Manual de Funciones Basicas de COCODE
Manual de Funciones Basicas de COCODE
Manual de Funciones Basicas de COCODE
Nexos LocalesLGP
o Derechos de autor: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional –USAID - (por sus siglas en inglés)
o Primera edición: 1,050 ejemplares
Guatemala, julio de 2016.
Índice
Introducción ........................................................................................................... 11
Módulo I
“Sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Marco Legal”
Ley General de Descentralización
¿Qué es una Ley? ................................................................................................. 16
¿Qué es un Reglamento?...................................................................................... 16
¿Qué es una Política? ........................................................................................... 16
¿Por qué se creó la Ley y la Política de Descentralización? ................................. 17
Disposiciones Generales
¿Cuál es el Objetivo de la Ley General de Descentralización? ............................. 18
¿Qué entendemos por Descentralización?............................................................ 18
¿Qué es Descentralización? .................................................................................. 19
Objetivos ................................................................................................................ 20
Participación Ciudadana
Participación Ciudadana en la Descentralización .................................................. 22
Participación Ciudadana, Desarrollo Local y Auditoría Social ............................... 22
Principios ............................................................................................................... 25
¿Cuáles son las funciones del Órgano de Coordinación de los COCODE? .......... 31
Comisiones de Trabajo.......................................................................................... 37
Criterios ................................................................................................................. 41
Participación Ciudadana
Consulta a los Vecinos y Vecinas .......................................................................... 59
Consulta a solicitud de los Vecinos y Vecinas ....................................................... 60
Consulta a las Comunidades o Autoridades Indígenas del Municipio ................... 60
Planificación Participativa
¿Qué entendemos por Cultura Política de la Población? ...................................... 77
¿Qué es un Proyecto? ........................................................................................... 77
Lectura Inicial, Una Escuela sin Maestros ............................................................. 78
¿Qué es planificar?................................................................................................ 79
Monitoreo............................................................................................................... 92
Evaluación ............................................................................................................. 92
Priorización de demandas y necesidades ............................................................. 92
Rendición de Cuentas
¿Qué es y qué no es la Rendición de Cuentas Social? ......................................... 96
Auditoría Social
Definición y Elementos Básicos de la Auditoría Social .......................................... 97
Módulo III
“Gestión y Documentos Básicos Administrativos e Incidencia Ciudadana”
¿Sabe usted qué es Gestión? ............................................................................. 107
Pasos para la Gestión de Proyectos.................................................................... 108
Pasos para conseguir un Proyecto ...................................................................... 109
Recursos para Proyecto ...................................................................................... 110
Elaboración de un Proyecto ................................................................................. 111
Una Herramienta que nos sirve para analizar nuestra realidad, FODA ............... 114
Factores internos ................................................................................................. 115
Factores externos ................................................................................................ 116
Elaboración de Documentos Básicos Administrativos que faciliten la Gestión
La Agenda ........................................................................................................... 118
La Acta ................................................................................................................ 120
La Solicitud .......................................................................................................... 123
Conocimiento ....................................................................................................... 125
Recibo ................................................................................................................. 126
Informe ................................................................................................................ 127
Incidencia Ciudadana .......................................................................................... 128
¿Por qué se hace Incidencia Ciudadana? ........................................................... 129
¿Qué factores influyen para que logremos una Incidencia Ciudadana?.............. 130
Procedimiento de Acceso a la Información.......................................................... 131
Marco Legal ......................................................................................................... 133
Requisitos para el Acceso a la Información Pública ............................................ 134
Módulo IV
Con lo anterior, se espera cumplir con los objetivos trazados y contribuir de esta
forma a la participación ciudadana de manera activa y constructiva.
Asociación ECO
Módulo I
“Sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural y su Marco legal”
¿Qué es un Reglamento?
Es una colección ordenada de reglas o
mandatos, que por la autoridad competente
se da para la puesta en práctica de una ley;
también para administrar una dependencia o
un servicio.
16
¿Por qué se creó la Ley y la Política de Descentralización?
Gobierno Central
Esta centralización
ocasionaba que se le diera más preferencia a la
región central del país, en perjuicio de la mayoría
de zonas rurales, especialmente donde habitan los
pueblos indígenas.
17
Disposiciones Generales
¿Cuál es el objetivo de la Ley General de
Descentralización?
La presente ley tiene como objetivo
cumplir con el deber constitucional del Estado
de promover de forma ordenada la
descentralización económica-administrativa del
Organismo Ejecutivo (Gobierno Central).
Artículo 1
Artículo 2
*Competencias son las atribuciones,
responsabilidades y obligaciones que otorga
la ley a una autoridad o instituciones públicas,
con el fin de atender los requerimientos de la
población.
18
¿Qué es la Descentralización?
“La descentralización”,
como la misma palabra lo dice, es dejar
de depender del centro, en este caso, del
Gobierno Central...
Artículo 55
19
Objetivos
Los objetivos que persigue la Ley General de Descentralización son:
9 Asegurar que las municipalidades y demás instituciones del Estado cuenten con los
recursos materiales, técnicos y financieros para el eficaz y eficiente desempeño de las
competencias que les sean transferidas.
Artículo 5
20
Fomento de la Participación Ciudadana en el
Proceso de Descentralización y su Organización
Participación de la población
La participación ciudadana es el proceso
por medio del cual, una comunidad
organizada con fines económicos,
sociales o culturales, participa en
la planificación, ejecución y control
de la gestión del gobierno nacional,
departamental y municipal.
Organizaciones Comunitarias
En coordinación con las autoridades
municipales, las organizaciones
comunitarias podrán participar en
la realización de obras, programas y
servicios públicos de su comunidad.
Artículo 18
Fiscalización Social
Las comunidades organizadas
legalmente podrán realizar auditorías
sociales de los programas de
descentralización que se ejecuten en
Comisiones
sus respectivas localidades y en los que
tengan participación directa.
En caso necesario, podrá solicitarse a la
Artículo 19
Contraloría General de Cuentas, la práctica de
la auditoría que corresponda, cuyos resultados
deberán serle informados dentro del plazo de 30
días a partir de la fecha que ésta concluya.
21
Participación Ciudadana
Participación Ciudadana en la Descentralización
La participación ciudadana que impulsará la descentralización se orientará a la provisión de
bienes y servicios públicos a las comunidades y a través de sus organizaciones ciudadanas
legalmente establecidas.
Artículo 19
22
Ley de los
Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural
y su Reglamento
Decreto 11-2002
¿Qué es el Consejo de
El Consejo de
Desarrollo?
Desarrollo es el medio
principal de
participación de la
población Maya, Xinca,
Garífuna y no indígena
en la gestión pública,
para llevar a cabo el
proceso de planificación
democrática del
desarrollo.
Artículo 1
¿Cuál es el objetivo
de los Consejos de Desarrollo?
El objetivo de los Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar
la Administración Pública, por medio de propuestas de planes
y programas nacidos desde la misma población, a través de la
participación ciudadana.
Artículo 3
24
6
Los principios generales del Sistema de
Consejos de Desarrollo son:
Principios
1. El respeto a las diferentes culturas de los 2. El fomento de la armonía en las
pueblos que conviven en Guatemala relaciones interculturales.
Artículo 2
25
¿Cómo se integra el Sistema de Consejos de Desarrollo?
El Sistema de Consejos de
Desarrollo está formado de la
siguiente manera:
Consejo Nacional de Desarrollo
Nacional Urbano y Rural -CONADUR-
Artículo 4
Artículo 13
26
¿Cuáles son las funciones de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo -COCODE-?
27
E Proponer políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo de la comunidad, con
base en las necesidades más urgentes, y
proponerlos ante el COMUDE para agregarlos
a los del municipio.
28
J Informar a la comunidad sobre el uso de los
recursos asignados a los programas y
proyectos de desarrollo comunitarios.
Artículo 14
29
¿Cómo está formado el Órgano
de Coordinación de los COCODE?
El Órgano de Coordinación
tiene bajo su responsabilidad la coordinación,
ejecución y auditoría social sobre los proyectos
u obras que hagan las instituciones de
Gobierno en la comunidad.
Artículo 16
30
¿Cuáles son las funciones del Órgano de Coordinación
de los COCODE?
1 Poner en práctica las acciones que 2 Administrar y velar por el buen uso
resuelva la Asamblea Comunitaria de los recursos técnicos, materiales
e informarle a ésta sobre los financieros y humanos que obtenga
el COCODE por cuenta propia, o que
resultados obtenidos.
le dé la Corporación Municipal para la
ejecución de proyectos, e informar a
la Asamblea Comunitaria sobre dicha
administración.
Artículo 15
31
Los Consejos Comunitarios de
Desarrollo de Segundo Nivel
En los municipios donde se encuentren más Los Órganos de Coordinación de los
de veinte COCODE, el COMUDE podrá COCODE de Segundo Nivel se
establecer COCODE de Segundo Nivel, elegirán de acuerdo a sus propias
cuya Asamblea estará formada por normas, valores y procedimientos.
todos los miembros de los Órganos de
Coordinación de todos los COCODE del
municipio.
