pasa con las mujeres es que tienen un complejo de
castración, es decir, que la niña, al observar al padre y a la madre, se da cuenta,
que en alguna ocasión ella, tuvo un órgano sexual como los hombres, pero por
desear a su madre fue castrada y lo perdió. Por consiguiente viene un fenómeno
curioso, que la mujer va temer y odiar al padre, porque subconscientemente cree
que él es el castrador, y por otro lado lo va amar por un fenómeno llamado "
envidia del pene" (Freud, 1942:845)
La libido La líbido se va desarrollando conjuntamente con el individuo y ese desarrollo debe
ser paralelo, de lo contrario vendrán anomalías.
La líbido debe tender a la heterosexualidad, es decir, debe buscar un ser del sexo
opuesto, de lo contrario, sea que se atrase, se adelante, se revierta o se extravíe,
esto traerá problemas, entre estos la conducta criminal.
Las equivocaciones y aberraciones sexuales son desviaciones de la líbido, así,
hay hechos con matiz parasocial o antisocial, como el fetichismo, lesbianismo,
homosexualidad, sadomasoquismo, bestialismo, zoofilia, ninfomanía,
bisexualidad, etc.
11
12
CLASIFICACIÓN DE ALEXANDER & STAUB
TIPO CARACTERÍSTICAS
Criminal Neurótico* Cuya conducta de enemistad social representa el punto de
escape del conflicto que nace de influencias anímicas semejantes
a las que producen la psiconeurosis y que tienen lugar durante la
primera infancia o en la vida posterior (etiología psicológica).
13
CRIMINALIDAD ACCIDENTAL
CLASE CAUSAS
Delitos por Cuando el yo está con la atención fija en una cosa distinta de la situación real en que
equivocación se encuentra, puede cualquier tendencia criminal inconsciente llegar a desbordarse, el
yo rechaza por completo el hecho realizado en estas circunstancias (culpa o
negligencia).
Delitos de Aquellos en que se trata de una situación real de dolor que lesiona tan fuertemente el
situación sentimiento de lo justo, que el poder impeditivo del súper-yo, aún funcionando
perfectamente en distintas condiciones, queda anulado en el hecho concreto.
THEODOR REIK: Reik (1888-1969) deducía que " el acto criminal debe ser la expresión de
la tensión mental del individuo, debe surgir de su estado mental, y debe constituir la
satisfacción prometida a sus necesidades psicológicas"
ALFRED ADLER: La psicología individual de Adler fija su atención en tres principios que
determinan la conducta humana:
1º. El sentimiento de inferioridad genético, orgánico o condicionado por la situación.
2º. El esfuerzo por compensar este sentimiento de inferioridad por medio de la ambición de
poder.
3º. El sentimiento de comunidad, que atenúa el sentimiento de inferioridad y controla los
impulsos de poderío.
CARL GUSTAV JUNG: Jung negó la base sexual de la teoría freudiana, para él la sexualidad
es tan sólo una de las expresiones de la energía vital y el motor básico de la
autoconservación.
Un aporte de Jung es la perspectiva del inconsciente colectivo, el que es en cierto aspecto
hereditario, y constituye una rica herencia cultural, cada hombre revive ese inconsciente y
puede enriquecerlo a su vez, por lo tanto, los recuerdos significativos de la humanidad forman
parte del legado de cada persona
PSIQUIATRIA
Los trastornos mentales pueden agruparse en tres grupos:
1) Neurosis.- Maneras anormales de reacciones ante conflictos humanos.
2) Psicopatías.- Son variedades anormales de la personalidad.
3) Psicosis.- Son las genuinas enfermedades mentales.
La psicopatología reconoce 3 posibilidades:
1) La salud (o normalidad)
2) La enfermedad (o psicosis)
3) La anormalidad psíquica (neurosis y personalidades anormales)
14
(D.S.M. V).-
Personalidad Proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son
paranoide generalmente frías y distantes en sus relaciones
Personalidad Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas,
esquizoide ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente
distantes
Personalidad Se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, desarrollan
esquizotípica pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas
Personalidad Muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los
antisocial demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación
personal
Personalidad límite La mayor parte de las cuales son mujeres, son inestables en la percepción
de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus
relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas).
15
TEMA III LA CONCEPCIÓN BIOLOGICA DEL DELITO
MODELOS BIOLOGICISTAS
ANTROPOMETRÍA
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
16
Para el autor Lombroso se sirvió de un método anatómico patológico basado en la
observación directa, pero sin instrumentos de medición objetivos, infiriendo en
consecuencia la supuesta anormalidad o normalidad del individuo.
