100% encontró este documento útil (2 votos)
949 vistas13 páginas

PROYECTO-BIOHUERTO-ESCOLAR-2022 IESA-Impuchi

El proyecto busca implementar un biohuerto escolar para promover hábitos alimenticios saludables y la conservación ambiental. Se capacitará a estudiantes y docentes en temas relacionados al biohuerto a través de talleres. El biohuerto contará con vegetales, hierbas y frutas de rápido crecimiento para ser consumidas por la comunidad escolar. El proyecto espera mejorar la calidad de vida de los estudiantes y concientizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
949 vistas13 páginas

PROYECTO-BIOHUERTO-ESCOLAR-2022 IESA-Impuchi

El proyecto busca implementar un biohuerto escolar para promover hábitos alimenticios saludables y la conservación ambiental. Se capacitará a estudiantes y docentes en temas relacionados al biohuerto a través de talleres. El biohuerto contará con vegetales, hierbas y frutas de rápido crecimiento para ser consumidas por la comunidad escolar. El proyecto espera mejorar la calidad de vida de los estudiantes y concientizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROYECTO DE INNOVACIÓN BIOHUERTO ESCOLAR

I. TÍTULO: “Sembrando aprendizaje y salud en el camino de esperanza ambiental a partir del


Biohuerto Escolar”

II. DATOS GENERALES:

2.1 I.E. : “Agropecuario Impuchi”

2.2 UGEL : Azángaro

2.3 NIVEL : Secundaria

2.4 DIRECTOR : Mg. Denis Elmer CCOSI MAMANI

2.5 COORDINADORA: Lic. Marlene Huaquisto Yanapa

2.6 RESPONSABLES : Docentes del nivel secundario

III. JUSTIFICACIÓN:

El consumo de alimentos con concentraciones de azúcar elevadas, grasas saturadas son


problemáticas que afectan a los estudiantes en su salud como es la obesidad, diabetes y la anemia.
Enfermedades que afectan el desarrollo físico, e intelectual de los estudiantes es por ello que se
plantea realizar este proyecto, desde nuestra escuela ya que lo que hagamos hoy puede ayudar en
los hábitos alimenticios y mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la institución educativa.

Por otro lado, hay la necesidad de mejorar las áreas verdes de la comunidad donde se sitúa la
Institución Educativa "Agropecuario Impuchi” asimismo, viendo las condiciones de las áreas verdes
nos vemos con la necesidad de promover y presentar este proyecto con la finalidad de despertar
en el alumno el interés por la conservación del medio ambiente, promoviendo estrategias y
herramientas educativas al currículo educativa laboral, este proyecto fomentará en el estudiante el
aprecio por la naturaleza insertándolo a tomar conciencia por la valoración de su entorno natural.

IV. INTRODUCCIÓN

El proyecto de implementación de un Biohuerto escolar en la Institución Educativa Secundaria


“Agropecuario Impuchi” del Distrito de Arapa se puso en ejecución a partir del mes de octubre del
año 2022, se realiza durante los 6 meses de trabajo octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero,
marzo, abril, mayo y junio esto de acuerdo al calendario agrícola de la Región Puno, se han de
desarrollar cuatro talleres de capacitación para los estudiantes, docentes participantes del
proyecto, en temas de implementación de Biohuerto a cargo de los docentes de la institución
educativa. Estos se llevaron a cabo de manera teórica y práctica, haciendo uso de los materiales y
herramientas adquiridos por recursos propios de la institución educativa.

Para la elaboración del proyecto se cuenta con la población estudiantil del nivel secundario, la
plana docente del nivel secundario además de los padres de familia comprometidos con las
actividades del proyecto en la implementación del biohuerto. Además, los participantes han tenido
la oportunidad de desarrollar habilidades y capacidades, realizando el trabajo de campo, diseñando
y ejecutando dinámicas de sensibilización para los estudiantes.