Artículo 15
¿Cómo está formado el Órgano de Coordinación de los
COCODE de Segundo Nivel?
A Por un Coordinador o Coordinadora
comunitario electo de entre los
miembros de la Asamblea General de
COCODE de Segundo Nivel.
32
Los Consejos Municipales de
Desarrollo -COMUDE-
¿Quiénes forman los COMUDE?
D Los representantes
de las entidades
públicas con presencia
en la localidad.
E Los representantes de
entidades civiles
locales que sean
convocados.
Artículo 12
33
¿Cuáles son las funciones de los COMUDE?
34
¿Cuáles son las funciones de los COMUDE?
Artículo 11
35
Financiamiento para el Funcionamiento
del Sistema de Consejos de Desarrollo
Para el funcionamiento
de los COMUDE, cada Corporación
Municipal decidirá la forma de su
financiamiento, tomando en cuenta
la disponibilidad de sus recursos.
Artículo 21
Artículo 22
Disposiciones Generales
Consejos Asesores Indígenas
36
Comisiones de Trabajo
Los Consejos de Desarrollo pueden crear las
Comisiones de Trabajo que consideren necesarias.
En el nivel municipal,
las Comisiones serán acordadas
entre el COMUDE y la Corporación
Municipal.
Artículo 24
Artículo 25
37
Consulta a los Pueblos Indígenas
Artículo 26
38
Reglamento de la Ley de
los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural
Artículo 1
Artículo 2
40
Criterios
Artículo 5
41
Reuniones y Convocatorias
Los Consejos de Desarrollo se reunirán ordinariamente en los períodos siguientes:
Artículo 16
Artículo 17 - 18
42
Consejo Comunitario de Desarrollo
(COCODE)
Integración y Funciones:
Artículo 52
Artículo 53
43
COCODE en municipios con mucha población
Cuando existan municipios con muchos habitantes,
principalmente urbanos, con barrios, colonias, asentamientos, etc.,
el COMUDE podrá establecer agrupaciones intermedias entre los
COCODE y los COCODE de segundo nivel, con el propósito de
integrar a todas las comunidades y facilitar la toma de decisiones.
Artículo 54
Artículo 55
44
Consejo Municipal de Desarrollo
-COMUDE-
Integración y Funciones:
En cada Municipio se integrará un
COMUDE, en la forma que determina
el Artículo 11 de la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.
45
Relación de la Corporación Municipal con el COMUDE
La Corporación Municipal apoyará a los COCODE y al COMUDE de su municipio, de la
siguiente forma:
Artículo 45
46
Órganos del COMUDE
Coordinadora o Asesor Indígena
Para el mejor cumplimiento de sus Coordinador (cuando exista)
funciones, el COMUDE estará
compuesto de los Órganos siguientes:
Secretaría
Comisiones de Trabajo
Artículo 46
Artículo 47
47
Malos entendidos
Cuando existan malos entendidos en el seno de
los Consejos de Desarrollo, por interpretación o
aplicación de la ley, éstos deberán ser resueltos
dentro del mismo, utilizando el diálogo y la
conciliación. Si es necesario deberá consultarse
al Consejo inmediato superior; con el objetivo de
aclarar dudas. Artículo 62
Capacitación
La Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la
Presidencia (SCEP), y el Instituto Nacional de
Administración Pública (INAP) desarrollarán programas
formativos, dirigidos a los miembros de los Consejos de
Desarrollo, tomando en cuenta la naturaleza multiétnica,
pluricultural y multilingüe de la Nación.
Artículo 69
Administración de los recursos propios de los COCODE
48
Código Municipal
Decreto 12-2002
Generalidades
¿Qué es el Código
Es la reunión de todas las
Municipal? leyes que conforman el
sistema legal Municipal,
es decir, las leyes que
rigen la vida política de
los municipios.
Municipalidad
Código
l
Municipa
Artículo 1
50
¿Qué es un Municipio?
Es la base de la organización territorial del Estado y
es el espacio inmediato de participación ciudadana en
los asuntos públicos. Se caracteriza por sus relaciones
permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad
y multilingüismo, organizado para realizar el bien común
de todos los habitantes de su distrito.
Artículo 2
Artículo 3 y 7
51
Población y Territorio
Población
La población del municipio está formada por
todas las personas que habitan en él.
Artículo 11
PARTIDA DE
NACIMIENTO
Artículo 12
La persona que no se registre como vecino/a, después de cumplida la mayoría de edad, es penada con
multa impuesta por la ley del RENAP.
52
Derechos y obligaciones de los vecinos y vecinas
Derechos y obligaciones
de los vecinos y vecinas:
A Ejercer los derechos ciudadanos
como lo determina la Constitución
Política de la República y Partidos
Políticos.
Alcalde
Propuesta
G Ser informado/a regularmente política
municipal
por el gobierno municipal de los
resultados de las políticas y planes
municipales y de la rendición de H Integrar la comisión ciudadana
cuentas en la forma municipal de auditoría social.
prevista por la ley. Comisión
Ciudadana
Artículo 17
53
I Utilizar los servicios públicos municipales
SOLICIT
de acuerdo a su disposición y a las UD
normas.
INFO
RMA
CIÓN
Artículo 17
54
Organización de vecinos
Artículo 19
Artículos 20 y 21
55
Organización de Comisiones
1
Tinamit
Educación bilingüe intercultural y Pueblo
deportes.
5 Descentralización, fortalecimiento
municipal y participación ciudadana.
6 De finanzas.
7 De probidad.
56
Alcaldías Indígenas, Alcaldías
Comunitarias o Alcaldías Auxiliares
Alcaldías Indígenas
El gobierno municipal debe reconocer,
respetar y promover las Alcaldías Indígenas,
incluyendo sus propias formas de
funcionamiento administrativo.
Artículo 55
El nombramiento de alcaldes
comunitarios/as o auxiliares lo
hará el alcalde municipal, con
base en la designación o elección que
haga la comunidad, según sus valores,
procedimientos y tradiciones.
Artículo 56
57
Atribuciones del alcalde comunitario/a o alcalde auxiliar
PROYECTO
ESCUELA PROYECTO
POZO
Artículo 58
58
Participación Ciudadana
Los Concejos Municipales deben brindar toda la información
que sea solicitada por los/las vecinos/as, sobre sus actividades.
Artículo 60
Artículo 63
59
Consulta a solicitud de los vecinos y vecinas
Mesa Electoral
Consulta
Popular
Cuando un asunto
afecte los intereses de las comunidades indígenas
del municipio, o de sus autoridades, el Concejo
Municipal realizará consultas a solicitud de las
comunidades o autoridades indígenas.
Artículo 65
60
Consulta a Pueblos Indígenas
Situación de Pueblos Indígenas en Guatemala
Guatemala está en el puesto 118 (de 177 países) en el último estudio de Desarrollo Humano
realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- en el 2007.
Garífuna 0.11%
Xinkas 0.35% y
Maya 95%.
61
Dichos pueblos deben participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional que les afecte directamente”. Situación que
permite el derecho a realizar consultas para la toma de decisiones.
¿Qué es consulta?
Es el espacio de participación civilizada y democrática que permite a las autoridades del
pueblo maya y comunitarias, representantes de Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODE), representantes de organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y
privadas de los municipios; expresar en condiciones y oportunidades de libertad, dignidad
e igualdad, su voluntad frente a los problemas que tiene la población.
Antecedentes de consultas comunitarias
La Constitución Política de la República de Guatemala, se compromete a reconocer,
respetar y promover sus formas de vida, costumbres, tradición, formas de organización
social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas, dialectos, la tierra. Sin
embargo, no establece formas concretas para ofrecer a los pueblos indígenas una
protección efectiva que permita superar la exclusión y racismo existente en el país desde
la época de la colonia.
62
Base legal de la consulta:
TEMA BASE LEGAL SIGNIFICADO
Definición e Artículos 63, 64, 65 y 66 Especifica que los vecinos tienen derecho de
importancia de Código Municipal solicitar al Consejo Municipal la celebración de
Consulta Convenio 169, OIT consultas sobre asuntos que afectan a todos
comunitaria. Artículo 46, Constitución los vecinos. Asimismo, cuando un asunto
Política de la República. afecte en particular los derechos y los
intereses de las comunidades indígenas del
municipio o de sus autoridades propias, el
Concejo Municipal realizará las consultas a
solicitud de las comunidades indígenas o
autoridades indígenas, inclusive aplicando
criterios propios de las costumbres y
tradiciones de las comunidades indígenas.
Finalmente, indica la forma para realizar las
consultas y establecer que los resultados
serán vinculantes si participa en la consulta al
menos el 50% de los vecinos empadronados y
la mayoría vota favorablemente el asunto
consultado.
A estas disposiciones legales debe sumarse lo
que estipula para este tema el convenio 169 de
la OIT, considerado como un instrumento
vigente de Derechos Humanos en el país (lo
que significa que tiene rango superior a la
normativa interna) como lo es el Código
Municipal, como lo establece el artículo 46 de
la Constitución Política de la República.