Goring se mostró partidario de un método estadístico que podría ofrecer
mediciones precisas y fiables con independencia de posibles prejuicios del
investigador.
17
MÉTODO BIOTIPOLOGICO CONSTITUCIONALISTA
BIOTIPOLOGIA
TIPOLOGÍAS
Respiratorio
Digestivo
Muscular
Cerebral
VIOLA
Brevilíneo: Desarrollo del cuerpo horizontal con individuos enérgicos y
vitales.
Longuíneo: Prioridad de la vida de relación, mayor estatura, depresivas con
tendencia a la introversión y fantasía
BARBARA
El tronco expresa la vida vegetativa y las extremidades de relación
Braquitipo: Excedente antagónico y deficiente
Longitipo: Mismas modalidades
Normotipo: Macrosómico y microsómico
PENDE
Longilineo-esténico: Fuertes y delgados
Longilíneo-asténico: Débiles y delgados
18
Brevilineo-esténico: Fuertes y musculados
Brevilineo-asténico: Gordos, débiles y lentos
TIPOS CONSTITUCIONALES:
Leptosomático
Atlético
Pícnico
Diplástico
Mixtos
TIPOS CARACTEROLÓGICOS
Esquizotímico
Ciclotímico
Viscoso
PÍCNICO: Caja torácica abombada y corta; relieve de formas redondas suaves, con
mucho tejido adiposo; extremidades cortas, manos y pies anchos y cortos; huesos
finos; cabeza redondeada y relativamente grande, cuello corto y macizo; cara
ancha; cabello flojo y tendencia a la calvicie.
19
ATLÉTICO: Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal con
pelvis estrecha; relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y piernas
fuertes, manos y pies grandes cara tosca con salientes pronunciados y de forma
oval alargada; cabello fuerte.
TIPOS PSÍQUICOS
20
TIPOLOGÍA DE SHELDON
ENDODERMO
MESODERMO
ECTODERMO
21
TIPOS
TEMPERAMENTALES
J. CORTÉS
22
Psicólogo de la universidad de Georgetown a quien se debe una de las más
interesantes aportaciones a la moderna teoría constitucionalista. Su análisis
dinámico relativiza:
NEUROFISIOLOGÍA
23
SESSIONS HODGE y W. GREY WALTER asocian el ritmo delta con
manifestaciones propias de una personalidad inmadura que podría explicar muchos
delitos juveniles.
Dolencias cerebrales.
Patologías asociadas a tumores, shocks traumáticos.
Dolencias en el sistema nervioso central (arterioesclerosis cerebral)
Epilepsia
Demencia senil
Síndrome de Korsakoff psicosis por alcoholismo
Corea de Huntington hereditario y las neuronas se degeneran con el paso
del tiempo.
24
MENDNICK el cual respalda sus estudios mencionando el tiempo de recuperación
de conductancia de la piel puede tomarse como medida de la respuesta del sistema
nervioso autónomo, de modo que se podría medir el grado de ansiedad de una
persona ante una amenaza.
ENDOCRINOLOGÍA
SCHLAPP y BERMAN, sus obras en la década de los años 20, marcan el inicio de
la endocrinología criminal. El primero manifestó que el crimen no es si no
consecuencia de una perturbación emocional derivada de un desajuste hormonal.
El segundo aporto datos sobre la interrelación existente entre actividad glandular, la
personalidad y los problemas de comportamiento, resaltando los resultados a través
de tratamientos hormonales.
25
BIOQUIMICA Y SOCIOBIOLOGIA
CRIMINOLOGIA BIOSOCIAL DE JEFFERY
GENÉTICA CRIMINAL
26
MALFORMACIONES CROMOSÓMICAS, ciertas malformaciones cariotipicas o
cromosómicas determinarían el comportamiento humano y también por tanto el
criminal, exponentes: CASEY, JACOBKS, WELCH, HUNTER, SARBIN etc.
TURNER
KLINEFELTER
DIRECCIÓN SOCIOLÓGICA
OCTAVIO A. ORELLANA WIARCO
27
ESCUELA ANTROPOSOCIAL O DE LYON
Paul Aubry escribió una obra denominada en “Contagio del asesinato”, en donde
expone las condiciones orgánicas propicias, se mostrarán virulentas si estas se
encuentran un medio social adecuado, pero más aún, no solo mostraran su poder
virulento si no que transmitirán ese carácter por contagio.
GABRIEL TARDE
ENRIQUE FERRI
En todo delito desde el más insignificante al más terrible encontramos los tres
órdenes de factores, los que influyen en diversa medida en cada caso lo que
permitió elaborar su clasificación de delincuente.
