Act Estudio Geotecnico Viviendas Villa Laura Nov 2022
Act Estudio Geotecnico Viviendas Villa Laura Nov 2022
Act Estudio Geotecnico Viviendas Villa Laura Nov 2022
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS............................................................................................................... 4
3. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ........................................................................... 4
4. TRABAJO DE CAMPO .............................................................................................. 5
5. ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................. 5
6. ASPECTOS GEOLÓGICOS E HIDROGEOLÓGICO ................................................ 6
7. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 7
8. EFECTOS SÍSMICOS LOCALES .............................................................................. 8
9. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CIMENTACIÓN ........................................................ 10
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 12
REGISTRO FOTOGRÁFICO ......................................................................................... 16
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Los lotes en estudio no han sufrido ninguna afectación importante para fines de
ingeniería, no presenta rasante definida y su topografía es relativamente plana.
4. TRABAJO DE CAMPO
Los apiques se localizaron en las zonas donde se proyecta cimentar las viviendas.
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
A las muestras obtenidas en los sondeos, se les llevaron a cabo ensayos de humedad
natural, granulometrías, límite líquido y plástico y peso unitario acorde con las normas
INV E-123 INV E-125 INV E-126.
R
ío
G
u
a
ta
p
u
rí
Figura 2. Abanico y llanura aluvial de Valledupar entre el río Guatapurí y su desembocadura en el río Cesar,
imagen de satélite
Son materiales productos de avalanchas que se producen en las partes altas de las
vertientes y depositadas en las partes bajas y planas esencialmente. Estos depósitos
son conocidos también como conos de deyección.
Características hidrogeológicas.
El Abanico Aluvial de Valledupar desarrolla un acuífero libre donde el nivel freático varía
entre 2.0 y 5.0 m. de profundidad, descendiendo en los periodos de verano entre 0.3 y
0.8 m. Los aljibes que explotan este acuífero presentan profundidades de 5 a 8 m de
profundidad con un rendimiento que va desde 0.5 a más de 20 litros/seg. El agua es
dulce, de tipo bicarbonatada cálcico – magnésica y sódica en menor proporción y
presenta una conductividad eléctrica de 1000 mohm/cm1.
7. ESTRATIGRAFÍA
El lote en estudio presenta una matriz de arcillas con arenas a nivel superficial, en la
que su espesor máximo es de -0.50 m, esta matriz son intercalaciones de arcilla
arenosa de baja plasticidad (CL) y arcilla de alta plasticidad (CH), de consistencia
media, con humedades naturales que varían entre 3.0% y 15%, porcentajes pasa tamiz
#200 inferiores a 80% y potencial de expansividad que va de bajo a medio. A este
estrato subyacen gravas arcillosas (GC) de plasticidad baja o nula, compacidad relativa
que va de media a compacta, con humedades naturales que varían entre 2.0% y 10%,
la cual se profundiza hasta el nivel explorado (-2.0 m). A medida que se avanza en la
exploración, aumenta la presencia de suelo grueso granular.
Al estar frente a suelos granulares (H 2.5, NSR-10), aplicamos los criterios de densidad
relativa correlacionando el ángulo de fricción interna () con el valor N60 obtenido del
ensayo SPT a partir de las experiencias y recomendaciones dada por Meyerhof, Vesic,
el profesor Alvaro Gonzáles (COL) entre otros tratadistas.
Aa = Aceleración pico-efectiva
Aa = 0.10
Zona de amenaza sísmica = Baja
Coeficiente Fa = 1.6
Coeficiente Fv = 2.4
Coeficiente de importancia = Grupo I. Estructuras de ocupación normal.
Valor coeficiente de importancia I = 1.0
Tipo de Perfil del suelo = D
Basados en el procedimiento de clasificación según el artículo A.2.4.5 de la norma
NSR-10, se realizan los siguientes pasos para validar el perfile adoptado:
Las vigas de cimentación son cimientos superficiales, consisten en una base combinada
que puede cubrir el área de una estructura necesaria para soportar una columna o
muro. La capacidad de carga última bruta de una malla de cimentación puede ser
determinada con la siguiente ecuación:
Coeficiente de reacción Ks: En el caso de cimentaciones del tipo viga, se suele recurrir
al modelo de Winkler o método del coeficiente de balasto. Este coeficiente K, que nos
será facilitado a través del informe geotécnico, expresa una constante de
proporcionalidad entre presiones y asientos para cada tipo de terreno: P (T/m2) = K x
δ(m).
CIMENTACIÓN EN VIGA
Df = 0.50 m
N60= 13 golpes/pie
= 31.0 °
1 = 1.50 T/m3
2diseño = 1.50 T/m3
PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
Nc = 29.7
Nq = 17.9
N = 19.5
FACTORES DE FORMA
C = 1.0
q = 1.0
= 1.0
u = 30.1 Ton/m2
a = 1 . Ton/m2
Para lo cual se prevé un asentamiento total de 2.5 cm con ancho de cimiento de 0.30 m.
Al tener D/B menor a 4, estamos frente a cimentacion superficial con cimientos corridos, donde D =
profundidad de desplante de la cimentación y B = ancho del cimiento; así la formulación propuesta dada
es la siguiente:
En esta ecuación:
B’ = ancho de la cimentación (diámetro para una cimentación circular)
c = cohesión
q = esfuerzo efectivo al nivel de desplante de la cimentación,
= peso especifico del suelo,
Nc, Nq, N = Factores de capacidad de carga
i, d, s = Factores de corrección por forma, profundidad e inclinación
❖ Se recomienda un corte del suelo existente (capa vegetal y suelo con características
arcillosas) en un espesor aprox. de 0.20 m, conformando el suelo base de fundación
acorde con norma INVIAS INV 210/13 Y INV-230/13.
❖ Cualquier aspecto diferente que se encuentre en terreno debe ser informado a esta
Consultoría.
ANEXOS
REGISTRO FOTOGRÁFICO