Modalidad de Artículo 64 y 66 del Código Los vecinos tienen el derecho de solicitar al
una consulta y Municipal. Consejo Municipal la celebración de consulta
aplicación de cuando se refiera a asunto de carácter
criterios del general, que afecte a todos los vecinos del
sistema jurídico municipio. La solicitud deberá contar con la
propio de las firma de por lo menos el 10% de los vecinos
comunidades. empadronados en el municipio. Los resultados
serán vinculantes si participan en la consulta al
menos el 50% de los vecinos empadronados y
la mayoría vota favorablemente en el asunto
consultado.
Identidad y Acuerdo Sobre Identidad y Este Acuerdo describe la identidad de los
Derechos de los Derechos de los Pueblos pueblos indígenas a partir de: “…Una
Pueblos Indígenas. Capítulo I, cosmovisión que se basa en la relación
indígenas. párrafo 2, literal c) armónica de todos los elementos del universo,
en el que el ser humano es sólo un elemento
más, la tierra es la madre que da la vida, y el
maíz es un signo sagrado, eje de su cultura.
Esta cosmovisión se ha transmitido de
generación en generación a través de la
producción material y escrita por medio de la
tradición oral, en la que la mujer ha jugado un
papel determinante…” y que, al trasladarlo al
63
TEMA BASE LEGAL SIGNIFICADO
64
TEMA BASE LEGAL SIGNIFICADO
Objetivo de la Artículo 6.2. Convenio OIT El objetivo de una consulta de esta clase es
Consulta,el alcanzar un acuerdo o el consentimiento
Derecho de Veto Las consultas llevadas a pleno y debidamente informado de los
y reglas a seguir cabo en aplicación de este interesados.
para celebrar la Convenio deberán
consulta efectuarse de buena fe y de ¿Y el derecho de veto?
una manera apropiada a las
circunstancias, con la El derecho de veto. El Convenio no otorga a
finalidad de llegar a un los pueblos indígenas y tribales.
acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de El derecho de veto. El Convenio especifica
las medidas propuestas. que no debe tomarse ninguna medida
contraria al deseo de los pueblos indígenas y
tribales, pero esto no significa que en caso de
desacuerdo nada puedan hacer.
65
TEMA BASE LEGAL SIGNIFICADO
Pueblos interesados:
Procedimientos adecuados:
Instituciones representativas:
66
Recomendaciones generales para el
funcionamiento del COCODE
El líder del Órgano de Coordinación del COCODE, juega un papel clave para el
desarrollo de su comunidad.
Un buen COCODE no sólo debe velar por los proyectos de infraestructura, sino
debe pensar en el desarrollo integral que incluye temas como la salud, el agua
potable, la educación, la cultura, el medio ambiente y la economía.
Como líder de la comunidad debe velar que todos los miembros del órgano de
coordinación del COCODE conozcan sus roles y funciones para dirigir a la comunidad
de una mejor forma.
Debe tomar en cuenta a todos los sectores de su comunidad para poder elegir
democráticamente a los integrantes del COCODE. Debe incluir a las mujeres y a los
jóvenes para que sea un COCODE representativo de la comunidad.
Es muy importante que las mujeres y los jóvenes participen activamente en las
reuniones y prioricen, gestionen, tomen decisiones sobre sus necesidades y
propongan proyectos.
Para alcanzar las metas y objetivos planteados por los vecinos de la comunidad, el
COCODE debe elaborar planes de trabajo con base en las necesidades reales de los
vecinos.
67
5. Realizar periódicamente las reuniones de vecinos
Tiene que insistir que el COCODE se reúna ordinariamente una vez al mes y de forma
extraordinaria cuando sea necesario.
Es importante tener una fecha determinada para hacer las reuniones comunitarias,
eso fortalece la participación de los y las ciudadanas.
Los representantes de los diferentes COCODE que van al COMUDE deben reunirse
previo a las reuniones del COMUDE, para consensuar las propuestas y llevar una sola
voz en el COMUDE. Esto aumenta la importancia de los COCODE en las reuniones
del COMUDE.
8. Participar en capacitaciones
Es muy importante estar bien capacitado sobre diferentes temas. El COCODE debe
velar para que todos sus miembros, comités, mujeres y jóvenes se capaciten, con el
objetivo de fortalecer sus capacidades para incidir en los diferentes espacios.
Todos los representantes del COCODE deben contar con la acreditación oficial de la
Corporación Municipal para poder ejercer sus funciones. La inscripción se debe hacer
por escrito indicando quien es el titular y el suplente que los representa ante el
COCODE de segundo nivel y ante el COMUDE.
La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural establece una reunión del
COMUDE por mes. El titular, y su suplente, son quienes deben de participar en todas
las reuniones del COMUDE del año, siendo portavoces de la comunidad, trasladando
las necesidades propuestas e inquietudes de los vecinos ante el COMUDE.
68
11. Velar porque el COMUDE cuente con una agenda de temas a tratar
durante el año
Conjuntamente con los otros representantes de COCODE, deben velar porque en la
agenda del COMUDE anual se traten los temas que por mandato legal se deben
discutir y analizar en el transcurso de año, como:
Entendiendo que el plan y la visión son el camino para alcanzar el desarrollo del
municipio.
69
Las necesidades priorizadas por la comunidad deben ser documentadas en un
acta y
representante de las comunidades y miembro del COMUDE, debe velar porque las
autoridades municipales socialicen el listado de proyectos a ejecutar durante el año y
garantizar que la información dada se quede en el acta del COMUDE.
Para coordinar las intervenciones de los representantes del COCODE y mujeres ante
el COMUDE es muy útil que todos los representantes del COCODE y mujeres se
reúnan antes de la asamblea del COMUDE para analizar y consensuar las diferentes
intervenciones y propuestas que traen de sus comunidades. Con la finalidad de llevar
una sola propuesta en el COMUDE y para aumentar la incidencia en las decisiones
que se toman en el COMUDE.
70
Asociación ECO
Módulo II
“Planificación Participativa del Desarrollo”
Departamental
Municipalidad
La ciudadanía se ejerce a
través de la participación
ciudadana.
La participación ciudadana se
puede dar de las siguientes
maneras:
73
Además, la participación ciudadana puede ser de varias formas:
o Coordinación con las Instituciones: Esto quiere decir, que al ser parte de
alguna organización, se coordina con instituciones que colaboran para el
desarrollo de nuestra comunidad.
o De Consulta: En donde las personas participan al ser consultadas sobre los
problemas y necesidades, pudiendo dar propuestas de solución.
o De Empoderamiento: Que es sentir y vivir el poder, que da a conocer nuestros
derechos y defenderlos cada día, es la fuerza del poder cambiar las cosas.
74
La participación puede darse en diferentes niveles:
Las sociedades democráticas deben ser intermediarias entre las demandas de la gente y
el Estado. En Guatemala, sin embargo, la mayoría de partidos políticos llegan al poder
sólo para ponerse al servicio de pequeños grupos y no de la mayoría de la población.
75
76
¿Qué entendemos por cultura política
de la población?
La cultura política es aquella que contiene diferentes historias que permiten crear un
lugar para que todas las personas se sientan bien. Utiliza discursos propios, sus
propias formas de comunicarse, sus propios símbolos (canciones, dichos, dibujos, logo,
etc.).
¿Qué es un Proyecto?
77
Lectura inicial
78
¿Y usted sabe qué significa planificar?
I. ¿Qué es planificar?
En muchas ocasiones nos ha tocado planificar algún evento, pequeño o grande:
organizar una celebración de cumpleaños, un casamiento, construir la casa del
hermano... En fin, todas las actividades importantes de nuestra vida las preparamos
con cuidado y hablamos de cómo las vamos a hacer. Pues bien, eso es planificar.
79
¿Qué vamos a hacer?
Plan de desarrollo de
nuestra comunidad
¿Cómo? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Quiénes?
Ejemplo:
Por una aldea más limpia
Los vecinos de la Aldea Buena Vista, en la costa del Pacífico, están preparándose para
el próximo verano.
Todos en reunión trataron el problema de la basura. Con la llegada de más visitantes a
las playas, se acumula basura y si se queda al aire libre se propagan las moscas y
los zancudos.
Decidieron que debían hacer algo juntos. De ese modo, la aldea lucirá más limpia y se
evitarán las enfermedades que pueden provocar los insectos. Planificaron una campaña
de limpieza que se resume así:
¿Cómo? ¿Dónde?
Recoger y Patios,
clasificar la Orillas del
basura canal, playa
¿Quiénes?
¿Qué vamos a hacer?
¿Cuando? Familias, encargados
Campaña de limpieza
Marzo y abril, de restaurantes y
en una primera tiendas, maestros y
etapa alumnos
¡A trabajar!
Vamos a ver cómo responden a estas preguntas las personas que
participan en nuestro primer ejemplo.
80
Suponga que la comunidad analiza la importancia de que todos los niños y las
niñas vayan a la escuela. ¿Qué se haría para lograr que lo hagan en su totalidad?
Siga los mismos pasos que los vecinos de Buena Vista. Responda a las preguntas
completando en su cuaderno lo siguiente:
¿Cuando? ¿Quiénes?