Nato
Loco
Habitual
Ocasional
Pasional
COLAJIANNI
EMILIO DURKHEIM
Conmovió los conocimientos de la naciente criminología con su obra las Reglas del
método sociológico, está encaminada a señalar que los fenómenos sociales deben
estudiarse sin acudir a explicaciones organicistas, psicologístas o de otra índole,
sino dentro del mismo campo social, de ahí la necesidad de valerse de un método
propiamente sociológico.
29
Llegó a la conclusión de que el delito es un fenómeno social normal porque se
encuentra en toda sociedad y además tiene un valor, porque colabora a la selección
de sentimientos y permite cambar y transformar a la sociedad. Para el la normalidad
del delito radica en el hecho de ser lo más usual o lo más frecuente.
La División del trabajo donde define al delito como toda ofensa a los sentimientos
profundamente arraigados y claramente defendidos de la conciencia social.
La anomia la cual toca en su ora del suicidio donde pretende averiguar porque la
gente se suicida, pero no desde el punto de vista individual si no desde el ángulo
sociológico, encontrando que es la cohesión social o la ausencia de ella (anomia) lo
que impide o propicia el suicidio o las conductas antisociales.
30
también tiene sus particulares valores que pueden estar en contradicción a las de
la cultura general y por ende antisociales.
Para Thorsthen Sellin la ley penal equivale a un conjunto de normas de cultura que
protegen determinados intereses de la colectividad, estima que la conducta de
delincuentes está en contradicción con la norma de cultura identificable en cada ley
penal y que existe un conflicto entre la conducta del individuo y la norma. El conflicto
se presenta porque el individuo no ha logrado un suficiente proceso de aculturación,
es decir, de absorción de ideas que como elementos culturales llegan a integrar la
personalidad misma del sujeto.
31
SUBCULTURA DE LA DELINCUENCIA
La familia
Núcleo social
Costumbres
Estado como regulador de la sociedad
Los factores internos:
Imagen favorable de sí mismo
Facilidad de amoldarse a las normas sociales
La clase baja tienen menos oportunidad de realizar sus metas legítimamente, de ahí
la idea de que la mayor proporción de la criminalidad proviene del nivel
socioeconómico bajo”. La teoría del control social intenta prevenir el hecho de que
personas no desviadas cometan actos desviados.
Robert K. Merton, establece un paradigma sobre esta idea: actitudes que puede
adoptar un individuo y grado de aceptación. Distingue tres clases:
TEORIAS SOCIALISTAS
Teoría Marxista:
El objeto de estudio debe ser la sociedad misma, para poder conocer los fenómenos
que en ella se producen, que de ninguna manera son fortuitos, por el contrario,
sujetos a leyes que pueden explicarse con la misma precisión que los fenómenos
biológicos. El cambio se presenta, en primer lugar, en la forma de las relaciones de
producción. La historia se puede explicar según Marx por esta lucha de clases y en
el capitalismo esta lucha de clases se presenta entre el proletariado y la clase
capitalista o burguesa.
33
Ésta misma teoría es aplicada en l el fenómeno criminal, a través de la Criminología
Crítica:
TIPOS DE CRIMINOLOGÍA
CRIMINOLOGÍA GENERALIDADES
Ciencia que se encarga de estudiar el delito como conducta humana y social, sus
causas, prevención y tratamiento a través de analizar factores de riesgo, detonantes
sociales, culturales o familiares, que pueden potencializar la conducta en un acto
antisocial o disruptor.
CRIMINOLOGÍA
Existe una Parte General que reúne los conocimientos, saberes, descubrimientos,
teorías, técnicas, leyes científicas, conceptos, descripciones, entre otras.
Por otro lado, está la Parte Especial que específica el conocimiento en determinada
esfera de la vida y en su relación con la criminalidad.
34
CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA
CRIMINOLOGÍA APLICADA
Actuará desde antes de la comisión del delito e incluso después con la readaptación
del sujeto a la sociedad. La aplicabilidad es apta de darse como consecuencia de la
formulación de una nueva o reformada Política Criminológica en un programa, en
una práctica concreta, o en cualquier otra actividad del sistema penal que necesite
de la Criminología. En ocasiones los intérpretes son prácticos y en realidad se basan
en sus experiencias, de ahí que podamos decir que hacen Criminología Aplicada
los criminólogos, médicos, psiquiatras, trabajadores sociales y educadores.
CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA
CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA
CRIMINOLOGÍAS ESPECIALIZADAS
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Es aquella que por medio de un equipo científico estudia al hombre que delinque,
diagnostica y pronostica en torno de su conducta y la somete a tratamiento con el
propósito de recuperarlo para la sociedad y evitar su eventual recaída enel delito.
Esta Criminología intenta dar explicación a cada caso, considerando al ser humano
como un ser biológico, psicológico, social e individual.
Estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se
estudia la generalidad, sino cada caso particular.
CRIMINOLOGÍA SOCIAL
CRIMINOLOGÍA DEMOGRÁFICA
CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL
CRIMINOLOGÍA FAMILIAR
CRIMINOLOGÍA EDUCATIVA
CRIMINOLOGÍA LABORAL
CRIMINOLOGÍA DE LA SALUD
Estudia cómo la salud psicológica y fisiológica de los seres humanos es influida por
el ambiente. La salud mental se refiere a: “la manera de cómo cada uno de los
individuos se relaciona con los demás, tanto en el ámbito familiar, escolar, laboral y
en el contacto diario con sus semejantes. Pretende mantener un adecuado estado
37
de salud atendiendo o recomendando las necesidades que deben satisfacer los
seres humanos:
Dormir
Comer
Divertirse
Tener un ambiente sano.
Aquí habrá que tener la colaboración del psicólogo para que detecte las posibles
consecuencias de los problemas psíquicos y físicos, y cómo estos tornan al
individuo a un estado de agresividad o depresión.
Está relacionada con los factores endógenos y exógenos; es decir, cuáles son las
influencias sociales e individuales que llevan a la antisocialidad. Los elementos que
influyen en la antisocialidad son elementos biológicos, psicológicos y sociológicos.
También se puede centrar al estudio de los problemas que se dan en cada etapa
de la vida y las conductas antisociales que se dan en cada una de éstas.
38
Por ejemplo, cuántas veces no se ha deseado tener poderes o ser héroe o villano,
ante la imposibilidad de eso se realiza una caricatura o un dibujo que representa lo
que se quisiera ser, aquí interviene la proyección por parte de los dibujantes y la
identificación de una parte de la sociedad (adultos o menores) con ese personaje.
En otros casos se puede ver además de la proyección, la sublimación; basta ver
cómo ciertas caricaturas contienen material violento, homicidios, lesiones, erotismo,
bestialidad, etc. Según Freud, “el problema de la expresión artística es su origen,
ya que se encuentra en la fantasía inconsciente del artista, y dicha expresión
proporciona disfraz de las represiones”.
CRIMINOLOGÍA BIOLÓGICA
Busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los seres humanos que
los predisponen a la antisocialidad. Investiga la causalidad física; es decir, la
relación entre el hecho somático y la criminalidad o el comportamiento violento.
Esto es algo complicado que requiere de estudios profundos.
CRIMINOLOGIA FORENSE:
OBJETIVO
Conocer las causas por las que un sujeto llega a delinquir, a través del análisis y la
síntesis criminológica, determinando el índice de peligrosidad, el perfil o los rasgos
criminológicos de un sujeto o sujetos.
CUESTIONA:
Objetivo de investigación:
POLÍTICA PÚBLICA
POLÍTICA PÚBLICA
40
POLÍTICA CRÍMINAL
COHESIÓN SOCIAL
SEGURIDAD PÚBLICA
ORDEN PÚBLICO
EDUCACIÓN
SALUD
SEGURIDAD SOCIAL
POLÍTICA CRIMINAL
POLITICA CRIMINAL------COSNTITUCION:
DESLEGITIMACION DEL SISTEMA PENAL Y APEGO AL GARANTISMO
REFERENCIA PARA LOS DERECHOS LA CONSTITUCION
Política criminal debería ser encaminada a ser una alternativa donde el estado
conciba e inserte los derechos humanos, la justicia penal abarque derechos,
políticas civiles y goce de garantías, manteniendo alternativas a la privación de la
libertad
41
EXCLUSION SOCIAL
PROCESO DE INCRPORACION DE DETERMINADOS SECTORES DE LA
POBLACION QUE DA LUGAR A LA INCLUSION DESFAVORABLE, SE DA UN
FENOMENO DE CONCENTRACION GEOGRAFICA DE LA POBREZA
42
BIBLIOGRAFÍA:
Maristany, Luis. (1973) El gabinete del doctor Lombroso (delincuencia y fin de siglo
en España). Ed. Anagrama
Peset, José Luis. (1975). Lombroso y la Escuela Positivista italiana. Ed. C.S.I.C.
43
Manual de la subsecretaría de prevención, vinculación y derechos humanos,
dirección general de vinculación y participación en la prevención. (2017)
44