PROYECTO-BIOHUERTO-ESCOLAR-2022 IESA-Impuchi
PROYECTO-BIOHUERTO-ESCOLAR-2022 IESA-Impuchi
III. JUSTIFICACIÓN:
Por otro lado, hay la necesidad de mejorar las áreas verdes de la comunidad donde se sitúa la
Institución Educativa "Agropecuario Impuchi” asimismo, viendo las condiciones de las áreas verdes
nos vemos con la necesidad de promover y presentar este proyecto con la finalidad de despertar
en el alumno el interés por la conservación del medio ambiente, promoviendo estrategias y
herramientas educativas al currículo educativa laboral, este proyecto fomentará en el estudiante el
aprecio por la naturaleza insertándolo a tomar conciencia por la valoración de su entorno natural.
IV. INTRODUCCIÓN
Para la elaboración del proyecto se cuenta con la población estudiantil del nivel secundario, la
plana docente del nivel secundario además de los padres de familia comprometidos con las
actividades del proyecto en la implementación del biohuerto. Además, los participantes han tenido
la oportunidad de desarrollar habilidades y capacidades, realizando el trabajo de campo, diseñando
y ejecutando dinámicas de sensibilización para los estudiantes.
Objetivo general
Objetivos específicos
V. ACTIVIDADES REALIZADAS
Cronograma de trabajo:
Con el fin de organizar y coordinar las actividades fue necesaria una reunión con los docentes
para preparar el cronograma de trabajo, teniendo en cuenta las fechas de los trabajos, las fechas
de las actividades de la institución educativa a intervenir (Ver anexo 1)
Talleres de capacitación a los estudiantes: Se dictaron según los horarios disponibles del área
Ciencia y Tecnología (CT), ya que en la elaboración del proyecto se tiene en cuenta todas las áreas.
Se tiene que utilizar los conocimientos previos sobre biohuerto y relacionando lo aprendido con la
realidad en el trabajo en campo. Los temas por sesión fueron los siguientes:
SESIÓN TEMÁTICAS
1 Conceptos y beneficios de un biohuerto
2 Reconocimiento del terreno
3 Acondicionamiento del terreno / Delimitación del área de cultivo
4 Siembra en campo definitivo / Siembra de almacigo
5 Prácticas de mantenimiento
6 Control de plagas, enfermedades y abonado de la tierra.
Anexo 1: cronograma de ejecución del proyecto.
CRONOGRAMA 2022 - 2023
Nº OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD
S O N D E F M A M J
1 Contribuir a la formación de Integrantes de La
Elaboración y presentación del Plan. X
estudiantes, docentes y comisión
2 padres de la familia Integrantes de La
ambientalmente comisión
Conformación de la brigada ecológica (padres
responsables, mejorando la Docentes X
y estudiantes)
Padres de familia
calidad de vida de la
Estudiantes
comunidad a intervenir a
Comunidad educativa
través del cultivo de Campaña general de limpieza. X
APAFA
3 vegetales aromáticos, Docentes de la
medicinales, frutas de Concientización, sobre el consumo de institución
huerto y hortalizas con alimentos saludables, sembrando vegetales Personal de servicio X X X X X X X X
nutrientes y vitaminas aromáticos, medicinales, frutas de huerto y PP.FF
necesarios para la hortalizas saludables. Estudiantes
alimentación sana y Comunidad.
4 saludable, a través de un Elaboración y ubicación de carteles para el Integrantes de La
cronograma de actividades cuidado del medio ambiente e importancia de comisión
X X X
previstas y/o propuestas. las vegetales en la alimentación saludable. Docentes de aula
Estudiantes
5 Implementación de
Biohuerto en la zona. Docentes
Adquisición de compost por ciclo. X X
Estudiantes
Empoderar a los
6 estudiantes de la IESA. Integrantes de La
Impuchi, brindar Jornada de trabajo con los padres de familia. comisión X X X X
capacidades de APAFA
7 liderazgo y trabajo en Integrantes de La
Gestión ante las instituciones de la comunidad
equipo. comisión X X X
para mejorar las áreas verdes de la I.E.
8 Capacitar a profesores y Siembra y conservación de las plantas y flores
Comunidad educativa X X X X X X
padres de familia en ornaméntales en las áreas destinadas.
9 agricultura urbana.
3 DEFINICION DE ESPECIES
5 SIEMBRA
6 RIEGO
Diseño y ejecución de dinámicas para estudiantes: Se desarrollaron las dinámicas para los
estudiantes teniendo en cuenta el grado de conocimiento de los mismos y aquellos
conocimientos adquiridos en la charla sobre educación secundaria que tuvieron los voluntarios.
También, se consideraron los contenidos de los libros para el curso de “Ciencia y Tecnología”
que disponen en el colegio. el desarrollo de las dinámicas los voluntarios identificaron tres
temáticas necesarias de trabajarse en el colegio:
Sesiones de trabajo: Las reuniones de coordinación y trabajo fueron, son y serán de mucha
importancia para mantener la cohesión entre los voluntarios. Son un espacio que permite el
intercambio de opiniones y la toma de decisión. En las reuniones se prepararon los materiales
educativos, se diseñaron y se diseñaran los talleres y dinámicas, se discutió y se continuará sobre
las próximas acciones a llevarse a cabo y los contenidos que se compartirían con los beneficiarios
del proyecto.
VI. METODOLOGÍA
La metodología para la realización del proyecto considera las siguientes actividades:
Trazar la línea base y diagnóstico a partir de entrevistas, visitas de campo y búsqueda
bibliográfica.
Creación de un biohuerto Escolar.
Talleres de capacitación y charlas dirigidas a alumnos, profesores y padres de familia.