81
2. ¿Qué es la Planificación Participativa?
Planificar de manera
participativa quiere
decir reflexionar y
tomar decisiones con
el aporte de toda la
comunidad.
Al principio, no es tan fácil, porque cada persona o cada grupo quiere defender sus
intereses y necesidades. Sin embargo, el esfuerzo vale la pena porque gracias a la
planificación participativa podemos saber cómo está nuestra comunidad y ponernos
de acuerdo sobre la solución a nuestros problemas, esos que nos afectan a todos.
La comunidad llega a
una serie de acuerdos.
82
Ejemplo:
édico del Centro de Salud, quién les explicó cómo la basura amontonada
en cualquier lugar puede propagar enfermedades;
Frutos de la reunión:
1. La plática del médico les hizo darse cuenta de cómo afectaban sus actividades
si no recogían la basura.
2. Los dueños de tiendas vieron que al dejar la basura en la esquina del patio,
estaban contaminando el ambiente.
83
3. ¿Por qué planificar de manera participativa?
Establecer acuerdos
Ponernos de acuerdo sobre lo que
queremos alcanzar y sobre cómo
lograrlo. Así, cada participante sabrá sus
responsabilidades y se comprometerá a
cumplirlas.
Trabajar en equipo
Debemos pensar primero en el beneficio
de toda la comunidad, antes del interés
propio.
84
Proponer soluciones
Con la planificación participativa vamos a
construir una mejor comunidad y más
desarrollada, vamos a proponer
soluciones a problemas comunes, en
lugar de criticar porque sí.
Por si le interesa...
4, 5,
Rural.
a) y b); 12 literales a), b) y e); 14 literales b), e), f) y j); 26.
literal a);
85
Resumen:
1. Planificar es decidir qué vamos a hacer para atender una necesidad. Un plan
presenta por escrito las políticas, los programas y los proyectos necesarios para
atender las necesidades de una comunidad y del país.
2. La planificación participativa implica que las decisiones acerca del futuro son
tomadas por varias personas. Permite que los integrantes de una comunidad
hablen de sus problemas, busquen la forma de resolverlos y se pongan de
acuerdo sobre las soluciones.
Lectura inicial:
Una función importante del COCODE es,
promover la participación
Don Ramón, doña Güicha y doña Ana siguieron platicando del olvido que tuvieron con
el maestro para la escuelita. Llegaron a la conclusión de que si hubieran asistido más
personas a las reuniones y asambleas comunitarias, seguro que alguien se habría
dado cuenta de que una escuela sin maestro no cumple su cometido.
86
— Ya, don Ramón, pero no es — Así me decía mi papá, y desde
excusa. luego, malo no es.
¿Recuerdan cuándo se formó el
COCODE? — Entonces, habrá que hacer un
gran tanque de té de tilo y darle a
— Cómo no, doña Ana, ¡qué gentío!
toda la comunidad, para que no
se olviden de asistir a las
— Sí, estuvo bueno, es cierto. Pero,
reuniones y así la priorización y
ahí no se termina todo, al
planificación estratégica será
contrario, ahí comienza.
efectiva.
— ¿Y eso?
— ¿Cómo es eso?, ¿de dónde sacó
esas palabras?
— ¿Qué les ocurre?, ¿no me digan
que también se olvidaron de las — Lo escuché en la radio, en un
funciones de nuestro COCODE?
programa que se llama algo así
como “Manos que siembran” o
— ¡Cómo va a ser, doña Ana!
“calzando la milpa”, ahorita no
recuerdo bien.
— ¿Entonces?
— Ya nos dirá en qué emisora y a
— Ya sé por dónde quiere ir.
qué hora se escucha, parece
interesante.
— Cuéntenos, don Ramón.
— Con gusto.
— Creo que usted está pensando
que uno de los deberes del
Doña Güicha, doña Ana y don Ramón,
COCODE es promover la
platican sobre el programa de radio
participación de la comunidad,
“Manos que siembran” y sobre su
¿no?
importancia en las comunidades, pues
— Sí señor... ¡qué buena memoria la se puede escuchar y estar trabajando al
suya! mismo tiempo; sin embargo, viendo tele
no se puede hacer oficio ni trabajar.
— Gracias, ya sabe, un té de tilo por
la noche.
87
I. ¿Quiénes participan en un proceso de planificación?
COCODE: COMUDE:
Alcalde o alcaldesa municipal,
integrada por los residentes que es el/la que coordina.
de una misma comunidad.
Representantes de los
COCODE.
coordinado por el alcalde o
Representantes de las
alcaldesa auxiliar o
entidades públicas presentes
comunitario o, en su defecto,
en el municipio.
quien elija la comunidad.
Representantes de las
entidades privadas y sociedad
civil.
Repr esentantes de
organizaciones de mujeres
y comunidades indígenas.
88
Igualdad de hombres y mujeres
Ejemplo:
89
¡A trabajar!
90
Base legal de la Planificación Participativa
Ley de Descentralización
Código Municipal
Planificación Participativa,
de lo Comunitario a lo Municipal
¿Qué es un Proyecto?
Es la forma que se puede usar para describir
el problema o la necesidad que se quiere
atender y es la primera idea que tiene la
comunidad de las acciones que hay que
hacer para lograrlo.
Los vecinos, por medio del COCODE, presentan sus solicitudes o proyectos al
91
Todos los municipios, a través de los
COMUDE, presentan sus proyectos
ante el Consejo Departamental de Por eso es importante que las
personas de las comunidades
medio del gobernador departamental, y los COMUDE, estén atentos
envíe los proyectos al a participar en las reuniones
del Consejo Municipal de
Secretaría de Coordinación Ejecutiva Desarrollo, para saber cuándo
de la Presidencia. se pueden presentar los
proyectos comunitarios, para
Llega al Ministerio de Finanzas
Públicas, para que sea incluido en el
que les busquen el apoyo
listado geográfico de obras que técnico y financiero.
finalmente autorizará el Congreso de
l a R e p ú bl i ca , a travé s d e la
a p r o bación del Presupuesto General
de la Nación.
Monitoreo:
Son todas aquellas acciones que el órgano de coordinación del COCODE, con el
apoyo de las Comisiones de Trabajo, acompañan y verifican la ejecución del
proyecto para hacer las observaciones o informar el avance del proyecto cuando
sea necesario.
Evaluación:
92
Herramienta de identificación de demandas y
necesidades (telaraña de necesidades)
Es una herramienta que utilizamos para realizar, con
las personas, un análisis de los diferentes problemas y
Definición necesidades que ellas tienen y con los cuales
conviven diariamente, como también de las causas de
estos, de las posibles soluciones y quiénes son los
actores involucrados en la solución de dicha
problemática.
Problemas
Causas
Posibles soluciones
Actores involucrados
93
Cuando la gestión de proyecto la realiza el COCODE, puede desarrollar todos los
pasos con base en esta guía.
94
Partes de un Proyecto
¿Por qué el proyecto es importante para resolver el
problema que está afectando a las personas de la
Justificación
comunidad y cuáles serán los beneficios que traerá?
Gestión de Proyecto:
El Estado de Guatemala:
Consiste en realizar trámites y Los recursos que vienen del Estado, se manejan a
algunas a cci on e s, pa ra través de 4 fuentes internas principales, porque
c o n seguir apoyo financiero y usan los impuestos que pagan las y los
técnico para un proyecto. ciudadanos. Estos son:
También, hay que darle
seguimiento a los trámites y
solicitudes de apoyo que se han
realizado.
95
¿Qué es y qué no es la rendición
de cuentas social?
La rendición de La rendición de
cuentas es: cuentas no es:
96
Un espacio de diálogo momento. Implica varias
constructivo entre la acciones y espacios de
Administración Pública comunicación para la
y la ciudadanía. interlocución, por lo cual, no
se limita a la realización de
una Audiencia Pública.
Cabe mencionar que esta lista no pretende ser exhaustiva, sino más bien sirve
para ilustrar la amplitud de aplicación de la auditoría social.
97
¿Para qué sirve la Auditoría Social?
La auditoría social es necesaria para:
98
Participantes y organización de la Auditoría Social
En principio, hombres, mujeres y jóvenes deben y pueden participar en la
auditoría social. Sin embargo, es preferible que las personas que quieren participar
activamente en la auditoría social cumplan con los siguientes requisitos:
auditoría social.
dedicar tiempo al proceso, por lo que el trabajo de la
auditoría social debe ser voluntario.
transparencia, honradez y
compromiso con el bien
colectivo de la comunidad o
los beneficiarios del proyecto.
estos a trabajar
con el alcalde, los empleados
municipales y el Concejo
Municipal.
Organización y Proceso
para realizar una Auditoría Social
Formar una alianza entre organizaciones de la sociedad civil y/o ciudadanos interesados
en llevar a cabo la auditoría. Esta alianza puede tener su expresión en un comité o
una Comisión de Auditoría Social.
99
La alianza no debe tener preferencias
, por el
contrario, debe procurarse un
equilibrio, tanto político, como de
los sectores representados.