Al finalizar la primera etapa se da el área de reconocimiento destinada al trabajo la cual


presenta un perímetro de 64m de forma rectangular con un pozo de agua al costado, en la cual se
delimitará en parcelas para todos los estudiantes de los distintos grados. La selección de los cultivos
son vegetales que presentan un desarrollo rápido como rabanito, beterraga, lechuga, cebollas y
hierbas aromáticas, floricultura y algunas frutas de huerto. Esperando realizar las cosechas para ser
consumidas por los estudiantes de la institución educativa.

Los estudiantes, organizados en grados y de manera individual, tienen a su cargo la


responsabilidad de diseñar actividades que integran buenas prácticas de hábito alimenticio. Para la
ejecución dentro del aula. Se ha organizado a los padres de familia en grupos de apoyo, para la
limpieza y fertilización del área a trabajar, los cuales son dirigidos y asesorados por la coordinadora
y docentes para el mantenimiento del Biohuerto.

Se presenta detalladamente las actividades desarrolladas, resultados y recomendaciones para


la siguiente parte del proyecto.

Objetivo general

Contribuir a la formación de estudiantes, docentes y padres de la familia ambientalmente


responsables, mejorando la calidad de vida de la comunidad a intervenir a través del cultivo de
vegetales aromáticos, medicinales, frutas de huerto y hortalizas con nutrientes y vitaminas
necesarios para la alimentación sana y saludable.

Objetivos específicos

 Desarrollar, capacidades, para mejorar la calidad de vida.


 Despertar en el estudiante el interés por la conservación de su ambiente.
 Concientizar a los estudiantes el valor que tiene el cuidado y protección de las áreas verdes,
a través de lecturas reflexivas, videos y vistas a las áreas aledañas a la Institución y el medio
natural donde vive.
 Empoderar a los estudiantes de Institución Educativa Secundaria “Agropecuario Impuchi” del
Distrito de Arapa, a brindar capacidades de liderazgo y trabajo en equipo.
 Capacitar a profesores y padres de familia en agricultura de Biohuerto Rural.
 Crear una herramienta que facilite la multiplicación de la metodología propuesta para la
creación de Biohuerto- Rural.

V. ACTIVIDADES REALIZADAS

Cronograma de trabajo:

Con el fin de organizar y coordinar las actividades fue necesaria una reunión con los docentes
para preparar el cronograma de trabajo, teniendo en cuenta las fechas de los trabajos, las fechas
de las actividades de la institución educativa a intervenir (Ver anexo 1)

Talleres de capacitación a los estudiantes: Se dictaron según los horarios disponibles del área
Ciencia y Tecnología (CT), ya que en la elaboración del proyecto se tiene en cuenta todas las áreas.
Se tiene que utilizar los conocimientos previos sobre biohuerto y relacionando lo aprendido con la
realidad en el trabajo en campo. Los temas por sesión fueron los siguientes:

SESIÓN TEMÁTICAS
1 Conceptos y beneficios de un biohuerto
2 Reconocimiento del terreno
3 Acondicionamiento del terreno / Delimitación del área de cultivo
4 Siembra en campo definitivo / Siembra de almacigo
5 Prácticas de mantenimiento
6 Control de plagas, enfermedades y abonado de la tierra.
Anexo 1: cronograma de ejecución del proyecto.
CRONOGRAMA 2022 - 2023
Nº OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD
S O N D E F M A M J
1 Contribuir a la formación de Integrantes de La
Elaboración y presentación del Plan. X
estudiantes, docentes y comisión
2 padres de la familia Integrantes de La
ambientalmente comisión
Conformación de la brigada ecológica (padres
responsables, mejorando la Docentes X
y estudiantes)
Padres de familia
calidad de vida de la
Estudiantes
comunidad a intervenir a
Comunidad educativa
través del cultivo de Campaña general de limpieza. X
APAFA
3 vegetales aromáticos, Docentes de la
medicinales, frutas de Concientización, sobre el consumo de institución
huerto y hortalizas con alimentos saludables, sembrando vegetales Personal de servicio X X X X X X X X
nutrientes y vitaminas aromáticos, medicinales, frutas de huerto y PP.FF
necesarios para la hortalizas saludables. Estudiantes
alimentación sana y Comunidad.
4 saludable, a través de un Elaboración y ubicación de carteles para el Integrantes de La
cronograma de actividades cuidado del medio ambiente e importancia de comisión
X X X
previstas y/o propuestas. las vegetales en la alimentación saludable. Docentes de aula
Estudiantes
5  Implementación de
Biohuerto en la zona. Docentes
Adquisición de compost por ciclo. X X
Estudiantes
 Empoderar a los
6 estudiantes de la IESA. Integrantes de La
Impuchi, brindar Jornada de trabajo con los padres de familia. comisión X X X X
capacidades de APAFA
7 liderazgo y trabajo en Integrantes de La
Gestión ante las instituciones de la comunidad
equipo. comisión X X X
para mejorar las áreas verdes de la I.E.
8  Capacitar a profesores y Siembra y conservación de las plantas y flores
Comunidad educativa X X X X X X
padres de familia en ornaméntales en las áreas destinadas.
9 agricultura urbana.

