Descargable Políticas en Salud
Descargable Políticas en Salud
Descargable Políticas en Salud
Contenidos
Indicador de logro:
Identifica los actores y el mecanismo por el cual los problemas públicos ingresan a la agenda pública.
Contenidos:
Revisor:
Introducción
Para un gobierno, la tarea fundamental es la de gobernar una comunidad política, ya sea un país o
una región. El modo como un gobierno decide gobernar determina de manera significativa el
devenir de una sociedad. Los gobiernos intervienen sobre la realidad a través de la acción pública
con una cierta intencionalidad, ya sea para modificarla o para intentar mantener el statu quo. El
“qué hace” y “cómo lo hace” un gobierno para intervenir sobre una determinada realidad reconoce
varios instrumentos o mecanismos, siendo uno de los fundamentales la política pública.
Cuando hablamos de política, podemos encontrar 3 significados. Primero la política entendida como
las actividades humanas que tienen que ver con el gobierno, con las diferentes formas de gobierno
y con el concepto de Estado (polity en inglés), la política entendida como la organización y lucha por
el poder o más convencionalmente en el sentido de dedicarse a la política (politics en inglés) y, la
tercera, la política como propósito y acción de un gobierno expresada en políticas y programas para
la acción en un foco más concreto (policy)
Tanto la política como las políticas públicas tienen relación con el poder social. La política, como
concepto tiene relación con el poder en general, mientras que las políticas públicas corresponden a
soluciones específicas de asuntos públicos o situaciones socialmente problemáticas. Por lo tanto,
las políticas públicas no son un fin en sí mismas, sino más bien un medio para dar respuesta a una
problemática social especifica. En este contexto, el concepto de política pública se encuentra ligado
al concepto de problema público.
¿Qué es un problema público?
Un problema público se podría definir como una situación que afecta negativamente el bienestar
de la población, además existe imposibilidad del individuo o del conglomerado para resolver este
problema por sus propios medios, siendo necesaria la intervención del Estado para su resolución.
Según Gary Becker (1995) se reconoce un problema social cuando se observan carencias objetivas
en la sociedad o cuando los actores con poder califican la situación como problema público. Por otro
lado, el reconocimiento también está determinado por la magnitud (cantidad de población
afectada), severidad, letalidad y grado de impacto que genera.
Las carencias en la población pueden ser demostradas a través de informes o estudios elaborados
a través de métodos rigurosos de investigación, los cuales aportan la evidencia necesaria que
objetiva las carencias de la población. Esta carencia objetiva se elevará a problema público cuando
actores de poder, dentro o fuera del Estado, identifiquen como tal esa situación de carencia. De este
modo, la acción de los actores de poder instala el problema en la agenda pública.
1. Surgimiento de una demanda: En este enfoque el origen del problema público se encuentra
basado en demandas aisladas, necesidades de los habitantes o un problema etiquetado por
las estructuras políticas y transformado en demanda hacia el sistema político.
2. Desde la oferta: En esta visión las autoridades identifican las situaciones que serán
catalogadas como problema público.
3. Como consecuencia de otra política pública: Esta visión ocurre cuando la implementación
de una política pública encuentra problemas no detectados inicialmente, o al cambiar la
situación original luego de la implementación de la política pública se generan nuevas
demandas
¿Qué es una política pública?
Existen importantes vacíos tanto a nivel teórico como metodológico acerca de qué es y cómo se
diseña una política pública, en un contexto de gran variedad de aproximaciones disciplinares. Este
es el caso de la apropiación de la noción de políticas públicas que se ha hecho desde la economía,
la sociología, la ciencia política y la administración pública, entre otras. Para la economía, el énfasis
está dado en los factores económicos que influyen en las políticas públicas, tales como el
crecimiento económico, la productividad y el empleo. Las herramientas de la economía son
utilizadas ya sea para promover cierto tipo de políticas o bien para explicar su éxito o fracaso. Para
la sociología, en cambio, el énfasis gira en torno al conjunto de demandas que pueden ejercer la
comunidad y los grupos en el proceso de construcción de las políticas públicas. La ciencia política,
por otra parte, enfatiza el papel que juega el proceso político en la generación e implementación de
las políticas públicas. En el caso de la administración pública, se enfatiza la gerencia de los programas
públicos como una parte importante del proceso de desarrollo de las políticas públicas; y así
sucesivamente. A su vez, existe una escasa capacidad de dialogar entre las distintas disciplinas en
torno al conocimiento que cada una de ellas genera en el ámbito de las políticas públicas.
A lo anterior se agrega el hecho de que, en algunos casos, lo que el gobierno a nivel nacional asume
como una política pública, no es más que un conjunto de definiciones básicas y lineamientos
generales en torno a la problemática que se ha decidido abordar. En otros, solamente forma parte
del discurso político, constituyendo más bien el anuncio de una política pública. También se
observan situaciones en que se elaboran documentos cuyo enunciado precisamente nombra lo que
está ausente, es decir, se mueven en la dirección de entregar elementos para la formulación de una
política nacional en tal o cual área.
