Apuntes Del Curso OPUS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1. INTRODUCCION A LOS COSTOS.

En la actualidad el estudio de los costoses un tema fundamental dentro de la construcción, sin


embargo, en el pasado esta materia o estudio nació a partir de una necesidad básica, la cual
fue suponer el costo de un proyecto antes de su ejecución.

Es por lo que el reporte que genera dicha materia es llamado “presupuesto”.


PRESUPUESTO

PRESPUESTO PRESPUESTO
PRE
PLANEADO ≠ EJECUTADO
SUPUESTO

Con el paso del tiempo esta materia ha desarrollado herramientas que facilitan el estudio de
los presupuestos, siendo la más conocida la llamada “Ley de Paretto”.

2. LEY DE PARETTO.

Existe una ley dentro de la mecánica que aplicada en los costos nos indica que entre el 60% y el
80% del costo de un presupuesto se encuentra en el 20% o 30% de sus conceptos, siendo estos
llamados “conceptos críticos”.

60% ~ 80% 20% ~ 30%


PRESUPUESTO CONCEPTOS CRITICOS

Existen dos tipos de conceptos críticos como se muestra en el siguiente diagrama.

CONCEPTOS
CRITICOS.

CRITICO POR
CRITICO POR
PRECIO
CANTIDAD
UNITARIO
CRITICO POR PRECIO UNITARIO.

Se refiere al concepto cuyo precio unitario es exorbitante comparado con su volumen.

PRECIO
UNITARIO >> VOLUMEN

Ejemplos:

- Equipos de bombeo.
- Transformadores.
- Subestaciones eléctricas.
- Equipos de voz y datos.
- Mármol.
- Elevadores.

CRITICO POR SU VOLUMEN.

Se refiere al concepto cuyo volumen es exorbitante compara con su precio.

PRECIO
VOLUMEN >> UNITARIO

Ejemplos:

- Concreto.
- Acero.
- Soportería.
- Desmonte.
- Despalme.

Puede obtener descuentos importantes usando los conceptos críticos y aplicando un cambio
en los siguientes apartados.

- Especificación
- Marca
- Proveedor

Nota: cuando realice modificaciones en dichos apartados siempre indique que se trata de una
propuesta alternativa.
3. CARACTERÍSTICA DE LOS COSTOS.

Existen 3 características que debemos tomar en cuenta antes, durante y al finalizar un análisis
de precios unitarios, estas características son:

1. El costo específico.
Esto se debe a que las cantidades de insumos vienen dadas por procesos constructivos
que a su vez son respaldados por normas y reglamentos.

2. El costo es aproximado.
Esto se debe a que existen dos factores que afectarán la ejecución de los proyectos
que son:
- El clima.
- La mano de obra.

3. El costo es dinámico.
Esto se debe a que existen cambios constantes en los precios del mercado. Protéjase
contra estos cambios añadiendo cláusulas de validez a sus presupuestos.

4. COMPONENTES DEL PRESUPUESTO.

Un presupuesto es el conjunto de todos los insumos necesarios para llevar a cabo un proyecto,
a continuación, conoceremos cada uno de sus apartados:

1. Clave.
Es de vital importancia en programas como OPUS y NEODATA para dar de alta
insumos, siempre son de autoría propia.

2. Descripción.
Tenga cuidado con los enunciados “suministro e instalación” e “incluye todo lo
necesario para su correcta ejecución”.

3. Cantidad.
Verificar que tenga congruencia con el concepto a analizar.

4. Unidad.
Verificar que tenga congruencia con el concepto a analizar.

5. Precio unitario.
Resultado de un análisis de precios unitarios.

6. Total de concepto.

7. Total global.
5. Análisis de precios unitarios.

Un análisis de precios unitarios es el estudio estructurado y formal de un precio, a


continuación, daremos una vista previa a cada uno de sus aparatados.

