DEFLEXIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INFORME PRÁCTICA

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO METODO DE DEFLEXIONES

PRESENTADO POR:

DAVID ANDRES ARDILA OCAMPO

CÓDIGO: 20211379128

JUAN DAVID ARDILA BAYONA

CÓDIGO: 2021379020

LAURA DANIELA FONSECA

CÓDIGO: 20211379031

DAVID MEDINA

CÓDIGO: 20191379058

PRESENTADO A:

JORGE ENRIQUE FORERO CLAVIJO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

PLANIMETRÍA

GRUPO 379-202

BOGOTÁ, D.C

2022

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

OBJETIVOS.................................................................................................................4

Objetivo General:............................................................................................................4

Objetivos Específicos:......................................................................................................4

MARCO TEÓRICO.....................................................................................................5

METODOLOGÍA.........................................................................................................6

En campo:.........................................................................................................................6

En oficina..........................................................................................................................7

RESULTADOS.............................................................................................................8

Levantamiento de campo:...............................................................................................8

Trabajo de oficina:...........................................................................................................9

Cálculo de las proyecciones:......................................................................................11

Cálculo de coordenadas:............................................................................................12

Cartera de campo:

..........................................................................................................................................13

2
Croquis........................................................................................................................13

CONCLUSIONES......................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................15

REFERENCIAS..........................................................................................................15

INTRODUCCIÓN

La topografía es la ciencia encargada de estudiar la tierra, sus longitudes y características

tanto naturales como artificiales por lo que es de gran importancia que un ingeniero civil

tenga sólidas bases y el conocimiento pertinente sobre la topografía, sus diferentes usos,

instrumentos y herramientas.

Por tal razón en el presente documento especificaremos un levantamiento topográfico en

especial el cual es el de método de deflexión, también conocido como el de ángulos de

desviación en que su uso general es para poligonales abiertas. ¨Llamemos ángulo de

deflexión o desviación, al formado por un alineamiento cualquiera y la prolongación del

lado precedente, pudiendo ser deflexión derecha o izquierda según están a la derecha o la

izquierda de la prolongación del lado precedente y en sentido de avance de la poligonal¨.

(Universidad de los Andes, 2022)

3
OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
4
Realizar un levantamiento planímetro de una poligonal abierta dada por el docente en un

área de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Realizar un levantamiento
Ev

planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
5
Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
Objetivos Específicos:

● Aprender a medir distancias y a medir ángulos de deflexiones, bien sea de derecha a

izquierda o viceversa, según sea necesario. Calcular ángulos de rumbo o azimut, en

campo usando el teodolito.

● Reconocer las compensaciones del equipo de tipos lineales o angulares y a partir de

eso, corregir proyecciones.

MARCO TEÓRICO

6
● Cartografía; Representa áreas del terreno que muestran elementos básicos como son

curvas de nivel, aguas, red hídrica, y algunos elementos artificiales, humanos o

culturales, como son las redes de transporte y los centros poblados, entre otros.

● Mapa: Son representaciones gráficas a partir de medidas longitudinales, dentro del

mismo se especifican rutas para establecer destinos de un punto a otro, allí se ubican

localidades y nombres de las ciudades más importantes

● Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que

tienen por objeto la representación gráfica de la tierra, con sus formas y detalles; tanto

naturales como artificiales.

● Planos topográficos: Son dibujos que muestran las principales características físicas

del terreno, tales como edificaciones, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como

las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles

y colinas.

● Levantamientos topográficos: Es un estudio técnico y descriptivo de un terreno,

examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características

físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también sus variaciones y

alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que refleja al detalle y sirve

como instrumento de planificación para edificaciones y construcciones

METODOLOGÍA

7
En campo:

Para este caso en particular


se identificaron los vértices
de forma opcional, se
colocaron los clavos en
cualquier punto de tal manera
que se formara un polígono
sobre el terreno. Se
colocaron 4 vértices con la
ayuda de los clavos para
posteriormente marcarlos con
la pintura en aerosol. Es
importante saber que por lo
regular el reconocimiento del
terreno lo podemos identificar
sabiendo la delimitación
8
que el dueño del terreno nos
indique.
Para este caso se identificaron los vértices basados en el mapa otorgado por el docente, se

marcaron los puntos en el suelo de tal forma que se pudiera armar la estación y así medir

distancias y ángulos.

Y se siguieron los siguientes pasos;

1. Se establece el terreno, las bases y los detalles a los que se le va a realizar el

levantamiento.

2. Se realiza el respectivo alistamiento y armado de los instrumentos.

3. Se realiza el mando en uno de los puntos de base ya georeferenciados. Se visualiza el

punto de base y se marca el teodolito en 0°0°0°. Para luego, ver con el equipo el

siguiente punto visado y medir con la cinta métrica, esto se repetirá en sentido de

cadenamiento, posterior mente se mide en sentido contrario de encadenamiento. Para

luego registrar las medidas en una tabla de campo.

En oficina

1. Con las coordenadas del trabajo de campo, se calcula el azimut inicial.

9
2. Con el azimut inicial se calcula el azimut y contra- azimut (cuando aplique, no mayor

a 360°) de todos los detalles, cuando se aplique.

3. Se pone en 0°0°0 el teodolito, en cada cambio de estación o armado.

4. Se realiza el cálculo de proyecciones.

5. Se realiza el cálculo de coordenadas.

10
RESULTADOS

Levantamiento de campo:

Se realizó el levantamiento pertinente en campo, dando como resultado lo siguiente:

11
Trabajo de oficina:

Se realizó el siguiente trabajo en oficina para la debida elaboración de la cartera de campo:

Cálculo de azimut inicial:

12
Cálculo de los siguientes azimuts y contra- azimuts:

Para el cálculo de azimut, se toma: Azimut inicial + A. observado, cuando se llega a 0´0´0 se

calcula el contra- azimut del azimut completamente anterior es decir Azimut anterior a los

000 + o - 180° según sea el caso.

Dándonos como resultado, los siguientes azimuts.

Cálculo de las proyecciones:

Teniendo en cuenta los azimuts calculados en oficina y las distancias tomadas en campo. Para

un resultado de las proyecciones como el siguiente;

13
14
Cálculo de coordenadas:

Teniendo en cuenta las coordenadas iniciales y las proyecciones calculadas en el paso

anterior.

15
Cartera de campo:

Y el Croquis el siguiente resultado

Croquis

16
CONCLUSIONES

● Se pudo evidenciar que el levantamiento topográfico por deflexión puede ser utilizado

poligonales abiertas, por el movimiento que se realiza con el teodolito o la estación y la

cantidad de radiaciones que pueden realizarse en un solo levantamiento.

● El uso correcto de los instrumentos y la cartera facilita la experiencia con los mismos y

enaltece el conocimiento adquirido y ejercido.

● El espacio de práctica y de ejercer la teoría permite el crecimiento estudiantil y más allá de

eso la experiencia como profesional en el área del estudiante.

17
BIBLIOGRAFÍA

● https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia

● https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-son-los-mapas

● https://www.catastrobogota.gov.co/pregunta/que-es-un-plano-topografico

● https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-

topografico

REFERENCIAS

(S/f). Studocu.com. Recuperado el 6 de diciembre de 2022, de

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-de-los-

andes/topografia/guia-de-deflexiones-para-topografia/22247572

18

También podría gustarte