Aracnidos
Aracnidos
Aracnidos
Introducción
Los arácnidos se distinguen de otros artrópodos por que tienen ocho patas, no tienen
antenas, su cabeza no está diferenciada del cuerpo sino que está dividido típicamente
en dos regiones principales: el cefalotórax y el abdomen.
En el cefalotórax se encuentran los cuatro pares de patas y otros apéndices llamados
quelíceros y pedipalpos. El abdomen puede no tener apéndices o tenerlos modificados
como en las arañas y escorpiones. En las arañas, los quelíceros funcionan como
colmillos e inyectan veneno, mientras que en los alacranes, los pedipalpos están
modificados como grandes tenazas para atrapar a las presas.
La gran mayoría de los arácnidos son depredadores de insectos y de otros arácnidos.
La excepción son las arañas patonas y muchos de los ácaros que se alimentan de
materiales vegetales y que reintegran la materia orgánica al suelo. Muchos ácaros y las
garrapatas son parásitos de animales mayores.
La mayoría de las arañas tienen venenos no tóxicos que generalmente causan una
reacción inflamatoria local o un choque anafiláctico. Algunas, sin embargo, tienen
venenos neurotóxicos y citotóxicos.
Los arácnidos viven en todos los hábitats del planeta en donde hay vida y se conocen
alrededor de 93,000 especies.
Los arácnidos en especial las arañas y alacranes presentan un leve problema
para algunas personas, siendo que algunas desarrollan un miedo irracional o
fobia y otras especies resultan un peligro para la sociedad, es por esto que las
personas intentan erradicarlas con tipo de agentes químicos aun que interfiera en la
cadena trófica.
Hay una investigación acerca de ciertas especies arácnidos, la toxicidad de su veneno y
sus posibles usos en la medicina para el tratamiento de ciertas enfermedades.
Objetivo General
Identificar los tipos de arácnidos y definir sus características principales.
Objetivos Específicos
Comprender las principales características anatómicas de los arácnidos.
Valorar la importancia de los arácnidos para el ecosistema.
Conocer la diversidad de las toxinas de los venenos de arácnidos y que uso se
les puede dar.
Qué son los arácnidos
Los arácnidos son una clase (Arachnida) muy numerosa de animales invertebrados y
están incluidos en el filo de los artrópodos, junto con los insectos, los crustáceos y los
miriápodos. Esta clase está constituida por:
Arañas
Escorpiones
Ácaros
Arañas de mar
Se encuentran dentro del subfilo de los quelicerados, que incluye, además, a los
merostomados y picnogónidos. Los arácnidos son los quelicerados con mayor éxito
evolutivo debido, en gran parte, a sus características de supervivencia únicas y a su
adaptación al medio terrestre. Se trata de organismos solitarios que únicamente se
agrupan para la reproducción.
Existen más de 100.000 especies conocidas de arácnidos y el registro fósil parece
indicar que estos habrían sido de los primeros animales en vivir en el medio terrestre,
posiblemente a partir del periodo Devónico inferior, hace casi 400 millones de años.
Arañas
Se conocen alrededor de 40.000 especies. El prosoma y el opistosoma se encuentran
separados por un pedúnculo o pedicelo. Las diferentes partes de la araña son:
Escorpiones
De los escorpiones se conocen unas 2.000 especies. Además del prosoma y el
opistosoma, presentan el telson o uña venenosa. En los escorpiones el prosoma cuenta
con quelíceros y pedipalpos terminados en pinza y la parte dorsal está cubierta por una
placa quitinosa con quillas. En esta placa están los ojos, un par de ellos medianos y tres
pares más pequeños.
Opiliones
Se conocen unas 6.500 especies de opiliones. Habitan en bosques húmedos, son
animales omnívoros y, en vez de realizar una digestión externa de sus presas,
fragmentan su cuerpo y, posteriormente, lo succionan para realizar una digestión
intestinal.
El prosoma de los opiliones no presenta segmentación y está unido al opistosoma, que
cuenta con 9 segmentos, quelíceros tri-articulados y unos pedipalpos con quelas. A su
vez, presentan un par de ojos, así como patas marchadoras con bases en forma de
placas masticadoras.
Ahora que ya sabemos cuál es la clasificación de los arácnidos y los tipos que existen, a
continuación vamos a conocer otros ejemplos de arácnidos para que puedas
reconocerlos.
Ejemplos de arácnidos
Para terminar, aquí puedes conocer varios ejemplos de arácnidos:
Escorpiones: escorpión común (Buthus occitanus) y escorpión emperador
(Pandinus Imperator).
Arañas: araña pavo real (Maratus volans) y viuda negra americana (Latrodectus
mactans).