Sin embargo, siempre se debe identificar y seleccionar las áreas en donde se puede
y se necesita practicar auditoría social, por ejemplo, un proyecto de inversión, un
proceso de licitación, el destino de la transferencia municipal, el manejo de un comité
de agua, etc. La auditoría social no solamente se aplica a la municipalidad, sino
también a las organizaciones comunitarias y/o no gubernamentales que manejan
fondos públicos.
Cuando no se tiene experiencia conviene comenzar con cosas sencillas, por ejemplo,
pequeños proyectos antes de abordar asuntos más complejos.
100
3. Suscribir un acuerdo con la Municipalidad
Se debe incluir una especificación clara de los procesos y/o proyectos a los cuales se
les va a practicar auditoría social. Los compromisos de cada una de las partes,
especialmente sobre el acceso a la información, tal como presupuestos, planes,
diseños, contratos, documentos de compra, etc.
Es necesario tomar en cuenta que para cada caso en particular siempre se requiere
diseñar instrumentos propios. En algunos casos conviene buscar ayuda de
instituciones o de profesionales expertos en el tema para diseñar herramientas de
recolección de información.
101
En la medida en que el comité o comisión que conduzca el proceso de auditoría social,
actúe de forma colegiada, es decir, “a una sola voz”, la presentación de resultados
logrará los impactos deseados.
6. Analizar la información
El informe debe ser sencillo, concreto y de fácil comprensión. Los siguientes temas
forman el contenido del informe de auditoría social.
seguidos)
Una vez redactado el informe de auditoría social, se deben presentar las recomendaciones y
descubrimientos en un diálogo abierto. Para presentar los resultados se pueden
utilizar diferentes estrategias, entre ellas una reunión de los pobladores, sesión
pública de corporación municipal, tablero municipal, hojas, volantes, espacios
radiales, alcaldes auxiliares, conferencias de prensa, entre otras.
102
La presentación del informe debe estar a cargo de un miembro del comité que pueda
expresarse con facilidad. Se debe hacer una presentación sin señalamientos de
carácter personal o partidista. Hay que recordar que se quiere generar diálogo y que la
mejor auditoría social es la que previene malas prácticas y permite correcciones a
tiempo.
Si se presenta el informe en una sesión del Concejo Municipal, se debe asegurar que
los descubrimientos y las recomendaciones se registren en el libro de actas.
103
Asociación ECO
Módulo III
“Gestión y Documentos Básicos Administrativos
e Incidencia Ciudadana”
Para poder gestionar, debemos saber a quiénes afecta el problema que pretendemos
resolver, qué beneficios daría resolverlo y qué relación tiene con otras
necesidades. Luego, tenemos que establecer prioridades y debemos lograr el
acuerdo de toda la comunidad acerca de lo que queremos hacer.
Hay que tomar en cuenta que existen diferentes tipos de recursos. El más
importante es la gente: sus ganas, su voluntad, y la capacidad de organizarse.
107
Pasos para la Gestión de Proyectos
En el módulo anterior, se habló sobre el tema de qué es un proyecto y su
formulación, situación por la cual, en el presente módulo se da a conocer el
seguimiento del tema, específicamente en cuanto a la Gestión de Proyectos; por
lo que después de haber terminado nuestro proyecto, procede conseguir los
recursos para desarrollarlo.
108
Pasos para conseguir un
Proyecto
1. Reunión de
9. Auditoría Social
Asamblea
del proyecto Comunitaria
8. Ejecución 2. Identificar
de proyecto problemática
7. Aprobación de 3. Priorizar
proyecto alternativas de
solución
6. Seguimiento 4. Generar
a la gestión propuesta
5. Buscar
financiamiento o
apoyo técnico
109
Recursos para Proyecto
Paso 1: E l C O C O D E e n v í a u n a s o l i c i t u d d e l p r o y e c t o a l C O M U D E ,
acompañando la siguiente documentación:
Paso 2: El COMUDE analiza y prioriza los proyectos presentados por cada una de las
comunidades, de acuerdo a la importancia de las necesidades presentadas por los
COCODE.
110
…Sabiendo que un proyecto es la expresión escrita de una necesidad a la que queremos
dar una respuesta o solución… encontramos a continuación fuentes de recursos para
el desarrollo de los mismos:
Aporte de la Comunidad
Algunos proyectos pueden
realizarse con las capacidades y
Las Agencias de recursos que existen en la
Cooperación Externa: comunidad, a través del aporte de
Son una fuente externa de la población y apoyo que se pueda
recursos para el desarrollo. Este gestionar, por ejemplo: mano de
apoyo es proporcionado por otros obra no calificada, materiales
gobiernos, por agencias no locales, según convenio
gubernamentales o por grupos establecido para el proyecto.
integrados por varios países.
Elaboración de un Proyecto
Es necesario saber que para la
elaboración de un proyecto, la Dirección
Municipal de Pl Cuando la gestión del
responsable directa de realizar los proyecto la hace el COCODE,
siguientes pasos que conforman un puede desarrollar todos los
proyecto, específicamente para los pasos que se presentan
proyectos que serán ejecutados a en la guía.
través de Consejos de D e sar r ollo o
c o n pre su p u e sto mun i cipal.
111
Justificación:
Metas:
112
Mapa Regional
Localización (¿dónde?)
Se refiere al lugar exacto donde se
desarrollará nuestro proyecto.
8
Cronograma de Actividades
(¿cuándo y quiénes?)
El cronograma es un calendario ordenado
de las actividades que se van a realizar,
indicando las fechas en que se hará cada
7 3
una y quién será el responsable de
realizarlo.
2
Recursos Humanos:
Son todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades del
proyecto. Vecinos, vecinas, técnicos, personal operativo, autoridades,
promotores comunitarios, fontaneros, profesionales, etc.
Recursos Materiales:
Estos se refieren al mobiliario y equipo, materiales de construcción,
herramientas, útiles y todos los demás insumos que se usen en el desarrollo
del proyecto.
Recursos Financieros:
Describe la cantidad de dinero que se necesita para realizar la obra planteada
en el proyecto.
Presupuesto
Permite conocer cuánto va a costar el desarrollo del proyecto en todas sus etapas y
planificar cuánto se gastará en cada una de ellas.
113
¿Qué se debe incluir en el presupuesto?
Recurso Humano
Recurso Material
Aporte de la comunidad
Total solicitado
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
114
El FODA es un instrumento de apoyo para la planificación, que consiste en estudiar
detenidamente todos los aspectos o factores internos y externos de nuestra comunidad
para conocerla mejor.
Los factores externos, sin embargo, son situaciones que ocurren fuera de la
comunidad. Estos factores no podemos controlarlos, son las oportunidades y
amenazas.
Veamos con más detalle de qué se trata cada una. Empecemos por los factores
internos.
Factores internos
Fortalezas
Una fortaleza es una cualidad, un recurso o cualquier característica positiva
que tiene la comunidad. Por ejemplo, una fortaleza puede ser nuestro
COCODE u otros comités y asociaciones que tengamos, porque demuestra
que somos una comunidad organizada. Fortalezas son, también,
nuestros recursos naturales: ríos, bosques, etc.
¡A trabajar!
1.
2.
3.
115
Debilidades
Una debilidad, por el contrario, es una condición desfavorable, una característica
negativa que impide o limita el desarrollo y representa una desventaja para
la comunidad.
Una gran debilidad es no estar organizados como comunidad, o que los niños
y jóvenes no asistan a la escuela. Son debilidades también, la falta de empleo,
de luz o agua potable; los hundimientos, los deslaves, los caminos en mal
estado...
Como estas situaciones son negativas, hay que buscar cómo eliminarlas, disminuirlas
o controlarlas.
¡A trabajar!
1.
2.
3.
Veamos ahora, los factores externos: oportunidades y amenazas. Recuerde que ocurren
fuera de nuestra comunidad, por lo tanto, no podemos controlarlos, aunque ya veremos
cómo podemos aprovechar lo positivo y hacer lo posible para que no nos afecte lo negativo.
Factores Externos
Oportunidades:
Una oportunidad es un factor externo a la comunidad que puede ayudar
en nuestro desarrollo. Por ejemplo, son oportunidades:
116
Es importante conocer estas oportunidades para aprovecharlas
adecuadamente.
¡A trabajar!
1.
2.
3.
Amenazas
Lo contrario de oportunidades son las amenazas. Una amenaza es una situación negativa,
externa a la comunidad, que nos puede perjudicar.
Por ejemplo, son amenazas los riesgos de catástrofes naturales, como una tormenta o un
terremoto. Así mismo, los cambios en los mercados vecinos que puedan perjudicar la
venta de productos; los grupos y organizaciones de otros lugares que traigan ideas poco
favorables para el desarrollo del lugar.
Cuando se identifica una amenaza, hay que estar atentos y tratar de disminuirla o
controlarla para que no afecte al desarrollo de nuestra comunidad.
¡A trabajar!
1.
2.
3.
117
Elaboración de documentos básicos
administrativos que faciliten la gestión
En este apartado del módulo se dará a conocer el significado y un ejemplo de cada
uno de los documentos básicos administrativos que facilitan la gestión del órgano de
La Agenda
¿Qué es?
