ESTANDARIZACIÓN DE NaOH 0,1 N CON BIFTALATO DE POTASIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTANDARIZACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO ≈ 0,1 N CON

BIFTALATO DE POTASIO
Carlos Abel Solís Párraga

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química,


Departamento Académico de Química Analítica e Instrumental. Ciudad Universitaria. Lima,
Perú.

OBJETIVO

Determinar mediante la medición de potenciales de hidrógeno, el punto de equivalencia en la


estandarización entre una solución de NaOH ≈ 0,1 N con un patrón primario de biftalato de potasio,
para conocer la concentración exacta de la solución de NaOH.

INTRODUCCIÓN

A partir de los inicios del siglo XX, los métodos potenciométricos se han ido utilizando para la
determinación de los puntos finales en métodos volumétricos de análisis. Por el contrario,
recientemente se han utilizado métodos en los que se calculan las concentraciones de los iones
mediante el potencial de un electrodo de membrana selectiva de iones (ISE). Dichos electrodos
permiten estimaciones cuantitativas de numerosos aniones y cationes de manera rápida y
relativamente libre de interferencias [1]. La titulación potenciométrica se utiliza cuando no es
posible visualizar el punto final utilizando un indicador visual, por ello, se considera uno de los
métodos más exactos ya que el potencial sigue el cambio real de la actividad y, por ende, el punto
final coincide con el punto de equivalencia. Este tipo de titulación consiste en la medición del pH
a medida que se le va agregando un álcali estándar, utilizando un medidor de potencial. El
potencial es medido en función del volumen agregado del titulante, lo que ayuda a detectar el punto
de equivalencia de una titulación [2]. Se puede determinar el punto de equivalencia en una
titulación potenciométrica encontrando el punto donde se encuentra la máxima pendiente de dicha
curva. En casos donde sea complicado visualizar el punto de equivalencia, se recurre a trazar
curvas diferenciales de primera (ΔpH/ΔV) y segunda derivada (Δ2pH/ΔV2). El pico de la primera
curva corresponde al punto de máxima pendiente de la curva de titulación, mientras que la
intersección entre la curva diferencial y el eje de las abscisas corresponde a dicho punto [3].

PARTE EXPERIMENTAL

Instrumentos
Los valores de pH se obtuvieron con un medidor de pH/mV digital EZDO-PC equipado con un
electrodo de vidrio de pH combinado PY-41.

Reactivos
Se obtuvieron NaOH y biftalato de potasio, así como el agua oxigenada y los buffers de pH 4 y 7
utilizados para la calibración, de Sigma-Aldrich.

1
Procedimiento de mediciones
Se preparó en dos vasos precipitados, soluciones de 0,4692 g de NaOH ≈ 0,1 N en 100 mL de agua
destilada y 0,5012 g de biftalato de potasio (HKF) en 200 mL de agua destilada. El medidor de
pH/mV se calibró con buffers de 4 y 7, previamente antes de utilizarlo. Se colocó el vaso con el
patrón primario sobre un agitador magnético y se introdujo el electrodo dentro de la solución,
teniendo en cuenta que este no choque con el magneto que está rotando, ya que podría romperlo.
La solución de NaOH se colocó en una bureta hasta enrasarla. Se determinó el pH inicial de la
solución con el patrón primario, antes de iniciar la adición de NaOH. Al iniciar dicha adición, se
fue agregando 2 mL cada vez, realizando la lectura de pH en cada adición. Una vez que se estuvo
cerca al volumen de equivalencia teórico (24,48 mL), cerca de los 23 mL, se fue añadiendo 0,2
mL cada vez, donde también se realizó las respectivas lecturas de pH. Una vez pasado el volumen
mencionado, se añadió la misma cantidad hasta pasar los 3 mL después del volumen teórico. Una
vez pasado los 3 mL de exceso se añadió 2 mL de NaOH nuevamente hasta un pH constante.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 (Ver Anexos) se recopiló los valores de pH obtenidos a lo largo de la estandarización


de la solución de NaOH ≈ 0,1 N con biftalato de potasio. Con estos datos, se construyó la curva
de titulación entre dichas soluciones como muestra la Figura 1. Se observó que, al llegar a cierto
volumen de NaOH, hubo un cambio brusco en el pH, lo que nos sugiere de que se ha llegado al
volumen de equivalencia, donde la cantidad de NaOH es estequiométricamente igual a la cantidad
de biftalato de potasio.