1. Descripción del concepto.


Tome en cuenta las indicaciones del tema anterior.

2. Materiales.
Procure agregar hasta el más mínimo concepto o material para llevar a cabo el trabajo.

3. Mano de obra.
Expresar todo en términos de salario real.

SALARIO REAL

PRESTACIONE
NOMINA
S

4. Herramienta menor y equipo de seguridad.


Son porcentajes que se calculan con base a la mano de obra. En caso de necesitar
calcularse aplique la siguiente formula.
Ejemplo:

Cuadrilla 4 personas
Costo EPP = 6,000 x persona
Total de M.O. = 127,000
% de EPP = ((6,000*4) / 127,000)*100 = 18.897%

5. Equipos.
Expresar todo en términos de costo horario.

6. Costo directo.
Es el costo por ejecutar el concepto sin indirectos y sin utilidades.

7. Costo indirecto.
Es el costo que agrega un porcentaje de indirecto al costo directo.
8. Precio unitario.
Es el precio de venta de un concepto. Este ya considera la utilidad y existen dos
maneras de calcularlo.

PRECIO
UNITARIO

DIRECTO ACUMULABLE

Nota: en NEODATA estos métodos son llamados directo=único / acumulable=cascada.

6. SALARIO REAL.

El salario real es la composición de la nómina de un trabajador mas todas sus prestaciones y


obligaciones, como se muestra a continuación.

SrD=SnD*Fsr

SnD=Salario nominal diario.

Fsr=Factor de salario real.

Fsr= PS (Tp/Ti)+(Tp/Ti)

PS=Obligaciones obrero-patronales.

Tp=Días pagados.

Ti=Días laborados.

Los días pagados (Tp) resultan de la siguiente expresión:

Tp = dias del año + dias de aguinaldo + dias de prima vacacional (dias de vacaciones * 0.25)

Los días laborados (Ti) resultan de la siguiente expresión:

Ti= días del año – días no trabajados.


Los días no trabajados son los días de costumbre más los días oficiales como se expresa en la
siguiente diapositiva:

Días no trabajados = días oficiales de descanso + 52 domingos + los días de costumbre o


tradición

(de acuerdo con el criterio del presentador, pag.24 del manual)

Formula usada para la obra publica

PS = (∑ seguros del imss + Infonavit) / salario base del cotizador.

Formula usada para la obra privada

PS=(∑ seguros del imss + Infonavit + impuesto) / salario base del cotizador.

SND = SNS/7

Donde:

SNS = sueldo nominal semanal

SND = sueldo nominal diario

SBC = SND + AGN + P.Vac

Donde:

SBC = SALARIO BASE DE COTIZADOR

SND = SALARIO NOMINAL DIARIO

AGN = PROPORCIONAL DE AGUINALDO

P.Vac = PROPORCIONAL DE VACACIONES


Calculo rápido de SBC o SI

Para realizar un cálculo rápido del SBC o Salario integrado, aplique la siguiente fórmula:

SBC = 1.0452*SND

Tomando en cuenta que solo se consideran 6 días de vacaciones, 15 días de aguinaldo y 25%
de prima vacacional.

AGN = (días de aguinaldo)(SND) / 365

P.Vac = ((días de vacaciones)(SND)*0.25) / 365

Donde:

AGN = proporcional de aguinaldo

P.Vac= proporcional de vacaciones

SND = sueldo nominal diario

FORMULAS IMSS

NOMBRE ABREV. FORMULA


riesgo de trabajo RT RT = 7.58875% x SBC
especie pensionados EP EP = 1.425% x SBC
cuota fija CF CF = 20.4% x UMA
cuota adicional CA CA = (SBC-3UMA)*1.5%
dinero D D = 0.95% x SBC
invalidez y vida IV IV = 2.375% x SBC
retiros RT R = 2% x SBC
cesantía y vejez CV CV = 4.275% x SBC
guarderías G G = 1% x SBC

UMA = UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACION VIGENTE

El cliente deberá especificar si desea que se le cobre en base a UMA o salario mínimo
(CONASAMI)

INFONAVIT E IMPUESTO SOBRE NOMINA

INFONAVIT = 5% x SBC

IMPUESTO SOBRE NOMINA = 3% x SBC


EJEMPLO DE CALCULO DE SALARIO REAL.