A pesar de las dificultades que encierra la definición del concepto, existen muchas definiciones sobre
lo que ha de entenderse por políticas públicas. Tomas Dye (2002) señala que una política pública es
cualquier cosa que el Estado elige o no hacer. En el mismo sentido, Howlett y Ramesh (2003) definen
las políticas públicas como el resultado de decisiones del gobierno que pueden estar orientadas a
mantener o alterar el status quo. Eugenio Lahera, señala que las políticas públicas debieran
entenderse como “cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público
definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente,
con la participación de la comunidad y el sector privado.”
La relación que se da entre el gobierno y la sociedad se encuentra mediada por las políticas públicas,
las cuales son el resultado del proceso político de un país. Reflejan el impacto del gobierno en la
sociedad a partir de su habilidad para mejorar (o empeorar) las cosas. La capacidad de los gobiernos
para manejar apropiadamente las relaciones entre el Estado y la sociedad consiste en su habilidad
para convertir las demandas sociales en políticas públicas que satisfagan al mayor número de
ciudadanos posibles, en función de las problemáticas que los afectan. El gobierno debe garantizar
que el número de personas beneficiadas sea siempre mayor que el número de personas que
pudieran verse eventualmente perjudicadas con las iniciativas que se asuman.
Las políticas públicas, en tal sentido, constituyen una respuesta o solución a determinadas
situaciones problemáticas o insatisfacciones que han sido identificadas como problemas relevantes
en ciertos ámbitos circunscritos de realidad, las cuales expresan el mandato o voluntad de la
autoridad de gobierno. En otras palabras, “las políticas públicas corresponden a soluciones
específicas de cómo manejar los asuntos públicos”.
Los actores que participan en el proceso de una política pública pueden hacerlo desde posiciones
formales o informales.
Los actores formales son aquellos que se desempeñan en cargos formales de poder en la estructura
del Estado y cuyas atribuciones, competencias y facultades están señaladas en la Constitución, leyes
y otras normas del Estado. Se clasifican en:
b. Asesores presidenciales
Los actores informales se involucran en el proceso a medida que los intereses de ellos se ven
afectados, positiva o negativamente. Emergen desde la propia sociedad, pueden ser colectivos o
individuales y el desempeño de sus roles no está normado. Se clasifican en:
¿Cómo ingresan los problemas en la agenda pública?
La incorporación de una cierta temática como parte de una política pública requiere de un proceso
previo, el haber sido socialmente problematizada y políticamente visibilizada (Lobby) para así llegar
a ser parte de la agenda pública.
Esto pudo haber sido desde arriba, desde el Gobierno Nacional o Regional, mediante alguna
iniciativa del Presidente, algún Ministro, Intendente, alguna agencia de gobierno u otro, o desde
abajo, a través de la presión o demandas de distintos actores sociales, políticos, económicos, la
opinión pública, etc. Esto es lo que se conoce como agenda o setting.
Muchas de las problemáticas que entran a la agenda pública en un momento dado, pueden salir de
ella en otro. Pueden dejar de ser motivo de preocupación frente, por ejemplo, a la emergencia de
otras nuevas o frente a la imposibilidad de darles una solución satisfactoria. Las problemáticas
compiten, en cierto modo, tanto para formar parte de la agenda como para no salir de ella. A su vez,
si una problemática desaparece de la agenda pública esto no significa necesariamente que dicha
situación haya mejorado o desaparecido.
¿Cuáles son las etapas en el proceso de formulación de una política pública?
Existen diferentes etapas para el diseño de políticas públicas según el autor que lo describe. Para
Parson, el proceso consta de 3 etapas: formulación, implementación y evaluación. Howlett y
Ramesh, en cambio, lo formulan en 4 etapas: formulación, toma de decisión, implementación y
evaluación. Jones plantea 5 etapas interrelacionadas: identificación del problema, formulación de
soluciones, toma de decisiones, implementación y evaluación. Todas estas definiciones tienen en
común dos cosas, que contienen un proceso técnico-racional en el cual se identifica el problema y
se diseña o estructura una intervención con el fin de resolver o mitigar el problema; y una fase de
evaluación, la cual tiene por objetivo entregar información a los tomadores de decisión y otros
actores del proceso de la política.
A continuación, se detalles las tres grandes fases del diseño de una política pública
1. Formulación o diseño
Como hemos mencionado anteriormente, la formulación está orientada a resolver un problema que
afecta a la comunidad, lo cual implica la toma de decisión de un conjunto de actores involucrados.
La intervención de los múltiples actores puede llevar a decisiones no tan racionales o coherentes
debido a la confrontación de intereses.