Figura 1. Curva de titulación potenciométrica pH vs. volumen de NaOH (mL) de la


estandarización de una solución de NaOH ≈ 0,1 N con biftalato de potasio

Para saber con certeza el volumen de equivalencia, se graficó las curvas de la primera y segunda
derivada de la curva de titulación antes mencionada, que se observan en las Figuras 2 y 3
respectivamente. De estas dos figuras, se aprecia que el volumen de equivalencia tiene un valor de

2
24,90 mL, es decir, se requirió 24,90 mL de la solución de NaOH 0,1 N para que cantidad de dicha
solución sea equivalente a la cantidad de biftalato de potasio. Con dicho volumen, se pudo calcular
la concentración exacta de la solución de NaOH, según las siguientes relaciones:

mequiv-g de NaOH = mequiv-g de HKF (1)

Wbiftalato
NNaOH = (2)
̅ . Vgastado
M

Teniendo en cuenta que la masa molar del biftalato de potasio es de 204,22 g/mol y se utilizó
0,5012 g de este, se obtuvo una concentración corregida de 0,0986 N para la solución de NaOH.

Figura 2. Curva de la primera derivada en la estandarización de NaOH ≈ 0,1


N con biftalato de potasio.

Figura 3. Curva de la segunda derivada en la estandarización de NaOH ≈ 0,1


N con biftalato de potasio.

3
En la Tabla 1 se observan otras dos mediciones realizadas en el mismo laboratorio, con soluciones
preparadas con masas de NaOH y HKF de diferentes valores. Se observa diferentes valores de
concentraciones de NaOH experimentales, con los cuales, se realizó una estadística, calculando la
media (X̅), desviación estándar (σ), el coeficiente de variación (CV) y el % error relativo. Se obtuvo
un valor de media de X ̅ = 0,0956 N; la desviación estándar fue de σ = 0,00391, un valor bajo que
nos muestra que los datos calculados de la concentración experimental de NaOH están cerca a la
media calculada; y el coeficiente de variación fue de CV = 0,0409, un valor bajo que nos indica
que la media calculada es representativa del conjunto de datos. En cuanto al %error relativo, se
tomó en cuenta cada concentración teórica de NaOH según la medida realizada. Para la medida A,
donde se observó una concentración teórica de NaOH igual a 0,1173 N, se tuvo un %error relativo
igual a 15,94%; para la medida B, donde se observó una concentración teórica de NaOH igual a
0,1046 N, se tuvo un %error relativo igual a 7,17% y para la medida C, donde se observó una
concentración teórica de NaOH igual a 0,1056 N, se tuvo un %error relativo igual a 13,64%. Con
estos resultados, se deduce que las concentraciones experimentales de NaOH tuvieron valores más
pequeños en comparación a las concentraciones teóricas. Esto puede tener explicación en la
preparación de las soluciones de NaOH o HKF, ya que, observando la Tabla 1, se observan
medidas altas que alteran el resultado de la concentración teórica del NaOH. Por otro lado, se tuvo
en cuenta el error alcalino en dicha valoración, ya que, siendo el NaOH una base fuerte, constituido
en la solución por el ion monovalente Na+, hace que se altere la medida dada por el electrodo de
vidrio, mostrando, en pH’s grandes, valores de potencial menores que los verdaderos, es por ello
por lo que no se observa una estabilización en el pH de la solución. Así mismo, los valores de pH
iniciales para la concentración de NaOH experimental tuvieron valores diferentes, posiblemente
por la diferencia de masa utilizada de en dicha solución, así como una posible contaminación
dentro de ella.

Tabla 1. Medidas de masa de NaOH (g), concentración teórica de NaOH (N), masa de HKF (g), volumen de
NaOH (mL) y la concentración experimental de NaOH (N).

Mediciones WNaOH (g) [NaOH]teórico WHKF (g) Vol. NaOH (mL) [NaOH]exp.
A 0,4692 0,1173 N 0,5012 24,90 0,0986 N
B 0,4187 0,1046 N 0,5032 25,20 0,0971 N
C 0,4223 0,1056 N 0,5030 27,10 0,0912 N