Calcular el salario real de un trabajador de obra que tiene las siguientes prestaciones:

- 4 años de trabajo = 12 días de vacaciones


- 30 dias de aguinaldo
- SNS = $4,000
- Salario mínimo = $93.94

Salario mínimo de oficial plomero por CONASAMI 2014.

Ver la hoja de cálculo de Excel. https://d.docs.live.net/82f4c487da2b0fdf/Desktop/Curso


%20OPUS%20Cardona.xlsx

7. INDIRECTOS Y UTILIDADES.

Existen dos porcentajes de sobrecosto como se muestra a continuación:

SOBRECOSTO

INDIRECTOS UTILIDADES

7.1. INDIRECTOS

Los indirectos se clasifican en 2 tipos como se muestra a continuación:

INDIRECTOS

OBRA OFICINA
7.1.1. INDIRECTO DE OBRA.

Es el porcentaje que busca cubrir el gasto generado por un proyecto en particular, utilizando la
siguiente formula:

% indirecto obra = ((gasto mensual x duración mensual) / costo directo de obra) * 100

Ejemplos:

- Salarios de residentes y supervisores


- Oficina móvil
- Papelería de oficina de campo
- Servicios (agua, luz e internet)
- Sanitario móvil
- Bodega
- Bodeguero
- Vigilante
- Supervisor de seguridad HSE
- Certificaciones (DC-3)
- Fletes
- Viáticos (hospedaje, transporte, alimentos)
- Exámenes médicos
- Sanitizantes

7.1.2. INDIRECTO DE OFICINA.

El indirecto de oficina es el porcentaje que busca cubrir el gasto anual de la oficina central,
utilizando

% indirecto oficina = (gasto anual total de oficina central / volumen anual de obra) * 100

EJEMPLOS DE GASTOS DE OFICINA CENTRAL.

- Salario de personal en oficina


- Servicios (agua, luz e internet, gas, etc)
- Papelería de oficina
- Consumibles (alimentos y de limpieza)
- Mobiliario (autos, muebles y equipos)
- Software (licencias de Windows, office, opus, autocad, etc)
- Asesoría

VOLUMEN ANUAL DE OBRA.

Se refiere a la suma de los montos de los contratos o proyectos adquiridos en un año, como se
muestra a continuación.
7.2. UTILIDADES.
Son el porcentaje de ganancia de un proyecto, no tiene una fórmula, solamente se
calcula con base en los siguientes apartados.
- Ganancia deseada
- Tipo de cliente
- Competitividad
TEMARIO 2ª CLASE

1. INDIRECTOS Y UTILIDADES (EJEMPLOS)


2. METODOS DE CALCULO DEL PRECIO UNITARIO
3. COSTO HORARIO
4. CONFIGURACION OPUS

1. INDIRECTOS Y UTILIDADES (EJEMPLOS)

EJEMPLO 1.

Calcular el porcentaje de indirectos de oficina para una constructora que tiene los siguientes
datos:

INDIRECTOS DE OFICINA.
- Las obras elaboradas en el año representan $27,650,000 mxn
- La nomina mensual representa $107,000 mxn
- La renta de oficina implica $8,000 mxn / mes
- El pago de servicios representa $6,000 mxn / mes
- Las prestaciones de IMSS e impuestos $23,450 mxn / mes
- Adquisición de auto $250,000 mxn

Ver la resolución del ejemplo de la hoja3 de Excel del curso.

EJEMPLO 2.