 Crear una herramienta


que facilite la
multiplicación de la Integrantes de La
Concurso de producción de texto. comisión X X X X X X X
metodología propuesta
para la
creación de Huertos-
Urbanos.

10 Integrantes de La
Evaluación e informe final. comisión. X
Se realizaron y se realizaran las siguientes actividades en un día de trabajo con la aprobación
del Director para establecer una faena de la institución en el área destinada para la elaboración
del proyecto

ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA IMPLEMENTACION


DEL BIOHUERTO
1 LIMPIEZA DEL TERRENO

2 DELIMITACION DEL ÁREA

3 DEFINICION DE ESPECIES

4 PREPARACION DEL SUELO

5 SIEMBRA

6 RIEGO

Diseño y ejecución de talleres de capacitación para padres de familia: El diseño de la


convocatoria a padres de familia y los talleres de capacitación que se dictaron de manera
exitosa. En este proceso los estudiantes y padres de familia participaron de forma activa,
eligiendo los contenidos pertinentes, las formas de comunicar estos contenidos y los soportes
necesarios (PowerPoint / cartulinas) para dar a conocer información sobre el proyecto a los
beneficiarios.

Diseño y ejecución de dinámicas para estudiantes: Se desarrollaron las dinámicas para los
estudiantes teniendo en cuenta el grado de conocimiento de los mismos y aquellos
conocimientos adquiridos en la charla sobre educación secundaria que tuvieron los voluntarios.
También, se consideraron los contenidos de los libros para el curso de “Ciencia y Tecnología”
que disponen en el colegio. el desarrollo de las dinámicas los voluntarios identificaron tres
temáticas necesarias de trabajarse en el colegio:

- Las tres R (Reducir, reusar, reciclar)


- Biodiversidad
- Cuidado del Biohuerto

Sesiones de trabajo: Las reuniones de coordinación y trabajo fueron, son y serán de mucha
importancia para mantener la cohesión entre los voluntarios. Son un espacio que permite el
intercambio de opiniones y la toma de decisión. En las reuniones se prepararon los materiales
educativos, se diseñaron y se diseñaran los talleres y dinámicas, se discutió y se continuará sobre
las próximas acciones a llevarse a cabo y los contenidos que se compartirían con los beneficiarios
del proyecto.

VI. METODOLOGÍA
 La metodología para la realización del proyecto considera las siguientes actividades:
 Trazar la línea base y diagnóstico a partir de entrevistas, visitas de campo y búsqueda
bibliográfica.
 Creación de un biohuerto Escolar.
 Talleres de capacitación y charlas dirigidas a alumnos, profesores y padres de familia.
 Trabajo de gabinete para la elaboración del guion audiovisual y guía metodológica.
 Producción audiovisual del proyecto.
VII. ACTIVIDADES PENDIENTES

Diagnóstico de necesidades de capacitación dirigido a profesores de la institución: Mediante


entrevistas se evaluará el grado de conocimiento respecto al proyecto y el conocimiento vertido
en los talleres desarrollados en los meses anteriores.