Ácaros: Blomia tropicalis y Lepidoglyphus destructor.
Opiliones: Scotolemon catalonicus y Pachyloides hades.
Venenos arácnidos
Un veneno es una secreción producida en las glándulas especializadas de un animal, el
cual se libera en otro animal, denominado blanco, mediante la inflicción de una herida
con la ayuda de diferentes sistemas como colmillos, aguijones, arpones, entre otros.
Estas secreciones contienen numerosas sustancias químicas y biomoléculas que
pueden desestabilizar los procesos fisiológicos de otros organismos.
Los venenos representan para los organismos que los producen una ventaja evolutiva,
ya que pueden ser utilizados para la cacería de presas o como un mecanismo de
defensa contra el ataque de depredadores.
Desde el punto de vista farmacológico, El veneno de alacranes y arañas es una mezcla
compleja de diferentes componentes químicos y proteicos, dentro de los que destacan
mayormente las toxinas que afectan canales iónicos y en poca medida, pero de
importancia significativa, los péptidos antibióticos.
Se ha demostrado que dentro de la diversidad de toxinas provenientes del veneno de
estos animales, existen algunas con actividad exclusiva sobre canales de insecto, por
tal motivo han sido propuestas como una alternativa para el control biológico de
insectos plaga en agricultura y de insectos vectores de enfermedades.
Por su lado, se ha reportado la presencia de péptidos con actividades antibióticas
como constituyentes del veneno de diferentes especies de alacranes y arañas, estos
péptidos presentan un mecanismo de acción, formación de poros en las membranas
bacterianas, diferente al de los antibióticos de uso comercial, motivo por el cual los
péptidos antibióticos de arácnidos y de otras fuentes naturales presentan un gran
potencial para el desarrollo de productos terapéuticos para el tratamiento de
infecciones bacterianas, especialmente aquellas ocasionadas por cepas con
multirresistencias a los antibióticos comunes.
Componentes del veneno de alacranes y arañas
El veneno de alacranes y arañas es una mezcla compleja de diferentes componentes
proteicos, tales como toxinas, enzimas y péptidos. Estos actúan como herramientas de
defensa contra predadores, o bien, para capturar a sus presas. En el caso de los
venenos provenientes de los alacranes se conocen cerca de 500 componentes
proteicos y se proyecta que existen cerca de 100,000 distintos componentes. Los
componentes proteicos más estudiados en los venenos de alacranes son las toxinas
que bloquean los canales dependientes de voltaje de Na+ y K+, los cuales son
indispensables para la vida, y también se han reportado actividades enzimáticas como
hialuronidasas y fosfolipasas, así como la presencia de péptidos antibióticos. Las
llamadas Pandininas, IsCT, Opistoporinas y BmK son algunos ejemplos de este tipo de
antibióticos. Por otro lado, el veneno de las arañas también presenta una amplia gama
de componentes proteicos, principalmente neurotoxinas específicas para paralizar y
matar insectos, las cuales han sido propuestas como alternativas para el control
biológico de plagas en diferentes cultivos. En las glándulas venenosas de arañas
también se han identificado péptidos antibióticos como las Oxyopininas, Latarcinas y
Lycotoxinas (SAEZ et al, 2010). Estos reportes ponen de manifiesto el potencial de los
venenos de los arácnidos para la identificación de novedosos antibióticos.
Conclusión
Los arácnidos son de una clase muy numerosa de invertebrados y están incluidos en el
grupo de los artrópodos. Cuentan con un exoesqueleto firme y sensible, tienen un
sistema circulatorio abierto, poseen cefalotórax, y así también entre 2 y 10 ojos.
Son animales carnívoros, de sangre fría y presentan un sistema nervioso muy
concentrado. Entre los tipos de arácnidos podemos encontrar a la las arañas,
escorpiones, ácaros y opiliones.
Los arácnidos secretan veneno por una glándula especializada, con la ayuda de
diferentes sistemas como colmillos, aguijones, arpones entre otros etc.
Estas secreciones contienen numerosas sustancias químicas que pueden desestabilizar
los procesos fisiológicos de otros organismos. Son utilizados para cacería o
mecanismos de defensa.
Se ha demostrado que la diversidad de las toxinas proveniente de estos animales son
una alternativa para el control biológico de insectos plaga en la agricultura e insectos
vectores de enfermedades.
También se ha descubierto presencia de péptidos con actividades antibióticas en el
veneno de diferentes especies de arañas y alacranes con fuerte potencial para el
desarrollo de productos terapéuticos para el tratamiento de infecciones bacterianas.
Bibliografía
https://www.ecologiaverde.com/aracnidos-caracteristicas-tipos-y-ejemplos-
2355.html
https://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art85/
Anexos