Para la formulación de la solución, los actores involucrados hacen presión política y buscan aliados
con el fin de lograr sus objetivos. Como producto de esta lucha, un actor gubernamental toma la
decisión y la legitima a través de una forma y/o un acto administrativo que le da la fuerza a la
decisión, convirtiéndose en una norma oficial. Con esto, las autoridades legítimas, los actores
involucrados, la comunidad, pueden exigir a las autoridades encargadas hacerla efectiva al estar
expresada como política pública.
2. Implementación
Las políticas se generan en el gobierno central y son implementadas por entes gubernamentales a
nivel periférico, se asume un proceso de política lineal y se niega el rol que juegan los diferentes
actores en el proceso.
c. Modelo evolucionalista/incrementalista
Combina ambos modelos, superando las debilidades de cada uno de ellos, entendiéndose la
implementación como una acción política continua que involucra negociación constante, sin separar
la formulación de la implementación.
3. Evaluación
La evaluación es un proceso que aparte de contrastar los objetivos y metas de una política pública
con los resultados obtenidos y la realidad en la cual ésta se desarrolla, implica, además, una
determinación sistemática de la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades
desarrolladas, los recursos asignados, así como el fundamento teórico y metodológico de la política
pública.
Evaluación mixta: Conformada por miembros del equipo ejecutor de la política, expertos
externos y comunidad afectada.
Entre los principales criterios de calidad que deberían estar presentes en el diseño de una política
pública, deberían considerarse a lo menos los siguientes:
La capacidad de resolución tiene que ver con la capacidad de llevar a cabo tales compromisos
programáticos mediante las políticas públicas. Con cierta frecuencia el mayor problema no radica
tanto en definir políticas públicas apropiadas, sino más bien en su capacidad de ponerlas en marcha.
En otras palabras, la implementación de una política pública no garantiza necesariamente el que
finalmente sea ejecutada.
Esto puede ocurrir por varias razones, una de las cuales tiene que ver con su viabilidad. La viabilidad
de las políticas públicas es algo a tener en consideración al momento de su diseño. Se requiere tener
claridad respecto de lo que es realmente susceptible de llevar a cabo de lo que no lo es. Un error
frecuente consiste en no considerar apropiadamente los criterios de viabilidad política y social.
2. Estabilidad
Las políticas públicas necesitan de un cierto tiempo de ejecución para mostrar sus resultados y, en
consecuencia, la estabilidad se transforma en una condición necesaria para su éxito. Es decir, las
políticas públicas deben ser estables en el tiempo.
Esto puede verse afectado por la acción con una alta capacidad de veto, que pueden eventualmente
plantear importantes desafíos al logro de los objetivos de la política. También podría ser alterada
cuando se da una alternancia en el poder o cambio de autoridades, provocando una oscilación en
las políticas públicas. Este puede ser el caso, por ejemplo, cuando se produce un cambio: de
gobierno, de algún miembro clave en el gabinete, de un alto funcionario público o de un Intendente.
Lo que se intenta resguardar con el criterio de estabilidad es la capacidad de los distintos actores,
de darle continuidad a las políticas públicas, a pesar del cambio de las autoridades políticas y más
allá del mandato de determinados funcionarios públicos o de la coalición del gobierno de turno.
3. Adaptabilidad
Lo anterior no quiere decir que las políticas públicas no puedan ser eventualmente modificadas por
decisiones del propio Gobierno, ya sea debido al cambio de ciertas condiciones objetivas en el
contexto en el cual estas operan, la detección de errores o el fracaso mismo de la política pública.
Las políticas públicas deben tener una cierta capacidad de adaptabilidad mínima necesaria que le
permita hacer frente a las situaciones antes descritas. Es decir, la adaptabilidad da cuenta de hasta
qué punto pueden ajustarse las políticas públicas cuando fallan o cuando cambian las circunstancias
sobre las cuales se basó su planificación.
4. Coherencia y Coordinación
Las políticas públicas deben lograr una adecuada coherencia interna y externa. La coherencia
interna se relaciona con la pertinencia entre los objetivos de las políticas públicas, los instrumentos
de intervención y los problemas que intenta solucionar. La coherencia externa, en tanto, se refiere
al grado de compatibilidad que puede alcanzar una política pública determinada en relación a otras
intervenciones públicas.
Por otra parte, la coordinación tiene que ver con el grado de articulación necesaria que se requiere
para garantizar la coherencia externa. Mediante una adecuada coordinación se intenta resguardar
un mínimo de coherencia necesaria entre la nueva política pública y las otras intervenciones
regionales, nacionales y locales de modo tal que no se presenten como contradictorias o
incoherentes entre sí frente a un problema común que intenten resolver.