Este diagnóstico nos servirá como punto de partida para enfocar nuestros talleres de
capacitación a profesores y para el diseño de la guía metodológica.

Estamos formulando herramientas útiles para los profesores y padres de familia las que
permitirán el trabajo integrado con los estudiantes y un aprendizaje basado en la experiencia de
trabajo en campo.
Video y guía metodológica de implementación de biohuerto orientada a implementadores y
a población beneficiaria: Estas se diseñarán teniendo en cuenta los diferentes usuarios de la
guía y sus necesidades específicas, habiéndose pensado en una guía para implementadores y
otra guía para población beneficiaria (padres de familia, profesores y alumnos) Estas dos últimas
gráficas para un fácil entendimiento. Contamos con material audiovisual, la cual permitirá
reforzar algunos aspectos considerados complejos en el tema de implementación de biohuerto.
VIII. RESULTADOS, RECOMENDACIONES
 Se debe asegurar el trabajo continuo de los estudiantes, docentes padres de familia y
personal de institución educativa a lo largo del año de ejecución del proyecto, de tal manera
debemos motivarlos y darles las herramientas necesarias para el correcto desempeño
durante la ejecución del proyecto.

PROYECTO DE SIEMBRA Y COSECHA

- Se integran todas las áreas.


- Seleccionar una planta
- Investigar el espacio de trabajo (rótula, borde)
- Organizarse para el trabajo remoción, abono, siembra.
- Medición y ubicación de la planta.
- Elaboración de informe en 3 partes.

1. Interpretación.
2. Proceso.
3. Final.

ÁREAS

MATEMÁTICA:
-Estimación de medidas en el terreno.
-Crecimiento en la planta.
COMUNICACIÓN:
-Redacción
-Elaboración del informe (planta)

C y T:
-investigación botánica de la planta/taxonomía

HISTORIA:
-Origen de la planta, propiedades medicinales

EPT:
-Recetas de alimentos con la planta

ARTE:
-Letreros, con mensajes

-EDC. FÍSICA:
- Movimientos corporales

INGLES:
-Características de los vegetales en ingles

RELIGIÓN:

En conclusión:
-Organizar el trabajo por equipos.
-Informe de investigación de cada planta
-Observación diaria
-Medidas geométricas del área
-Elaboran un pensamiento ecológico y rotular con el nombre científico
-Delimitar el espacio con piedras o material reciclable

ARREGLO Y MANTENIMIENTO DE LAS AREAS VERDES


COMPROMETIDOS CON EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA REDUCCION DE LA HUELLA DEL
CARBONO
A cada grado se le asignará un espacio de jardín de nuestra I.E. y se hará cargo
permanentemente de su mantenimiento, demostrando así Conciencia Ecológica y su
compromiso en la Reducción de la Huella de Carbono., se iniciará colocando los Carteles en
las áreas asignadas y se evaluará de forma permanente hasta el 15 de diciembre: Día de la
ciudadanía ambiental
En cada espacio asignado se colocarán cercos de madera o puntal de eucalipto de 70 cm de
altura medido desde la superficie del suelo y estará pintado de color azulino y alambre N° 14
para su cercado.
Se mejorará las plantas y se decorará cada espacio.
El cerco de madera tendrá la siguiente forma y la altura indicada, donde existe el cerco se
volverá a pintar de color marrón:
150 cm

La disposición de los jardines será como sigue:

PABELLON DE AULAS
BIOHUERTO

COMEDOR
ESCOLAR

JARDIN 5TO
AUDITORIUM COCINA
JARDIN
2DO

JARDIN
1RO
INGRESO A LA IE

JARDIN JARDIN

3RO 4TO
JARDIN 4TO

JARDIN 4TO

PABELLON DE LABORATIOS CT. , COMPUTACION Y BANDA


DE MÚSICOS.