Calcular el % de indirecto de obra para un proyecto que tiene una duración de 2 meses y que
cuenta con los siguientes datos:

- Renta de oficina móvil $6,000 mxn / mes


- Renta de sanitario móvil $2,500 mxn / mes
- Papelería mensual $1,500 mxn / mes
- Internet $600 mxn / mes
- Energía y agua $1,200 mxn / mes
- Nomina de residente y supervisor $67,000 mxn / mes
- Exámenes médicos mensuales $4,500 mxn / mes
- Costo de la obra a C.D. $1,870,000 mxn / mes

Ver la resolución del ejemplo de la hoja4 de Excel del curso.


2. METODOS DE CALCULO DEL PRECIO UNITARIO

Existen 2 métodos para calcular el precio unitario de los conceptos, como se muestra en el
siguiente diagrama.

PRECIO UNITARIO

DIRECTO ACUMULABLE

El método directo genera una merma en la utilidad de entre 1% y 6%.

Método del costo directo. Método de acumulables

PU = C.D. (1+%Ind Campo + %Ind oficina + C.I. = C.D. (1 + %Ind Campo + %Ind oficina)
%Utilidad)
PU = C.I. (1+ %Utilidad)

EJEMPLOS DE METODOS DE CALCULO DE PRECIO UNITARIO.

EJEMPLO 1.

Calcular el precio unitario por ambos métodos de un concepto con los siguientes datos:

- C.D. = $445 mxn


- %indirecto oficina = 6%
- %indirecto campo = 12%
- %utilidad = 20%

METODO DIRECTO METODO DE ACUMULABLES

PU = C.D. (1+%Ind Campo + %Ind oficina + C.I. = C.D. (1 + %Ind Campo + %Ind oficina)
%Utilidad)
C.I. = 445 (1+0.12+0.06) = 445 (1.18)
PU = 445 (1+0.12+0.06+0.20) = 445 (1.38)
C.I. = $525.10MXN
PU = $614.10 MXN

PU = C.I. (1+ %Utilidad)

PU = 525.10 (1+0.20) = 525.10 (1.20)

PU = $630.12 MXN
% PERDIDA = ( PUPUACUMULABLE
DIRECTO
−1 ) x 100

% PERDIDA = ( 630.12
614.10
−1 ) x 100 = 2.60%

LA GANANCIA AL USAR EL METODO ACUMULABLE ES DE 20% LIMPIA MIENTRAS QUE AL


USAR EL METODO DIRECTO TENEMOS UNA UTILIDAD 20% - 2.60% = 17.40%

Calcular por ambos métodos el PU de un concepto con los siguientes datos:

- C.D. = $675 MXN


- %indirecto oficina = 9%
- %indirecto campo = 18%
- %utilidad = 25%

METODO DIRECTO METODO DE ACUMULABLES

PU = C.D. (1+%Ind Campo + %Ind oficina + C.I. = C.D. (1 + %Ind Campo + %Ind oficina)
%Utilidad)
C.I. = 675 (1+0.18+0.09) = 675 (1.27)
PU = 675 (1+0.18+0.09+0.25) = 675 (1.52)
C.I. = $857.25MXN
PU = $1,026 MXN

PU = C.I. (1+ %Utilidad)

PU = 857.25 (1+0.25) = 857.25 (1.25)

PU = $1,071.5625 MXN

% PERDIDA = ( 1071.56
1026
−1 ) x 100 = 4.44%

ACUMULABLES = 25%

DIRECTO = 20.56%
3. COSTO HORARIO

Es el método para calcular el costo de renta de maquinaria pesada que le daremos a los
clientes, busca cubrir las necesidades de nuestros equipos, se compone de cuatro fases y dos
partes principales como se muestra a continuación:

COSTO HORARIO

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

(OBLIGATORIOS) (OPCIONALES)

FASE 1. COSTOS BASE

Necesitamos determinar VM, Vr y Ve.