Un objetivo fundamental de una política nacional de salud debe ser el crear las condiciones que
aseguren la buena salud para toda la población. Son tres sus principales componentes:
Buenos Hábitos de Alimentación y Comida Segura: Es imperativo que exista una buena y
saludable alimentación disponible para toda la población, incluyendo una amplia variedad
de opciones alimenticias, la comida debe ser higiénica y saludable; el público debe ser
informado sobre el contenido calórico y la composición de todos los productos alimenticios.
Reducción del Consumo del Tabaco y Alcohol, Uso de Drogas y exceso del juego: La
publicidad del tabaco dirigida a los jóvenes debe ser ilegal, la publicidad debe estar 10
restringida a ciertos foros con restricción de los anuncios comerciales de radio y televisión.
El consumo de alcohol debe ser reducido. Las bebidas alcohólicas se les deben agregar
impuestos de acuerdo a su contenido de alcohol. El consumo de alcohol solo debe ser
permitido en áreas restringidas y no en lugares públicos como calles, teatros o foros de
deporte. Los individuos adictos a las drogas deben ser asistidos y no penalizados (excepto
cuando son consumidores de drogas en lugares públicos). Es la distribución de drogas la que
debe ser fuertemente penalizada
Las estrategias de empowerment deben ayudar a los individuos a unir su lucha personal por el
mejoramiento de la salud con la lucha colectiva por el mejoramiento de la salud de todos. Existe
una fuerte evidencia que muestra que los individuos que son conscientes de sus limitaciones en
salud y de las causas de esas limitaciones, pueden mejorar su salud si ellos unen su lucha por mejorar
la salud con la lucha de otras personas que comparten sus limitaciones.
Salud en todas las políticas I
En la Región de las Américas se ha preferido el concepto de intersectorialidad. Este tiene sus bases,
para el ámbito de la salud, en el llamado de la Declaración de Alma Ata en 1978 de “Salud para
Todos “, que tuvo una gran influencia en América Latina y el Caribe. Se sumaron a lo anterior, los
importantes aportes señalados en la Carta de Ottawa del año 1986 acerca de la promoción de salud
y, a la vez, los desarrollos y debates ocurridos en la Región de las Américas en torno a los Sistemas
Locales de Salud (SILOS). Estos formaron parte de una respuesta del sector de la salud a los procesos
de democratización que tenían lugar en la Región.
Su énfasis estuvo en la necesidad de reorganizar y reorientar los sistemas de salud sobre la base de
los procesos de descentralización y desarrollo local, así como en reforzar y renovar la estrategia de
atención primaria aprobada en Alma Ata, dándole mayor relevancia a la búsqueda de equidad con
solidaridad y justicia para toda la población.
Tal aseveración es aún más relevante cuando el objetivo es reducir las inequidades en salud, dado
que hacer frente a ellas implica abordar los determinantes sociales de la salud. De hecho, el trabajo
intersectorial se convierte en un mandato técnico y político cuando el problema que se debe
abordar es conceptualizado en su génesis y en las intervenciones más allá del sector de la salud,
asociándolo principalmente con la producción y reproducción social de la salud, de la enfermedad
y de la calidad de vida.
Al mismo tiempo, cuando la agenda se refiere al abordaje de las causas de las inequidades en salud
y, por ende, a los determinantes sociales, el sector de la salud no puede evitar mirar a otros sectores
sociales y gubernamentales para diseñar, planificar y/o ejecutar políticas, programas o acciones en
este ámbito. Esta conceptualización, por tanto, difiere de aquella en la que la salud es vista como
un proceso asociado principalmente con el acceso a los servicios médicos curativos y preventivos,
donde la relación de la salud con otros sectores no es un objetivo prioritario o solo es instrumental
para los objetivos sectoriales de salud (Solar et al., 2009).
Bibliografía
FLACSO. (2015). Informe Técnico para el Diseño de Plan de Trabajo para reorientación de
Programas de Salud Pública. Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
World Health Organization. Health in all policies (HiAP) framework for country action. Geneva:
WHO; 2014.
Bedregal, P.,Torres, A. (2013). Chile Crece Contigo: el desafío de crear políticas públicas
intersectoriales. Clave de Políticas Públicas. Serie: Desafíos en la Educación de Primera
Infancia, 19, 1-8.
SUBDERE. Guía metodológica para la formulación de políticas públicas regionales.Octubre
2009.
Olavarria M.Conceptos básicos en el analisis de las políticas públicas. Documento de trabajo
N°11. Universidad de Chile:2007.
Navarro V. What is a national health policy?. International Journal of Health Services 2007,
37(1): 1–14.
Pedroza A. Public problems as a structural factor of public policies. Revista de la facultad de
ciencias económicas de la Facultad de Ciencias Económicas- UNNE, Numero 20 Otoño 2018 I S
S N 1 6 6 8 - 6 3 6 5.
Lectura recomendada