¡COMPROMETIDOS CON EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA REDUCCION DE LA HUELLA DEL


CARBONO!
Para tal efecto se ha dividido el espacio en dos sectores, uno a cargo de cada estudiante.
Donde los estudiantes sembrarán los sectores con productos agrícolas, de yerbas medicinales,
hortalizas, verduras, flores y almácigos de árboles, además procurará la crianza de cuyes a
futuro.
DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA

PASADIZO PARA ACCEDER A LAS PARCELAS Y BIODIGESTOR


PARCELA 6 PARCELA 7
PASADIZO PARA ACCEDER AL TANQUE DE AGUA

BIODIGESTOR
PARCELA 5 PARCELA 8

PARCELA 4 PARCELA 9

PARCELA 3 PARCELA 10

PARCELA
14

POZO
PARCELA 2 PARCELA 11

PARCELA 13
PARCELA 1 PARCELA 12

PASADIZO PARA ACCEDER A LA COCINA Y COMEDOR

NIVEL SECUNDARIO.

LEYENDA:
POZO

PARCELA
PARCELAS POZO

CONTEXTUALIZACIÓN:

Competencias directamente involucradas:

• Competencia 3: Asume una vida saludable.

• Competencia 18: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

• Competencia 20: Indaga métodos científicos para construir sus conocimientos.

Competencias involucradas:

• Competencia 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

• Competencia 16: Convive y participa democráticamente.

• Competencia 19: Gestiona responsablemente los recursos económicos.

• Competencia 21: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los


seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Competencia 27: Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.
Competencias relacionadas:

• Todas las necesarias para poder desarrollar utilizando los datos relaciones de
aprendizaje.

Fechas ambientales:

• 21 de setiembre (tercer sábado) Día de la Gestión integral de residuos sólidos - DIADESOL


Vinculado al Día Interamericano de la Limpieza promovida por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) desde el 2002 a iniciativa de la Asociación lnteramericana de Ingeniería
Sanitaria AIDIS. Promueve soluciones participativas, innovadoras e integrales a los problemas
ambientales generados por la ausencia o el inadecuado manejo de residuos sólidos.

• 7 de octubre (primer lunes) Día del Hábitat, los Ecosistemas y el Ordenamiento territorial.
Instituido en 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de
promover la conciencia pública sobre el estado de las ciudades y otros espacios de vida humana
y la importancia de la responsabilidad colectiva con el territorio y su manejo ordenado.

• Cuarta semana de octubre Semana de la Educación ambiental en el Perú. Se establece en


remembranza de la Conferencia lntergubernamental sobre Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible realizada el año 1997 en la ciudad de Tbilisi, Georgia a convocatoria de
la UNESCO y UNEP, y cuya declaración orienta a la educación general hacia la formación de
ciudadanos con plena comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo,
proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una
función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente con debida
atención a los valores éticos.

• 16 de octubre Día Mundial de la Alimentación y de la Agrobiodiversidad en el Perú.


Establecido por la FAO en 1979 para generar mayor solidaridad con aquellas personas que viven
de forma indigna y padecen hambre. Es un llamado a abandonar la indiferencia y tomar
medidas correctivas que incluyan socialmente a los más pobres.

• Primera semana de noviembre Semana de la acción forestal nacional. Instaurada en el Perú


mediante DS N2 0210-74-AG, con el objetivo de sensibilizar a la población y propiciar acciones
de revegetación y arborización con fines diversos como la conservación de suelos; el uso
productivo de especies de madera, resinas, frutos; la mejora del paisaje y la mitigación del
cambio climático; entre otros servicios ambientales.

• Segunda semana de noviembre Semana de la Conservación y manejo de la vida animal.


Instituida para hacer frente a factores que impactan negativamente sobre la fauna silvestre,
tales como la extracción selectiva con fines comerciales o deportivos, el cambio climático o la
introducción de especies exóticas. El Perú es el segundo en diversidad de aves, con más de 1,800
especies, tercero en especies de anfibios y mamíferos. Cuenta con casi 2 mil variedades de
peces. Posee 11 ecoregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.