Trabajo de gabinete para la elaboración del guion audiovisual y guía metodológica.
Producción audiovisual del proyecto.
VII. ACTIVIDADES PENDIENTES
Este diagnóstico nos servirá como punto de partida para enfocar nuestros talleres de
capacitación a profesores y para el diseño de la guía metodológica.
Estamos formulando herramientas útiles para los profesores y padres de familia las que
permitirán el trabajo integrado con los estudiantes y un aprendizaje basado en la experiencia de
trabajo en campo.
Video y guía metodológica de implementación de biohuerto orientada a implementadores y
a población beneficiaria: Estas se diseñarán teniendo en cuenta los diferentes usuarios de la
guía y sus necesidades específicas, habiéndose pensado en una guía para implementadores y
otra guía para población beneficiaria (padres de familia, profesores y alumnos) Estas dos últimas
gráficas para un fácil entendimiento. Contamos con material audiovisual, la cual permitirá
reforzar algunos aspectos considerados complejos en el tema de implementación de biohuerto.
VIII. RESULTADOS, RECOMENDACIONES
Se debe asegurar el trabajo continuo de los estudiantes, docentes padres de familia y
personal de institución educativa a lo largo del año de ejecución del proyecto, de tal manera
debemos motivarlos y darles las herramientas necesarias para el correcto desempeño
durante la ejecución del proyecto.
1. Interpretación.
2. Proceso.
3. Final.
ÁREAS
MATEMÁTICA:
-Estimación de medidas en el terreno.
-Crecimiento en la planta.
COMUNICACIÓN:
-Redacción
-Elaboración del informe (planta)
C y T:
-investigación botánica de la planta/taxonomía
HISTORIA:
-Origen de la planta, propiedades medicinales
EPT:
-Recetas de alimentos con la planta
ARTE:
-Letreros, con mensajes
-EDC. FÍSICA:
- Movimientos corporales
INGLES:
-Características de los vegetales en ingles
RELIGIÓN:
En conclusión:
-Organizar el trabajo por equipos.
-Informe de investigación de cada planta
-Observación diaria
-Medidas geométricas del área
-Elaboran un pensamiento ecológico y rotular con el nombre científico
-Delimitar el espacio con piedras o material reciclable
PABELLON DE AULAS
BIOHUERTO
COMEDOR
ESCOLAR
JARDIN 5TO
AUDITORIUM COCINA
JARDIN
2DO
JARDIN
1RO
INGRESO A LA IE
JARDIN JARDIN
3RO 4TO
JARDIN 4TO
JARDIN 4TO
BIODIGESTOR
PARCELA 5 PARCELA 8
PARCELA 4 PARCELA 9
PARCELA 3 PARCELA 10
PARCELA
14
POZO
PARCELA 2 PARCELA 11
PARCELA 13
PARCELA 1 PARCELA 12
NIVEL SECUNDARIO.
LEYENDA:
POZO
PARCELA
PARCELAS POZO
CONTEXTUALIZACIÓN:
Competencias involucradas:
• Todas las necesarias para poder desarrollar utilizando los datos relaciones de
aprendizaje.
Fechas ambientales:
• 7 de octubre (primer lunes) Día del Hábitat, los Ecosistemas y el Ordenamiento territorial.
Instituido en 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de
promover la conciencia pública sobre el estado de las ciudades y otros espacios de vida humana
y la importancia de la responsabilidad colectiva con el territorio y su manejo ordenado.
• 16 de noviembre Día de la Protección del Patrimonio mundial natural y cultural. Fecha que
conmemora la firma de la Convención internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural, durante la decimosexta Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Invita a las instituciones y
ciudadanos a actuar frente al deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y
natural; en vista de la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo la conservación
de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país al que pertenezcan.
IX. EVALUACIÓN
Duración: 6 meses
III. OBJETIVOS
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
- Concientizar a los estudiantes el valor que tiene el cuidado y protección de las áreas
verdes, a través de lecturas reflexivas, videos y visitas a las áreas aledañas a la Institución
y el medio natural donde vive.
- Sensibilizar la conciencia de la población estudiantil y Comunidad.
- Interactuar la educación con tos miembros de la comunidad educativa y sociedad.
IV. JUSTIFICACIÓN
Viendo la necesidad de mejorar las áreas verdes de la comunidad donde se sitúa la Institución
Educativa "Agropecuario Impuchi", asimismo, viendo las calidad de áreas verdes nos vemos con
la necesidad de promover y presentar este proyecto con la finalidad de despertar en el alumno
el interés por la conservación del medio ambiente, promoviendo estrategias y herramientas
educativas al currículo educativa laboral, este proyecto fomentará en el estudiante el aprecio
por la naturaleza insertándolo a tomar conciencia por la valoración de su entorno natural.
V. METAS
b. Docentes: 09
c. Personal administrativo: 01
d. Personal de apoyo: Padres de Familia todos
El desarrollo del proyecto "Biohuerto" en el área destinada, se realzara por etapas en cada clase
y se ira avanzando paso a paso, organizándonos en equipos de trabajo, para poder delegar
funciones específicas a cada alumno, promoviendo de esta manera su participación y fomentado
su creatividad, despertando su interés por estas actividades de protección. Se considerara la
participación y creatividad de cada alumno.
Las docentes planificarán las actividades a realizar y cada grupo asumirá una función específica
durante el desarrollo de nuestro proyecto.
- Grupo de Materiales
- Trabajo en conjunto
IX. RECURSOS
- Humanos
- Docente
- Alumnos
- Padres de Familia
- Materiales
- Árboles para plantación
- Abono
- Manguera
- Bolsas recolectoras de basura
- Cámara fotográfica
- Semillas
- Agua
- Aserrín
X. EVALUACIÓN