Es el documento que nos sirve para registrar, de manera ordenada, las actividades
que se van a desarrollar en una reunión. Se elabora antes de que ésta se inicie y se
van discutiendo uno a uno los puntos que contiene.
Este es un documento que debemos tomar como un programa de actividades, en
donde se anotan las diferentes acciones que pretende realizar una persona u
organización en un período determinado de tiempo. No es más que llevar un orden
lógico de nuestro trabajo para el alcance de nuestros objetivos.
118
Ejemplo de agenda
119
El Acta
¿Qué es?
Es un documento administrativo que nos sirve para dejar constancia escrita de lo
actuado y los asuntos tratados durante una reunión, las desiciones tomadas y los
acuerdos logrados. Al final de la sesión debe ser firmada por todas y todos los que
participaron en la asamblea comunitaria o sesión del órgano de coordinación del
COCODE.
Encabezamiento
cabo la
reunión, ya sea: la escuela, local, etc.
do de las personas que participan en la
reunión.
120
Cuerpo
El título de cada párrafo o cláusula se escribe con letras mayúsculas, en
orden correlativo: “Primero”, “Segundo”, etc. Al finalizar, si queda espacio se
completa con guiones.
cláusula se redacte en forma clara y resumida. En
ella se puede describir lo tratado en cada aspecto de la agenda de reunión.
Ejemplo de Acta
ACTA No. 001-2016
En Aldea La Florida, del municipio de San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos,
siendo las diez horas del día jueves catorce de abril del año dos mil dieciséis, reunidos en el
salón de la comunidad, los siguientes señores: Miembros del COCODE, Miembros de la auxiliatura
comunitaria y vecinos de la comunidad, para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: El
señor Mario Santisteban, presidente del COCODE de la comunidad, dio la bienvenida a los
presentes y agradeció la asistencia a la reunión. SEGUNDO: La señora Etelvina Roblero, secretaria
del COCODE, dio lectura a la agenda de la reunión, misma que fue aprobada por la asamblea.
TERCERO: El señor Mario Santisteban, presidente del COCODE, informó que se visitó la
municipalidad de San Miguel Ixtahuacán, para solicitar el aporte consistente en maquinaria para
brindarle el mantenimiento a la carretera, obteniendo del señor alcalde una respuesta positiva,
con la condición de que los comunitarios apoyen el trabajo, que se iniciará en el mes de mayo
del presente año. CUARTO: El señor Juan Ordoñez, tesorero del COCODE, indicó que era
necesario brindar diez quetzales por cada vecino, para sufragar los gastos de alimentación del
personal de la maquinaria; luego se procedió a la organización de los grupos de trabajo,
recomendándoles responsabilidad para poder alcanzar los objetivos. QUINTO: El Señor
Mario Santisteban agradeció la colaboración y dio por finalizada la reunión. No habiendo más
que hacer constar, se cierra la presente en el mismo lugar y fecha, dos horas después de su
inicio, firmamos todos los que intervenimos en esta reunión.
121
Certificación de Acta
f)_________________________________
122
La Solicitud
¿Qué es?
Es un documento utilizado por integrantes de Consejos de Desarrollo Comunitario,
en este caso, para gestionar cualquier tipo de ayuda, ya sea: técnica para
capacitaciones, financiera, proyectos comunitarios, o una asesoría para realizar un
trámite.
123
Ejemplo de Solicitud
Señor
Juan Alberto Carranza
Alcalde Municipal de San Juan Ostuncalco
Departamento de Quetzaltenango
Es un gusto poder dirigirme a usted y exponerle, que el local que utilizamos como
sede para el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Aldea La Felicidad, ha sufrido
algunos daños en su estructura, producto de los constantes sismos que se han
registrado en la zona, por lo que, a usted, con todo respeto
SOLICITO:
Nos pueda donar 10 bolsas de cemento para efectuar las reparaciones correspondientes.
Además, he de mencionarle que los comunitarios proporcionaremos el recurso local
y la mano de obra, y así volver a habilitar este local a la mayor brevedad.
Atentamente,
a La Fel
de
ici
Al
dad
COC
ODE
Mario Rolando De León u
G
at
e m ala
Presidente del COCODE
Aldea La Felicidad
Teléfono: 45896312
124
Conocimiento
Un conocimiento es un documento que utilizamos para dejar constancia fiel de la
entrega o recibo de equipo o materiales de obra. Puede servir también para dejar
constancia de alguna visita de un representante institucional a la comunidad y otras
cosas.
Este es un documento muy breve y puntual. Nos sirve de respaldo, para aquellas
acciones que no sea necesario dejar en punto de acta. Se levantan en el “Libro de
CONOCIMIENTO No. 01
En la presente fecha, se hace constar, que el Señor Byron Armando Barrios, vecino
de esta comunidad, se acercó a la sede del COCODE y solicitó verbalmente 20
sillas plásticas en calidad de préstamo para solventar una actividad familiar, lo cual
fue concedido, y se responsabilizó al Señor Byron Barrios del cuido y devolución de
las sillas en buen estado. Se comprometió a entregarlas el día 01 de mayo del
presente año, a las 14:00 horas (dos de la tarde), de no ser así se le impondrá una
pequeña multa de Q15.00, mismos que servirán para gastos administrativos.
125
Recibo
¿Qué es?
Es un documento que nos sirve como comprobante cuando se hace un pago. Los
recibos constan de dos partes: una llamada codo, que queda como constancia a la
persona que lo extiende y otra parte que queda como constancia a la persona que
hace el pago, donde están descritas las características del producto o servicio que
recibió.
Por: Por:
de de 20 de de 20
126
Informe
Informe es un documento que utilizamos para dar a conocer a las personas o
entidades lo sucedido o acontecido en el desarrollo de alguna actividad. Debe
contener una descripción breve, que les permita a quien lo lee, enterarse de los
hechos.
Asunto:
Atentamente,
Secretario del COCODE
127
Incidencia Ciudadana
Es una de las formas, junto con los procesos electorales, comisiones especiales,
etc., por las cuales, diferentes sectores de la sociedad civil pueden hacer avanzar
“… La incidencia
ciudadana no significa
confrontación, sino más
bien trabajo en equipo,
diálogo y construcción de
consensos”.
Ejercicio:
Recordar y escribir algunos
momentos en los que hemos
participado, algunas acciones
que hemos realizado con las
cuales hemos practicado
incidencia ciudadana.
128
¿Por qué hacemos Incidencia Ciudadana?
Cada persona o cada grupo puede tener muchas razones para hacer incidencia
ciudadana, sin embargo, hay tres razones en las que queremos profundizar:
Ejercicio:
Reflexionemos en el grupo si
realmente nos interesa resolver
nuestro problema, fortalecernos
como grupo y promover y consolidar
la democracia. ¿Por qué?
129
¿Qué factores contribuyen para que logremos una Incidencia
Ciudadana?
s democráticos en su interior.
estén haciendo esfuerzos
por lograr la igualdad social, disposición para interactuar.
económica y cultural.
construir nuevas alianzas.
mecanismos para la y
participación democrática. visión del grupo.
ga anejo básico
acceso a la información de conocimientos sobre la
institucionalidad del Estado y
Tener acceso a las personas del contexto político actual.
con poder de decisión.
comunicación.
130
Procedimiento de Acceso a la Información
Dentro de este tema, conoceremos la:
131
En esta ley, se establecen los procedimientos para que todos nosotros/as tengamos
instalar una oficina de información, para que la población en general pueda tramitar
sus solicitudes de información de oficio, de acuerdo a lo que establece el artículo 10 de
132
Marco Legal
mala.
133
Requisitos para el
Acceso a la Información Pública
134
ordenar y mantener el archivo municipal. De acuerdo a la Ley de Acceso a la
9. La integridad de los
documentos cuando son
puestos a disposición para
consulta directa la establece la
Ley de Acceso a la
135
Asociación ECO
Módulo IV
“Analizando la Planificación Participativa del Desarrollo con
Enfoque de Género, Juventud y Pertinencia Cultural”
Avances y limitaciones de Diseño de presupuestos Pautas e ideas prácticas
la participación de la mujer, p a r t ic ip a t iv o s con para la inclusión de
juventud y pueblos indígenas enfoque de género. grupos en desventaja en
en el sistema de los los procesos de toma de
Consejos de Desarrollo. desiciones.
Género
"Son los roles construidos por la sociedad, la cual considera apropiados para hombres y
mujeres, se trata entonces de una construcción social y no de una separación de roles
naturales e inherentes a la condición de vida de los sujetos"
Añaden, además, que para una buena asignación de recursos es necesario negociar
con el poder Ejecutivo y Legislativo, para conseguir que el presupuesto se separe por
sexo y por edad. De esta manera, fácilmente se puede visualizar el impacto que la
distribución del presupuesto tiene para la población en general y para las mujeres en lo
particular.
O sea que…
El gasto gubernamental, permite
el acceso de la población
(mujeres y hombres), a los bienes,
recursos y servicios públicos.