• 16 de noviembre Día de la Protección del Patrimonio mundial natural y cultural. Fecha que
conmemora la firma de la Convención internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural, durante la decimosexta Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Invita a las instituciones y
ciudadanos a actuar frente al deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y
natural; en vista de la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo la conservación
de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país al que pertenezcan.

• 05 de diciembre Día Mundial del voluntario y ciudadano ambiental. Decretado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985 para reconocer la labor de todas las personas
que de manera gratuita y solidaria dedican tiempo y esfuerzo a apoyar causas de bienestar
común. El Ministerio del Ambiente se suma a la celebración cada 05 de diciembre, reconociendo
los emprendimientos que realizan ciudadanos peruanos a favor del ambiente.

IX. EVALUACIÓN

Puntualidad, colaboración, disposición para el trabajo, responsabilidad, trabajo en grupo.


PROYECTO INNOVADOR
I. DENOMINACIÓN

“Sembrando aprendizaje y salud en el camino de esperanza ambiental a partir del Biohuerto


Escolar”

II. DATOS GENERALES

Institución Educativa: “Agropecuario Impuchi”

Área: Ciencia Tecnología y Ambiente

Nombre del Proyecto: Biohuerto Escolar

Lugar de Ejecución: Impuchi

Duración: 6 meses

III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

- Mejorar las condiciones de nuestro medio ambiente.

Objetivos Específicos

- Despertar en el estudiante el interés por la conservación de su ambiente.

- Desarrollar, capacidades, para mejorar la calidad de vida.

- Promover la participación activa de los educandos, padres de familia y maestros de la


Institución.

- Concientizar a los estudiantes el valor que tiene el cuidado y protección de las áreas
verdes, a través de lecturas reflexivas, videos y visitas a las áreas aledañas a la Institución
y el medio natural donde vive.
- Sensibilizar la conciencia de la población estudiantil y Comunidad.
- Interactuar la educación con tos miembros de la comunidad educativa y sociedad.
IV. JUSTIFICACIÓN

Viendo la necesidad de mejorar las áreas verdes de la comunidad donde se sitúa la Institución
Educativa "Agropecuario Impuchi", asimismo, viendo las calidad de áreas verdes nos vemos con
la necesidad de promover y presentar este proyecto con la finalidad de despertar en el alumno
el interés por la conservación del medio ambiente, promoviendo estrategias y herramientas
educativas al currículo educativa laboral, este proyecto fomentará en el estudiante el aprecio
por la naturaleza insertándolo a tomar conciencia por la valoración de su entorno natural.

V. METAS

a. Números de alumnos: 14 estudiantes del nivel secundario

b. Docentes: 09

c. Personal administrativo: 01
d. Personal de apoyo: Padres de Familia todos

VI. ASPECTO TÉCNICO

El desarrollo del proyecto "Biohuerto" en el área destinada, se realzara por etapas en cada clase
y se ira avanzando paso a paso, organizándonos en equipos de trabajo, para poder delegar
funciones específicas a cada alumno, promoviendo de esta manera su participación y fomentado
su creatividad, despertando su interés por estas actividades de protección. Se considerara la
participación y creatividad de cada alumno.

VII. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Las docentes planificarán las actividades a realizar y cada grupo asumirá una función específica
durante el desarrollo de nuestro proyecto.

- Grupo de coordinación general

- Grupo de Materiales

- Trabajo en conjunto

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

IX. RECURSOS

- Humanos
- Docente
- Alumnos
- Padres de Familia
- Materiales
- Árboles para plantación
- Abono
- Manguera
- Bolsas recolectoras de basura
- Cámara fotográfica
- Semillas
- Agua
- Aserrín

X. EVALUACIÓN

Puntualidad, colaboración, disposición para el trabajo, responsabilidad, trabajo en grupo.

También podría gustarte