Arquitectura El Ultimo
Arquitectura El Ultimo
Arquitectura El Ultimo
MARCO ADMINISTRATIVO DE LA
INVESTIGACION
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Contenido
Tema 2: Marco Administrativo de la Investigación ...................................................... 5
1.1 Cronograma ....................................................................................................... 6
1.2 Presupuesto ..................................................................................................... 13
Recursos Complementarios ........................................................................................ 16
Bibliografía ................................................................................................................. 17
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
METODOS Y TECNICAS DE
INVESTIGACION
Unidad 2.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL
PROBLEMA
Tema 2: Marco Administrativo de la Investigación
Subtemas
1. Cronograma
2. Presupuesto
Objetivo
Introducción
Así también, se asignarán fechas de inicio – fin las cuales deben ser lo más reales
posibles y un responsable que debe cumplir con las fechas estimadas.
Por otro lado, el presupuesto es una herramienta que nos dará el soporte financiero.
Estimaremos anticipadamente los costos que implican el desarrollo de la
Desarrollo de subtemas:
1.1 Cronograma
En toda investigación cualquiera que sea su objetivo se debe listar las actividades
que se desarrollarán, tiempo y responsables con el propósito de culminarlo y
cumplir con las metas. Toda investigación debe delimitarse, considerando siempre
un tiempo real.
Las actividades o tareas son los pasos que se realizará para llevar a cabo la
investigación, para esto es importante revisar el alcance de la investigación con el
fin de considerarlo todo. Estas actividades o tareas deben ser descritas lo más claras
posible, numerarlas y ordenarlas secuencialmente.
Luego a cada actividad o tarea, le asignaremos un tiempo. El tiempo debe ser lo más
real, el propósito no es asignar tiempo cortos con el fin de terminar más rápido la
investigación sino de darle el tiempo necesario para que la actividad sea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Una vez definidos los elementos del cronograma, éste nos ayudará a organizar,
ejecutar y monitorear de manera más precisa la investigación.
Focalización de tareas
cumplimiento de la misma siempre hay que establecer la fecha de inicio y fin. (OBS
Business School)
Existen diferentes pasos para la elaborar un cronograma, pero como regla de oro
siempre se recomienda que el detalle de las actividades se lo realice lo más
minucioso posible, ya que el conjunto de todas estas actividades constituye la
investigación. Luego de definidas las actividades deben estar cronológicamente
organizadas.
Estimar el
Distribuir las Definir
tiempo de
actividades responsables
ejecución
Seguimiento y
Control
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Distribuir las actividades: Determinar qué actividades son las críticas y pueden
realizarse simultáneamente con otras sin afectar la línea de tiempo. (Vogel, 2018)
La elaboración del cronograma es la base para ejecutar la investigación por eso una
adecuada proyección y diseño se reflejará en el cumplimiento de cada una de sus
actividades.
A continuación se enlistan factores que se deben considerar al momento de elaborar
el cronograma:
Relación entre tareas: “Se debe establecer cuáles son las tareas de carácter
simultáneo y, por el contrario, las que no pueden realizarse hasta la finalización de
las que le preceden”. (OBS Business School)
Recursos disponibles: “En este punto se trata de definir las personas, los
materiales o los medios económicos con el que se cuenta para la ejecución del
proyecto.” (OBS Business School)
Tipos de cronograma
Cronograma tipo Pay: Es un modelo gráfico, tipo torta que muestra el tiempo
dedicado a tareas en términos de porcentaje.
“Eje vertical: Van ubicadas las tareas, cada una de estas tareas se corresponde con
una barra horizontal de longitud proporcional a la estimación temporal de su
duración.” (OBS Business School)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Diagrama de Pert
“El diagrama es en realidad una malla compuesta por todas las tareas inmersas en
la investigación y sus respectivos plazos. Está planteado de esta forma para
visualizar la importancia de las labores interconectadas.” (OBS Business School)
Cada tarea tiene un código y duración, a excepción de las iniciales y finales que no
poseen duración. Las flechas nos indican las relaciones de precedencia entre las
tareas. La característica de este diagrama es que la finalización de cada tarea es el
comienzo de otra.
Final - Comienzo
Comienzo – Final
Final – Final
Comienzo - Comienzo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
1.2 Presupuesto
En la vida cotidiana siempre hemos elaborado un presupuesto, aunque no haya sido
el más sofisticado, pero lo hemos realizado, por ejemplo: en la planificación de las
vacaciones, las compras en el mercado, construcción o mejoras en el hogar,
adquisición de enseres y muebles, etc. De esta forma se ha querido estimar la
cantidad de dinero que se va a gastar.
Hay distintas definiciones sobre el presupuesto, como resumen se puede decir que
es el cálculo anticipado de gastos que implicará el desarrollo de un proyecto o en
nuestro caso, de la investigación.
Sea cual sea el formato, lo importante es analizar los gastos y que en ellos figure el
coste de todos los elementos que requiere la ejecución completa de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Optimiza recursos.
Por ejemplo, el presupuesto está conformado por costos directos e indirectos. Los
rubros de los costos directos son:
Personal
Materiales
Equipos
Viajes
Electricidad
Agua
Internet
Mantenimiento de Equipos
Cabe mencionar que la elaboración del presupuesto se la puede realizar por partes
para luego solo tomar los subtotales y agruparlos en presupuesto global.
Para la elaboración del presupuesto se debe considerar los siguientes pasos, si bien
es cierto no son numerosos, pero sí se debe analizar cada actividad que se detalla en
el cronograma, con el fin de que los costos sean los más reales posible.
Posteriormente, ambas herramientas (cronograma - presupuesto) nos ayudarán a
verificar si se está cumpliendo con lo establecido.
materiales - servicios)
Determinar el presupuesto: Sumar los costos estimados.
Conclusión
La elaboración del cronograma de actividades y presupuesto son herramientas
indispensables en el desarrollo de cualquier investigación, proyecto, el día a día, etc.
Nos ayuda a dar seguimiento de las actividades que se ha estimado realizar en un
tiempo determinado y el costo que equivale su desarrollo.
No deben ser elaborados con el fin de hacer una investigación con menos tiempo o
con un costo muy bajo o viceversa, más bien debe ser lo más reales posible ya que
nos servirán de referencia para otras investigaciones.
Recursos Complementarios
En el siguiente link encontrarán el detalle de las ventajas del cronograma
https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/gestion-del-tiempo/que-beneficios-
tiene-programar-el-cronograma-de-un-proyecto
https://www.tablerodecomando.com/cronograma-de-actividades-ejemplo/
https://www.youtube.com/watch?v=orr6o9LpuI0&t=646s
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Bibliografía
Caro, J. R. (2011). Cómo diseñar una Investigación Académica. Costa Rica.