Donde:

VM = Valor de maquinaria

CM = Costo de maquinaria

Pn = Precio de neumáticos

Vr = Valor de rescate

Pr = Porcentaje de rescate

Ve = Vida económica

Hea = Horas ejerciendo anuales

VM =CM −Pn
Vr=Pr∗VM
Ve=Hea∗Años (antigüedad del equipo, año de la máquina)
FASE 2. COSTOS FIJOS

Formula 1. Depreciación de la maquinaria.

VM −Vr
D=
Ve
Formula 2. Inversión de la maquinaria.

I= ( VM2 Hea
+Vr
)∗i
Donde:

I = inversión en la maquinaria considerada por hora

i = tasa de interés anual expresada en fracción decimal (se considera la tasa de interés del
Banco de México)

Fórmula 3. Los seguros.

Sm= ( VM2 Hea


+Vr
)∗S
Sm = costo horario de seguros para protección de maquinaria

S = prima anual de seguro de la maquinaria en porcentaje

Fórmula 4. Mantenimiento de la maquinaria.

Mn=Ko∗D
Donde:

Mn = representa del costo horario por mantenimiento

Ko = coeficiente de mantenimiento menor y mayor, este varia dependiendo de la maquinaria y


la estadística actual de la industria de la construcción.

D = representa la depreciación de la maquinaria.


FASE 3. COSTOS VARIABLES

FORMULA 1. COSTO HORARIO POR COMBUSTIBLE.

Co=Gh∗Pc
lectura inicial−lectura final
Gh=
horas de trabajo
Donde:

Co = costo horario por combustible

Gh = combustible usado por una hora de trabajo

Pc = Precio de combustible puesto en la maquina o equipo

FORMULA 2. COSTO HORARIO DE LUBRICANTE O ACEITE.

Lb=Ah∗Pa
Donde:

Lb = costo horario por consumo de lubricantes.

Ah = cantidad de aceites combustibles consumidos por hora de trabajo.

Pa = costo de aceites lubricantes puestos en maquinaria

FORMULA 3. COSTO HORARIO DE LLANTAS.

Pn
N=
Vn
Donde:

Pn = precio de los neumáticos considerados como nuevos

N = costo horario por consumo de las llantas de la maquinaria

Vn = Vida económica de las llantas, considerando las condiciones de trabajo (la vida útil de las
llantas de la maquinaria pesada varía entre 3,000 y 4,000 horas)

*La empresa MAQRO son especialistas en John Deere para reparación y media reparación de
motores de maquinaria pesada. Con el numero de serie del equipo te pueden decir que tipo de
aceites usa su maquinaria.
FORMULA 4. COSTO HORARIO DE LAS PIEZAS ESPECIALES.

PA
Ae=
VA
Donde:

Ae = costo horario por el desgaste de las piezas especiales.

PA = valor de las piezas especiales consideradas como nuevas.

VA = vida económica útil de las piezas especiales en horas

ACCESORIO ESPECIAL: es todo aditamento que se compra por separado.

FORMULA 5. COSTO HORARIO POR OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA.

Sr
Po=
Ht
Donde:

Sr = salario real del trabajador que opera la maquinaria por jornada de 8 horas

Ht = horas de trabajo efectivo de la maquinaria expresada en horas

FASE 4. COSTO HORARIO.

Es costo horario de la maquinaria será obtenido de la expresión:

CoH =∑costos fijos+ ∑ costos variables


Donde:

CoH = costo horario de la maquinaria en $/hr

Ejemplo de costo horario.

Calcular el costo horario de un equipo con los siguientes datos:

Ver la resolución del ejemplo de la hoja5 de Excel del curso.


4. CONFIGURACIÓN OPUS

A continuación, aprenderemos a realizar la correcta configuración de un proyecto en OPUS.