CONCLUSIONES

Se obtuvo una concentración experimental de NaOH de 0,0986 N en la estandarización de NaOH


con biftalato de potasio. A pesar de obtener valores de concentración experimental de NaOH muy
cercanas entre ellas, con valores óptimos de acuerdo con la estadística realizada, estas se alejan de
las concentraciones teóricas mostradas, de acuerdo con el %error relativo calculado. Esto puede
estar explicado con las medidas de masa realizadas de NaOH, así como una posible contaminación
de la solución, que da como resultado la diferencia de pH’s iniciales en cada caso de medición. En
valores altos de pH, se observa el error alcalino, lo que nos da valores de potencial menores a los
que deberían darse.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Álzate E., Montes J. y Escobar R. Acondicionamiento del sensor de pH y temperatura para
realizar titulaciones potenciométricas. Scientia et technica. 2012; 2(51): 188-196.
[2] Morataya G., Castañeda M., y Cruz L. TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE ÁCIDO
FÓLICO EN COMPRIMIDOS.
[3] Gran G. Determination of the equivalence point in potentiometric titrations. Part II. Analyst.
1952; 77(920): 661-671.

ANEXOS

Tabla 2. Medidas de volumen de NaOH (mL) con su respectivo pH, para la construcción de las curvas de
titulación de NaOH con biftalato de potasio, así como las curvas de la primera y segunda derivada.

Vol NaOH Vprom1 ΔVprom1 Vprom2


pH ΔV (mL) ΔpH ΔpH/ΔV Δ(ΔpH/ΔV)
(mL) (mL) (mL) (mL)
0,00 3,85 - - - - - - -
2,00 4,60 2,00 0,75 1,00 0,375 - - -
4,00 5,02 2,00 0,42 3,00 0,210 2,00 2,00 -0,082
6,00 5,10 2,00 0,08 5,00 0,040 2,00 4,00 -0,085
8,00 5,21 2,00 0,11 7,00 0,055 2,00 6,00 0,008
10,00 5,29 2,00 0,08 9,00 0,040 2,00 8,00 -0,008
12,00 5,37 2,00 0,08 11,00 0,040 2,00 10,00 0,000
14,00 5,50 2,00 0,13 13,00 0,065 2,00 12,00 0,013
16,00 5,64 2,00 0,14 15,00 0,070 2,00 14,00 0,002
18,00 5,78 2,00 0,14 17,00 0,070 2,00 16,00 0,000
20,00 5,99 2,00 0,21 19,00 0,105 2,00 18,00 0,017
22,00 6,26 2,00 0,27 21,00 0,135 2,00 20,00 0,015
23,00 6,46 1,00 0,20 22,50 0,200 1,50 21,75 0,043
23,20 6,52 0,20 0,06 23,10 0,300 0,60 22,80 0,167
23,40 6,65 0,20 0,13 23,30 0,650 0,20 23,20 1,750
23,60 6,76 0,20 0,11 23,50 0,550 0,20 23,40 -0,500
23,80 6,83 0,20 0,07 23,70 0,350 0,20 23,60 -1,000
24,00 6,93 0,20 0,10 23,90 0,500 0,20 23,80 0,750
24,20 7,03 0,20 0,10 24,10 0,500 0,20 24,00 0,000
24,40 7,20 0,20 0,17 24,30 0,850 0,20 24,20 1,750
24,60 7,46 0,20 0,26 24,50 1,300 0,20 24,40 2,250
24,80 8,38 0,20 0,92 24,70 4,600 0,20 24,60 16,500
25,00 9,65 0,20 1,27 24,90 6,350 0,20 24,80 8,750
25,20 10,28 0,20 0,63 25,10 3,150 0,20 25,00 -16,000
25,40 10,64 0,20 0,36 25,30 1,800 0,20 25,20 -6,750

5
25,60 10,82 0,20 0,18 25,50 0,900 0,20 25,40 -4,500
25,80 10,95 0,20 0,13 25,70 0,650 0,20 25,60 -1,250
26,00 11,05 0,20 0,10 25,90 0,500 0,20 25,80 -0,750
26,20 11,21 0,20 0,16 26,10 0,800 0,20 26,00 1,500
26,40 11,28 0,20 0,07 26,30 0,350 0,20 26,20 -2,250
26,60 11,31 0,20 0,03 26,50 0,150 0,20 26,40 -1,000
26,80 11,37 0,20 0,06 26,70 0,300 0,20 26,60 0,750
27,00 11,38 0,20 0,01 26,90 0,050 0,20 26,80 -1,250
29,00 11,72 2,00 0,34 28,00 0,170 1,10 27,45 0,109
31,00 11,88 2,00 0,16 30,00 0,080 2,00 29,00 -0,045
33,00 12,01 2,00 0,13 32,00 0,065 2,00 31,00 -0,008
35,00 12,09 2,00 0,08 34,00 0,040 2,00 33,00 -0,012

También podría gustarte