Si éstos no están enfocados
desde la concepción de que
hombres y mujeres tienen
diferentes necesidades, de
acuerdo a sus roles
desempeñados en la sociedad,
difícilmente están siendo
encaminados con
igualdad y equidad.
138
Es necesario que conozcamos sobre los derechos económicos, sociales y
culturales que tenemos como seres humanos:
Derechos económicos,
sociales y culturales
139
Cuestión de Equidad
Los presupuestos tienen que atender las necesidades de toda la población de manera
equitativa y uniforme. Estas necesidades son cubiertas por programas de salud,
educación, vivienda, seguridad social, etc.
La elaboración de
presupuestos no es un
de manera diferenciada
en mujeres y hombres,
de acuerdo a sus roles
asignados.
Actualmente, ya
existen estudios que
demuestran que la falta
de una visión de
e q u i d a d d e g é n e ro
e n l o s p r esu puestos,
provoca pérdidas para
toda la sociedad en
su conjunto (niñez,
jóvenes, población adulta, adultos mayores), y no solamente para las mujeres.
El hecho de que se asignen gran cantidad de recursos para las mujeres, no es garantía
de que dicho presupuesto se haya elaborado con perspectiva de género. La misma, debe
ser integrada en cada una de las fases de desarrollo del programa.
Más allá de abordar las necesidades de mujeres y hombres, se debe tomar en cuenta,
que en la actualidad, las mujeres:
140
Sus necesidades, posibilidades y demandas
no son tomadas en cuenta.
Viven tratos discriminatorios a consecuencia de
patrones socioculturales.
Desempeñan, sin remuneración, roles en la
familia y en la comunidad.
Su participación es subvalorada y juega un papel
secundario.
O sea que…
141
Existen algunas evaluaciones de los principales retos y limitaciones que enfrenta
la elaboración de presupuestos con enfoque de género, entre ellos se
mencionan:
Considerando que…
En la cuarta conferencia
mundial de las mujeres,
Beijing 95, se hizo un llamado
a integrar un aspecto que
tome en cuenta la
problemática hombre-mujer
en las decisiones y políticas
presupuestarias.
142
… Es indispensable la participación directa de la
sociedad civil (mujeres y hombres), en el análisis y
elaboración de presupuestos públicos con enfoque de
género, ya que éstos, como bien se ha mencionado, son
reflejo de los temas a los que los gobiernos dan mayor
importancia y son los que determinan el acceso de los
recursos, bienes y servicios a la población.
143
Análisis de presupuesto con
Enfoque de Género
Debido a que mujeres y hombres desarrollan diferentes roles en la sociedad, los
presupuestos que se asignan hacia la población, les afectan de manera diferente.
El análisis de un presupuesto con enfoque de género, consiste en determinar si
dicho presupuesto, integra el enfoque de género en el proceso de las políticas, de
los programas y de los proyectos.
Asuntos de género
Presupuestos
La relación entre
las asignaciones Asuntos sectoriales
específicas por género
144
Análisis del Proyeto con Enfoque de Género
Consideraciones Importantes
Al analizar la planificación de género, vemos que, como toda tradición de planificación,
tiene un carácter político y técnico.
Recuerde que…
145
EJERCICIO: Analice, desde su experiencia personal, por qué la planificación
de género tiene relación con la toma de decisiones, como elemento de
transformación
El género no es un componente
independiente y separado del
resto del proyecto. Este hecho,
provoca la existencia de escasos
fondos, personal insuficiente y
acciones a corto plazo sin mayor
impacto estratégico.
146
La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, debe ser uno de
los principios del proyecto a desarrollar. Ante esto, las limitaciones
legales, culturales, económicas, religiosas, políticas, que impiden el
ejercicio de la igualdad deben ser reconocidas y transformadas a través
de acciones afirmativas.
Se debe tomar muy en cuenta que los procesos para un cambio social,
cultural, etc., tanto a nivel individual, como colectivo en las personas, no
coinciden precisamente, ni se desarrollan paralelamente, con los ritmos,
resultados y metas identificadas en un proyecto.
147
Presupuesto Municipal
(artículo 12) y el Código Municipal (artículo 129), indican que la estructura del
presupuesto debe indicar, de forma separada, las partidas y montos asignados a los
programas de funcionamiento, inversión y deuda.
148
La estructura debe incluir:
El presupuesto de ingresos.
El presupuesto de egresos.
Las normas de ejecución presupuestaria a que
se sujetará la ejecución presupuestaria.
Presupuesto Municipal
Presupuesto de ingresos Presupuesto de egresos
Ingresos corrientes: Gastos de Funcionamiento:
Su origen está en los pagos que los vecinos Algunos ejemplos donde se incluyen gastos
realizan en forma directa en la tesorería de funcionamiento:
municipal, ya sea por tasas por los servicios,
arbitrios, impuestos o contribuciones. Concejo Municipal y Alcaldía
Secretaría
Transferencias corrientes:
Ingresos provenientes de las transferencias Administración Financiera
del gobierno central. Se trata de una parte del
total de las transferencias que pueden utilizar Catastro Municipal
las municipalidades para gastos de Dirección Municipal de Planificación
funcionamiento. Oficina Municipal de la Mujer
Del 10% constitucional que recibe cada municipalidad, solamente la décima parte se
puede utilizar para gastos de funcionamiento.
1. Contar con un diagnóstico local: es decir, contar con un análisis de los problemas y
necesidades que se tienen y que sean la base para determinar los proyectos que se
necesitan.
149
2. Elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario:
necesario contar antes con un plan de desarrollo comunitario, que haya tomado en
cuenta las decisiones de la población, es decir, que se hayan involucrado en todo el
proceso.
Esto es lo ideal a lo que habría que llegar para la total transparencia y control de la
gestión.
150
Espacios de participación e instrumentos para la
Igualdad Real en Guatemala
particular interés en la vida política del país; las cuotas de participación de mujeres en
el seno de los partidos políticos, en la posibilidad de optar a cargos de elección popular
151
Medidas Prácticas y de Apoyo a las Mujeres
Tenemos que el artículo 7 de la Convención, establece que “los Estados Parte,
tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación de la mujer en
dad
de condiciones con los hombres, el derecho a: a) Votar en todas las elecciones y
refer
miembros sean
b) Participar en la formulación de políticas
gubernamentales y en la ejecución de éstas, y
millones 154 mil 812 personas en Guatemala; de las cuales ocho millones 378 mil 742,
son hombres y ocho millones 776 mil 70, mujeres (diferencia superior a 397 mil).
152
Participación Política
de las Mujeres en Guatemala
En 1956, se elige por primera vez a una mujer al cargo de diputada al Congreso de la
crec
que, por el contrario, se ha reducido.
153
El desafío de la participación
política de la mujer en Guatemala
empadronadas.
Vigilar por la correcta distribución de los recursos del Estado para educación
primaria, secundaria y universitaria, propiciando que el elemento género esté
presente en forma cuantitativa y cualitativa. La educación contribuye al desarrollo
integral de las personas y determina oportunidades productivas, laborales y
políticas.
154
Estas propuestas deben ser
coordinadas entre el Gabinete
Social, el Foro Nacional de la Mujer,
la Secretaría de la Mujer, la
Defensoría de la Mujer Indígena y las
propias congresistas, con el objetivo
de propiciar un trabajo coordinado en
el ámbito nacional.
Conformación de Comisiones de la
Mujer y Juventud
Es importante saber que las comisiones de trabajo serán acordadas por el Consejo
Comunitario de Desarrollo, en mutuo acuerdo con los y las integrantes del órgano
coordinador.
Para la conformación funcional de las comisiones de trabajo, se debe mantener la
integralidad de las del Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE.
Las comisiones de trabajo se organizarán de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
Éstas pueden ser temporales y permanentes.
155
En este caso, nos enfocaremos en el numeral i) Comisión de Familia, Mujer y Niñez.
Previo a la conformación y el trabajo de dicha Comisión, es importante tomar en
cuenta los siguientes elementos:
a. Conocimiento:
socioeconómicas de las
familias.
Sobre los principios de
igualdad, equidad y
complementariedad.
b. Competencia:
c. Recursos:
Humanos: delegados del Concejo Municipal a la comisión, COMUDE, OMM y
de cooperación internacional.
Financieros: los rubros correspondientes del presupuesto municipal y los recursos que
se logren gestionar ante instancias gubernamentales y no gubernamentales
que trabajan los planteamientos de esta comisión.
d. Funciones y atribuciones:
i. De coordinación y gestión:
tos de
protección y desarrollo integral de la niñez, adolescencia, juventud y las mujeres.
156
Coordinar con otras instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, un
proceso integral de capacitación a hombres y mujeres sobre el desarrollo integral
de la familia.
ii. De planificación:
157
Ejercicios para trabajar las herramientas de la
Planificación de Género
Herramienta No. 1:
Tiempo: 20 minutos.
Objetivo: Identificar las diversas tareas cotidianas de mujeres y hombres en hogares de
bajos ingresos, en distintas regiones del mundo.
Trabajando en grupos, discutir la vida diaria de un esposo y una esposa en un
hogar de bajos ingresos.
Decidir la ubicación de su hogar (urbano o rural) y especificar los miembros de
su hogar (incluyendo sus edades y sexo).
