3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

3.

CONCEPTOS BASICOS EN EVAPORACION


La evaporación es un proceso esencial del ciclo hidrológico, pues se estima que
aproximadamente el 75% de la precipitación total anual que ocurre sobre los continentes
retorna a la atmósfera en forma de vapor, directamente por evaporación o a través de las
plantas, por transpiración (Gray, McKay and Wigham, 1973).
La evaporación ocurre cuando el agua es convertida en vapor. La cantidad de
evaporación es controlada por la energía disponible en la superficie y la facilidad con la
cual el vapor de agua puede difundirse en la atmósfera. Existen diferentes procesos
físicos por los cuales se lleva a cabo la difusión, pero el principio físico para que exista
evaporación desde superficies abiertas, el suelo y la vegetación es esencialmente el
mismo.
Se puede definir a la evaporación como la cantidad de agua que se transforma en vapor
desde superficies de agua libre, nieve o hielo, el suelo o la vegetación. La medida común
de la evaporación está dada en milímetros por día. En el caso de la vegetación en el
suelo, la transpiración se define como la parte de evaporación total que ingresa a la
atmósfera desde el suelo a través de las plantas.
La evaporación tradicionalmente ha sido estimada utilizando datos climatológicos de
estaciones localizadas en sitios específicos dentro de las cuencas.
La cantidad de agua evaporada o transpirada constituye una pérdida directa para los
almacenamientos superficiales (embalses) y los subterráneos (acuíferos), de tal manera
que su estimación es necesaria en todos los análisis hidrológicos relativos a la distribución
de las aguas y en los estudios de balance y operación de almacenamientos. La estimación
de los escurrimientos de una cuenca y de las dotaciones a los cultivos, la determinación
de la capacidad necesaria en los embalses, y la cuantificación de la extracción factible en
los acuíferos, son algunos de los estudios hidrológicos en los que los procesos de
evaporación y transpiración juegan un papel preponderante (Campos, 1998).
3.1. Evapotranspiración
Se denomina evapotranspiración a la evaporación procedente de la superficie del agua, el
suelo, la nieve, el hielo, la vegetación y de otras superficies, más la transpiración (OMM,
Guía de Prácticas Hidrológicas, 1994). La evaporación del agua por las plantas se debe a
la necesidad de agua que tienen las plantas para incorporarla a su estructura celular,
además de utilizarla como elemento de transporte de alimentos y de eliminación de
residuos. La circulación del agua en la planta no es un circuito cerrado, sino que por el
contrario es una circulación abierta. El agua penetra por la raíz, circula por la planta y
gran parte de ella se evapora por las hojas.
La transpiración depende de los siguientes factores:
- Tipo de planta
4
- Ciclo de crecimiento de la planta (inicial, vegetativo, medio, maduro)
- Tipo de suelo y humedad del suelo
- Insolación, viento, humedad de la atmósfera, etc.
Existe una diferencia entre la cantidad de agua que la planta puede absorber del suelo Qi
y la cantidad de agua Qo que la planta transpira. Qi depende del tipo de suelo, de las
condiciones de humedad, así como del tipo y situación de la planta; mientras que Qo
depende de las condiciones de insolación, humedad y viento, así como de las
características de la propia planta.
Si Q o > Q i, la planta se marchita o tiene que variar sus condiciones de desarrollo. Si Qi =
Q o, la planta tiene suficiente circulación de agua y se desarrolla satisfactoriamente. Por
último, los excesos de circulación de agua con Qo << Q i, pueden producir fenómenos
contrarios al desarrollo.
3.2. Evapotranspiración Potencial
Con objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración de un suelo,
con unas determinadas condiciones atmosféricas y de radiación, Thornthwaite (1948)
definió la evapotranspiración potencial como la pérdida de agua que se desprende del
suelo, totalmente cubierto de vegetación, cuando aquel se encuentra perfectamente
impregnado de agua. Penman propuso modificar esta definición para incluir la
estipulación de que la superficie debe estar cubierta por vegetación verde. Esta definición
puede ser generalmente satisfactoria, sin embargo pierde su significado durante el
invierno en latitudes septentrionales.
En ciertas condiciones la evapotranspiración potencial puede ser igual a la evaporación de
una superficie de agua. En algunas aplicaciones, la evaporación de la superficie del agua
puede ser utilizada como un índice para la evapotranspiración potencial, por ejemplo, en
estudios de las condiciones de la humedad del suelo con fines de pronóstico de predicción
del abastecimiento de agua.
Existen diferentes métodos para estimar la evapotranspiración potencial. Entre ellos se
encuentran:

También podría gustarte