DEFLEXIONES
DEFLEXIONES
DEFLEXIONES
PRESENTADO POR:
CÓDIGO: 20211379128
CÓDIGO: 2021379020
CÓDIGO: 20211379031
DAVID MEDINA
CÓDIGO: 20191379058
PRESENTADO A:
FACULTAD TECNOLÓGICA
PLANIMETRÍA
GRUPO 379-202
BOGOTÁ, D.C
2022
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
OBJETIVOS.................................................................................................................4
Objetivo General:............................................................................................................4
Objetivos Específicos:......................................................................................................4
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................5
METODOLOGÍA.........................................................................................................6
En campo:.........................................................................................................................6
En oficina..........................................................................................................................7
RESULTADOS.............................................................................................................8
Levantamiento de campo:...............................................................................................8
Trabajo de oficina:...........................................................................................................9
Cálculo de coordenadas:............................................................................................12
Cartera de campo:
..........................................................................................................................................13
2
Croquis........................................................................................................................13
CONCLUSIONES......................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................15
REFERENCIAS..........................................................................................................15
INTRODUCCIÓN
tanto naturales como artificiales por lo que es de gran importancia que un ingeniero civil
tenga sólidas bases y el conocimiento pertinente sobre la topografía, sus diferentes usos,
instrumentos y herramientas.
lado precedente, pudiendo ser deflexión derecha o izquierda según están a la derecha o la
3
OBJETIVOS
Objetivo General:
Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
4
Realizar un levantamiento planímetro de una poligonal abierta dada por el docente en un
Realizar un levantamiento
Ev
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
5
Realizar un levantamiento
planimétrico de una
poligonal cerrada con
cuatro vértices usando el
método de deflexiones.
Objetivos Específicos:
MARCO TEÓRICO
6
● Cartografía; Representa áreas del terreno que muestran elementos básicos como son
culturales, como son las redes de transporte y los centros poblados, entre otros.
mismo se especifican rutas para establecer destinos de un punto a otro, allí se ubican
tienen por objeto la representación gráfica de la tierra, con sus formas y detalles; tanto
● Planos topográficos: Son dibujos que muestran las principales características físicas
del terreno, tales como edificaciones, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como
las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles
y colinas.
alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que refleja al detalle y sirve
METODOLOGÍA
7
En campo:
marcaron los puntos en el suelo de tal forma que se pudiera armar la estación y así medir
distancias y ángulos.
levantamiento.
punto de base y se marca el teodolito en 0°0°0°. Para luego, ver con el equipo el
siguiente punto visado y medir con la cinta métrica, esto se repetirá en sentido de
En oficina
9
2. Con el azimut inicial se calcula el azimut y contra- azimut (cuando aplique, no mayor
10
RESULTADOS
Levantamiento de campo:
11
Trabajo de oficina:
12
Cálculo de los siguientes azimuts y contra- azimuts:
Para el cálculo de azimut, se toma: Azimut inicial + A. observado, cuando se llega a 0´0´0 se
calcula el contra- azimut del azimut completamente anterior es decir Azimut anterior a los
Teniendo en cuenta los azimuts calculados en oficina y las distancias tomadas en campo. Para
13
14
Cálculo de coordenadas:
anterior.
15
Cartera de campo:
Croquis
16
CONCLUSIONES
● Se pudo evidenciar que el levantamiento topográfico por deflexión puede ser utilizado
● El uso correcto de los instrumentos y la cartera facilita la experiencia con los mismos y
17
BIBLIOGRAFÍA
● https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia
● https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-son-los-mapas
● https://www.catastrobogota.gov.co/pregunta/que-es-un-plano-topografico
● https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-
topografico
REFERENCIAS
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-de-los-
andes/topografia/guia-de-deflexiones-para-topografia/22247572
18