1. Ir al menú proyecto, seleccionar crear.


2. Proporcionar nombre al proyecto.
3. Se abrirá la ventana de configuración, dividida en dos partes principales:

VENTANA DE CONFIGURACION

DATOS CONFIGURACION

4. Datos:
Es un apartado dedicado principalmente a proporcionar información de contacto
(nombres, teléfonos, direcciones y correos) del proyecto, el cliente y el contratista.

5. Pestaña cálculos:
Marcar la segunda casilla para poder colocar rendimientos y cantidades de insumos.

6. Pestaña explosión:
Marcar la primera casilla cuando se solicite un desglose de costo horario.

7. Pestaña monedas:
- Moneda de la obra:
Es la moneda que controla los 3 reportes en OPUS.
- Moneda nacional:
Generalmente pesos mexicanos, tenga cuidado con la casilla TIPO DE CAMBIO.
- Moneda extranjera:
Generalmente dólares americanos, tenga cuidado con la casilla TIPO DE CAMBIO.

Para poder obtener un presupuesto enteramente en dólares o enteramente en


pesos, sigas las indicaciones siguientes:

PRESUPUESTO EN PESOS PRESUPUESTO EN DOLARES

1. M.O. = M.E. = T.C. = 1


1. M.O. = M.N. = T.C. = 1
2. M.N. = T.C. = tipo de
2. M.E. = T.C. = 1 / tipo de
cambio (el valor a la venta
cambio (el valor a la venta
del día actual) / 1
del día actual)

M.O. = MONEDA DE LA OBRA


M.N. = MONEDA NACIONAL
M.E. = MONEDA EXTRANJERA
T.C. = TIPO DE CAMBIO
8. MAQUINARIA.
En la pestaña parámetros modificar los siguientes porcentajes.
- Porcentaje de rescate
- Tasa de interés
- Prima de seguros

9. NATURALEZAS
Aquí podrá modificar el nombre de sus insumos para los reportes.

10. IMPORTACION
Herramienta utilizada para extraer configuración de proyectos anteriores.
PASO 3.

Únicamente proporcionar clave y descripción a la cuadrilla.

PASO 4.

Marcar la cuadrilla “insumo compuesto”. Si no haces la cuadrilla no se considera cuadrilla,


Opus lo considerará un trabajador individual.

NOTA: UNA CUADRILLA BIEN HECHA COLOCARÁ SU NOMBRE ENCIMA DE LA MATRIZ DE


PRECIOS UNITARIOS.

- TRABAJADORES.

Son la representación de la fuerza de trabajo en OPUS, para agregarlos siga estos pasos:

Paso 1. Dentro de la cuadrilla ubicarse en “mano de obra”.

Paso 2. Dar clic derecho a la hoja en blanco y seleccionar elemento.

Paso 3. Proporcionar clave, salario nominal, descripción y familia al trabajador.

Paso 4. Coloque manualmente el factor de salario real FASAR desmarcando la casilla “calcular
FASAR”

RENDIMIENTO: Cantidad de tiempo que le toma a una cuadrilla realizar un trabajo, en


términos de jornada.

1jor = 480min

0.075jor = 36min FORMULA DE CALCULO DE RENDIMIENTO EN JOR

- HERRAMIENTAS EN OPUS

Para dar de alta los porcentajes de herramienta menor y equipo de seguridad en OPUS siga los
pasos del tema número 5 del manual PDF.

Herramienta menor 8%

Equipo de seguridad 2%

NOTA: ESTOS PORCENTAJES SIEMPRE SERÁN AGREGADOS EN TÉRMINOS DECIMALES


- MAQUINARIA EN OPUS

Existen 2 tipos de maquinas en OPUS como se muestra a continuación:

MAQUINARIA
OPUS

COSTO
COSTO RENTA
HORARIO
(Rentada)
(Propia)

COSTO RENTA.

Para dar de alta una maquinaria rentada en OPUS siga estos pasos:

Paso 1. Ubicarse en equipos.