Discutir las tareas que hacen el esposo y la esposa en un día de trabajo
promedio.
Realizar un cuadro de estas tareas durante un período de 24 horas.
158
Perfil de Actividades de
Hombres y Mujeres
Grupos sociales Actividades de Mujeres Actividades de Hombres
1.
2.
3.
Herramienta No. 2:
159
Mujeres Hombres
Actividades reproductivas, productivas y políticas dedicadas a la acción comunitaria,
Herramienta No. 3:
Acceso y Control sobre Recursos y Beneficios
Tiempo: 30 minutos.
Objetivos: Analizar los niveles de acceso y control que, sobre los recursos, tienen las
mujeres y los hombres e identificar posibles inequidades en el acceso y control de los
recursos y beneficios.
3. Definir frente a cada recurso y a cada beneficio anotado, si las personas que
lo reciben sólo acceden a éstos y a aquéllos o si además los controlan.
4. Discutir las conclusiones que se pueden elaborar a partir del ejercicio.
5. Definir las alternativas para aportar en la transformación del patrón de
acceso y control de recursos y beneficios, hacia una mayor equidad de
género.
Estudio de caso:
L de
niños y niñas que enfermaba y moría de diarrea aumentaba. Otros tenían síntomas de
marasmo.
Ellas se enteraron de que la iglesia estaba dando leche gratis a los clubes de
nutrición y decidieron formar un grupo. Dos veces a la semana se reunían en la
iglesia para recibir y distribuir la leche. La ayuda las alivió un poco, pero no fue
160
suficiente como para resolver el problema. En sus reuniones, las mujeres
conversaban sobre cómo podrían contribuir más.
Los huertos fracasaron debido a la falta de agua. El arroyo más cercano estaba a
dos kilómetros de distancia y las mujeres no tenían tiempo para ir a recoger agua
para el huerto. Muchas de ellas pasaban muchas horas comprando vegetales de
un agricultor local y yendo al mercado para venderlas. En otros momentos del
año, estaban muy ocupadas trabajando en las parcelas.
En la zona, también existía una cooperativa formada por algunas personas que
trataban de aumentar sus ingresos trabajando juntas. Inicialmente, implementaron
un vivero de peces, junto al arroyo. Ahora quieren empezar a criar aves de corral.
Al llegar a casa, esperaban que sus mujeres les sirvieran una buena comida,
aunque otros miembros de la familia no hubieran comido. Los hombres veían que
sus hijos e hijas enfermaban y morían y se preguntaban si sus esposas
realmente aprendían algo en el grupo de nutrición.
161
Preguntas para la discusión:
Acceso Control
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Recursos
Beneficios
Herramienta No. 4:
Tiempo: 20 minutos.
Objetivos: Determinar de qué manera las actividades responden a las necesidades prácticas
y a los intereses estratégicos de las mujeres y de los hombres y señalar las oportunidades
para trabajar en el logro de intereses estratégicos que permitan conseguir una mayor
equidad de género.
162
Motivar la discusión, orientándola con las siguientes preguntas:
¿Cómo y en qué medida las actividades y la política organizativa del proyecto encaran
las necesidades básicas de las mujeres y de los hombres?
¿Cómo y en qué medida las actividades y políticas organizativas del proyecto enfocan
los intereses estratégicos de la comunidad en general, y de las mujeres en particular?
163
Herramienta No. 5:
Niveles de participación
Tiempo: 30 minutos.
Objetivos: Analizar el nivel de participación de las mujeres y el de los hombres en un
proyecto determinado y definir alternativas para aumentar el nivel de participación de las
mujeres y el de los hombres en un proyecto.
164
Glosario
A continuación se presenta una serie de términos y definiciones propias mencionadas en el
presente documento, para una mejor comprensión:
Auditoría Social:
Acompañamiento por parte de los vecinos organizados, a la formulación y ejecución de las
políticas municipales.
Autonomía:
Potestad que dentro del Estado pueden gozar los municipios, provincias, regiones u otras
entidades político-administrativas de él, para regir los intereses de su vida interior, mediante
normas y órganos de gobierno propios.
Acreditación:
Designación oficial de la máxima autoridad sectorial, para su representante dentro de los
niveles en el Sistema de Consejo de Desarrollo.
Administrar:
Dirigir y tomar decisiones sobre cómo se utilizarán los recursos disponibles.
Asignación de recursos:
Proporcionar los elementos necesarios para cumplir con los fines establecidos. Los recursos
pueden ser financieros, técnicos, humanos y materiales.
Competencia:
Atribución legítima que la ley otorga a una autoridad, para el conocimiento, administración o
Concertación:
Pactar, ajustar, tratar, acordar, ponerse de acuerdo con distintos sectores con diferentes
Corporación Municipal:
Órgano de decisión de los asuntos del municipio, está compuesto por el Alcalde o
Alcaldesa, síndicos y concejales.
Coordinación:
Concertar medios, recursos y esfuerzos para la realización de una acción de beneficio
165
Cobertura:
Cantidad o porcentaje de protección dado por una institución o administración. Extensión o
alcance territorial que abarcan diversos servicios.
Criterio:
Norma que se utiliza para encontrar qué es mejor o más conveniente.
Descentralización:
Traslado de competencias y atribuciones del Gobierno Central hacia los gobiernos
municipales.
Desconcentración:
Traslado de funciones de un nivel superior a otro nivel inferior de la misma organización
dentro de la estructura administrativa del Estado.
Desarrollo Sostenible:
Progreso sostenido, por sus propios medios, de la economía y los aspectos sociales,
culturales o políticos de las comunidades.
Desigualdad de Género:
Diferencias jerárquicas entre mujeres y hombres, que en las sociedades se expresa en muy
diversas formas de subordinación y discriminación de las mujeres por parte de los hombres.
Descentralización:
Proceso de transferencia del poder de decisión, competencia y recursos, desde el Organismo
Ejecutivo a las municipalidades y comunidades organizadas.
Ejecución:
Poner en práctica algunas acciones encaminadas a la realización de un proyecto o fin
específico.
Equidad:
El término de equidad significa justicia: dar a cada quien lo que le pertenece o corresponde,
partiendo de las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano
(sexo, género, clase, religión, edad).
Equidad de género:
Es el proceso de ser justo con mujeres y hombres. Para asegurar esta justicia, hay que
adoptar medidas para compensar las desventajas históricas y sociales que impiden que
mujeres y hombres se beneficien de oportunidades iguales. La equidad es un camino que
lleva a la igualdad.
Estrategia:
Conjunto de reglas y normas que aseguran una decisión óptima en cada momento, para
optimizar recursos y alcanzar resultados.
166
Eficiencia:
Virtud y facultad en la utilización de los recursos disponibles para lograr un efecto
determinado.
Eficacia:
Actividad que produce un efecto positivo de acuerdo a sus objetivos.
Equidad:
Justicia, igualdad, imparcialidad. Dar a cada quien lo que le pertenece o corresponde,
partiendo de las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano
(sexo, género, clase, religión, edad). Es reconocer la diversidad, sin que ésta signifique razón
para la discriminación.
Financiamiento:
Pagar los gastos de una actividad u obra con un fin específico.
Género:
Son las diferencias entre mujeres y hombres, que tienen una base social, cultural e histórica
y que varían en el tiempo y en el espacio.
Gestión:
Hacer diligencias que lleven al logro de una actividad determinada o de un deseo cualquiera.
Inclusión:
Índice:
Estadísticamente hablando, determina la cantidad hecha a base de estudios sociales a gran
escala.
Interculturalidad:
Relación entre diferentes culturas que ocupan un mismo territorio.
Multiétnico:
Define diferentes etnias.
Multilingüe:
Define a varias lenguas o idiomas.
Órgano:
Conjunto de personas que forman parte de todo un sistema de organización social.
Pluricultural:
Define a varias y diferentes culturas.
167
Planificación:
Hacer planes para llevar a cabo cierta tarea o proyectos con éxito.
Principio:
Norma o idea fundamental que rige un pensamiento.
Procedimientos:
Conjunto de normas que sirven para llevar a cabo un fin determinado.
Valores:
Base sobre la cual se fundamenta un principio que determina la importancia moral de un
determinado hecho o circunstancia que sirve para una convivencia en armonía y paz social.
168
Bibliografía
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Ley y Reglamento
de Consejos de Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural. Primera
edición, marzo 2006.
169
Fortaleciendo Nuestra Participación, Módulo 3, Plan de Capacitación
Dirigido a Consejos Comunitarios de Desarrollo, Proyecto de
Gobernabilidad Local USAID, Guatemala, Primera Edición, enero 2011.
170
Manual de Funciones del
Consejo Comunitario de
Desarrollo - COCODE-
Módulo I:
“Sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su
Marco Legal”
Módulo II:
“Planificación Participativa del Desarrollo”
Módulo III:
“Gestión y Documentos Básicos Administrativos e Incidencia
Ciudadana”
Módulo IV:
“Analizando la Planificación Participativa del Desarrollo con
Enfoque de Género, Juventud y Pertinencia Cultural”