Paso 2. Dar clic derecho a la hoja en blanco y seleccionar la opción “elemento”

Paso 3. Dar clave e indicar el tipo de costo.

Paso 4. Proporcionar costo, descripción y familia a la maquinaria rentada.

COSTO HORARIO.

Para dar de alta una maquinaria propia en OPUS siga los pasos del tema 6.2 del manual PDF.

NOTA: LA CANTIDAD DE OPERADOR SERA DETERMINADA POR LA SIGUIENTE FÓRMULA.

1
CANTIDAD=
Ht
Ht = horas de trabajo de la jornada

1
CANTIDAD= =0.125
8
- HERRAMIENTAS OLE

Herramienta utilizada para transferir catálogos de manera rápida siguiendo los pasos del tema
6 del manual PDF.

NOTA: PARA QUE UNA PARTIDA SE CONVIERTA EN AGRUPADORNO DEBERA TENER UNIDAD NI
CANTIDAD.

- IMPORTACION Y EXPORTACION.
1. EXPORTACION.
Herramienta utilizada para crear respaldos de proyectos. Siga los pasos del tema 8.1
del manual PDF.
NOTA: NO DESCOMPRIMIR EL ARCHIVO.

2. IMPORTACION OPUS 2010


Herramienta utilizada para transferir proyectos de OPUS 2010 a nuestra base de datos,
siguiendo los pasos siguientes:
 Paso 1. Ir a “proyecto-importar-OPUS2010”.
 Paso 2. Utilizar el importador de obra para localizar el archivo de OPUS 2010
(descomprimido).
 Paso 3. Para revisar los análisis de la base de datos dar doble clic en “matrices” al
lado izquierdo del programa.

3. IMPORTACION
Herramienta utilizada para añadir proyectos respaldados a nuestra base de datos,
siguiendo los pasos del tema 8.3 del manual PDF.

- INDIRECTOS Y UTILIDADES.

Para agregar los porcentajes de indirectos y utilidades siga los siguientes pasos.

 Paso 1. Dar clic en configurar al lado izquierdo superior de la ventana.


 Paso 2. Seleccionar “pie de precios unitarios” y colocar cada porcentaje en su
casilla correspondiente.

Indirecto de obra 12%


Indirecto de oficina 8%
Utilidad 20%

- REPORTE No.1 PRESUPUESTO

Herramienta utilizada para presentar presupuestos de OPUS en formatos como Excel o PDF,
siguiendo estos pasos.

 Paso 1. Ir a “informes-vista preliminar”.


 Paso 2. En la vista preliminar dar clic a la lista desplegable del disquete verde.
 Paso 3. Seleccionar el formato deseado y proporcionar nombre y ubicación de
guardado al archivo.
NOTA: PARA CORREGIR DESCRIPCIONES INCOMPLETAS SIGA ESTOS PASOS:

 Paso 1. Dar clic derecho al título de las columnas.


 Paso 2. Seleccionar “formato de columnas”.
 Paso 3. Ubicarse en “descripción” y marcar las dos casillas inferiores.

- REPORTE No.2 EXPLOSION DE INSUMOS.

Herramienta utilizada para extraer el listado de insumos (material, mano de obra,


herramientas y equipos) en OPUS. Siguiendo los pasos del tema 11 del manual PDF.

- REPORTE No. 3 TARJETA DE PRECIOS UNITARIOS.

Herramienta utilizada para extraer las tarjetas de precios unitarios de un proyecto en OPUS
siguiendo estos pasos:

 Paso 1. Ubicarse en la pestaña “presupuesto programable”.


 Paso 2. Ir a “informes” y seleccionar “vista preliminar-análisis de precios unitarios”.
 Paso 3. Seleccionar el formato deseado y proporcionar nombre y ubicación de
guardado al archivo.

- EDICION DE REPORTES.

Herramienta utilizada para proporcionar formato a los proyectos, siguiendo los pasos del tema
13 del manual PDF.

También podría gustarte